hijos, expresiones_ hijos, expresiones

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del estudio “Children’s emotional reactivity to interadult nonverbal conflict expressions” de los autores Gina De Arth-Pendley y Cummings, E Mark. Se trata de un extenso estudio sobre la reacción emocional de los hijos ante las expresiones no verbales en conflictos entre padres. En el estudio examinaron las reacciones de 3 grupos de niños (con edades comprendidas entre los 6 y 16 años) a múltiples formas de comportamiento de conflicto no verbal expresadas en simulaciones grabadas en vídeo de discusiones entre adultos.

 

Introducción

Los conflictos entre parejas casadas se han asociado con la inadaptación de los hijos. El conflicto conyugal, en comparación con otros aspectos individuales de matrimonios angustiados, es un predictor más fuerte de problemas de conducta negativos en los hijos. Los niños muestran angustia en respuesta al conflicto conyugal a través de respuestas motoras manifiestas, reacciones somáticas, aumento de ira o agresión y participación en disputas parentales. Las reacciones de los niños a la ira son significativamente diferentes de sus reacciones a las condiciones iniciales o de control, como las interacciones amistosas o emocionalmente neutras entre adultos.  Además, las emociones experimentadas por los niños están relacionadas con sus reacciones hacia el conflicto conyugal.

Por ejemplo, un estudio de Davies y Cummings mostró que los niños que previamente habían sido inducidos a sentirse enfadados o tristes reportaron menores percepciones de autorregulación y un aumento de las evaluaciones negativas en reacción al conflicto creado. Por el contrario, los niños que habían sido inducidos a sentirse felices mostraron evaluaciones negativas más bajas. Estos hallazgos sugieren que las emociones sentidas por el niño pueden ser un factor causal en las reacciones del niño a los conflictos entre adultos.

Aunque el conflicto puede ser angustiante para los hijos, es una parte inevitable de la vida que ocasionalmente experimentan incluso aquellos que viven en familias armoniosas. Por lo tanto, además de descubrir situaciones en las que se puede evitar el conflicto, los investigadores deberían centrarse en la heterogeneidad del conflicto y sus expresiones para comprender mejor el impacto del conflicto en los niños. Por ejemplo, los investigadores pueden obtener una evaluación más completa del efecto del conflicto utilizando el enfoque orientado al proceso propuesto por Cummings, que evalúa cómo las dimensiones múltiples y los dominios del conflicto matrimonial afectan en el sentimiento de seguridad emocional del niño. Este enfoque pretende ayudar a los investigadores a comprender cómo y por qué los factores psicológicos, fisiológicos y contextuales se organizan y operan dinámicamente a lo largo de la vida para afectar el funcionamiento y el desarrollo en general.

Aunque las investigaciones indican que el conflicto conyugal actúa como un factor de riesgo que puede afectar negativamente a los hijos, algunas formas de conflicto matrimonial (por ejemplo, la resolución constructiva de problemas) pueden no afectar a los niños de forma negativa como otras formas de conflicto (por ejemplo, violencia doméstica). Además, otros factores individuales (por ejemplo, la edad, los roles de género) pueden aumentar o proteger contra el impacto negativo del conflicto conyugal en los niños. Debido a que la relación entre los factores de riesgo y el desarrollo de la respuesta inadaptada es probabilística, los investigadores deberían examinar las características específicas del estímulo del conflicto y las características individuales de los niños expuestos a diversas formas de conflicto al estudiar los patrones de respuesta de los niños.

Los investigadores han demostrado que el conflicto matrimonial puede ser particularmente dañino cuando compromete la seguridad emocional del niño. Según la hipótesis de la seguridad emocional, la seguridad emocional, como un sistema regulatorio derivado del funcionamiento familiar, puede afectar a los hijos a través de su regulación emocional, la regulación de las relaciones matrimoniales y las representaciones internas de las relaciones familiares. El enfoque orientado al proceso explica las diferencias individuales y los contextos específicos y las características de estímulo de las expresiones de conflicto y, por lo tanto, es particularmente útil para estudiar estas variables como influencias en los patrones de respuesta emocional, conductual y cognitiva de los niños.

El propósito de los autores de este estudio fue aplicar este marco orientado al proceso a la investigación de las reacciones de los hijos a expresiones no verbales de emociones negativas (p. ej., enfado, miedo y tristeza) mostradas en disputas entre adultos, en función de las diferencias individuales y el estímulo específico características del comportamiento no verbal. Aunque se ha investigado sistemáticamente la sensibilidad de los niños a expresiones de ira verbales y físicamente agresivas, se sabe poco sobre las reacciones de los niños a las comunicaciones de conflictos no verbales (es decir, expresiones faciales y posturas corporales). En particular, aunque los investigadores han examinado la presencia de conducta no verbal dentro de la comunicación conyugal, así como las habilidades de los individuos para detectar estados emocionales en personas que muestran expresiones estáticas no verbales, no ha habido una comparación sistemática de los efectos de las comunicaciones no verbales expresadas durante el conflicto conyugal en los hijos.

 

Metodología

En este estudio se hicieron evaluaciones con respecto a los informes infantiles de reactividad emocional, estrategias de resolución de problemas, estrategias de intervención personal y niveles de confianza en respuesta a 12 interacciones grabadas en video que representaban diferentes comunicaciones no verbales, incluidas formas múltiples de expresión de conflictos no verbales.

Uno de los principales intereses en este estudio fue el efecto del conflicto no verbal en diferentes grupos de edad de los niños. Debido a que se ha descubierto que los niños más pequeños son menos capaces de regular la excitación emocional y la angustia que los niños mayores, se esperaba que los niños más pequeños reaccionaran más negativamente a las expresiones de conflicto no verbal. Además, se esperaba que los niños mayores tuvieran más probabilidades que los niños más pequeños de mostrar estrategias complejas de resolución de problemas para los adultos conflictivos, porque los niños mayores tienen más experiencias de vida con el conflicto y capacidades de razonamiento más desarrolladas.

También se realizó en este estudio un análisis sobre estrategias de intervención personal para determinar si la mediación propuesta con uno o ambos padres, la evitación activa del conflicto parental, o la hostilidad hacia los adultos conflictivos variaban en función de la edad de los hijos. Aunque los análisis de las preferencias de los hijos para acercarse a uno o ambos padres fueron exploratorios, esperábamos que los niños más pequeños, con su desregulación emocional aumentada y nociones limitadas de cómo proponer la mediación reaccionarían con mayor evitación y hostilidad que los niños mayores.

Con respecto a los niveles de confianza, se esperaba que los niños más pequeños, comparados con los mayores, informaran tener más confianza en que podrían resolver disputas parentales, porque los niños más pequeños tienen menos experiencia con las complejidades de resolución de problemas y conflictos. En resumen, el estudio plantea la hipótesis de que los niños más pequeños, a diferencia de los niños mayores, reportarían una mayor negatividad emocional, estrategias de resolución de problemas menos complejas, más evitación y hostilidad y una mayor confianza en su capacidad para resolver con éxito las disputas entre los padres.

Debido al énfasis en el enfoque orientado al proceso para evaluar las posibles relaciones entre el contexto y las características individuales, también se incluye el género (además de la edad) como un factor en los análisis. Sin embargo, la literatura hasta la fecha sobre las diferencias de género con respecto a la reactividad de los niños a las expresiones de conflicto es escasa. Por lo tanto, se realizó un examen exploratorio de posibles diferencias de género infantil.

Una nota final se refiere a las diversas formas de expresiones no verbales examinadas en este estudio. Este fue un enfoque preliminar y exploratorio para estudiar las reacciones hacia ciertas expresiones que se encuentran comúnmente en las disputas entre adultos; por lo tanto, no se investigaron todas las formas posibles de comunicaciones no verbales exhibidas durante el conflicto. Sobre la base de la noción de que existe una uniformidad universal en la forma en que las personas muestran emociones y cómo pueden detectar estados emocionales observando las características faciales (de ello habló Ekman), se esperaba que los niños en este estudio tendrían la capacidad de distinguir con precisión entre los estados emocionales negativos y no negativos de las parejas en conflicto de las emociones básicas de ira, tristeza, miedo y felicidad.

Las formas de expresiones de conflicto negativas seleccionadas para el examen fueron las que se pueden observar comúnmente durante los conflictos cotidianos. En este estudio, las expresiones negativas no verbales incluyeron las de la orientación del cuerpo que evita la ira, la evitación a través de la barrera del objeto, la exasperación, la intimidación, el «tratamiento silencioso», y las del miedo y la tristeza. Las expresiones no verbales de miedo y tristeza, aunque no expresiones de enojo, con frecuencia acompañan expresiones de ira y a menudo ocurren durante episodios de conflicto conyugal. Por lo tanto, la cuestión de cómo reaccionan los niños a las expresiones no verbales de miedo y tristeza es pertinente para una comprensión más completa de los efectos de las comunicaciones matrimoniales no verbales negativas en los niños.

En el estudio se incluyen las siguientes condiciones para fines de comparación y para presentar una variedad de expresiones no negativas, así como para evitar posibles sesgos de expectativa o efectos de habituación: una interacción airada con una resolución verbal, dos interacciones no verbales amistosas (por ejemplo, afecto facial positivo y afecto físico), y una discusión amistosa verbal. Cada terminación no verbal consistía en expresiones faciales y posturas corporales relativas a la comunicación no verbal. Por ejemplo, cada expresión de conflicto contenía comportamientos específicos que se han codificado en investigaciones pasadas como conductas «negativas»; las expresiones amistosas contenían conductas codificadas como «positivas» o no negativas.

Participaron en el estudio 22 niños de 6 a 8 años (10 niños y 12 niñas, edad media = 6.95 años, SD = 1.05); 20 preadolescentes, con edades entre 10 y 12 años (10 niños y 10 niñas, edad media = 11.0 años, SD = 1.12); y 20 adolescentes, de entre 14 y 16 años (10 niños y 10 niñas, edad media = 14.7 años, SD = 1.42). Todos los participantes fueron reclutados a través de anuncios en periódicos pagados y recibieron una compensación por su participación.

Las madres de los participantes acompañaron a sus hijos al laboratorio y completaron las medidas sobre las características de los antecedentes familiares mientras sus hijos participaban en el estudio. Los antecedentes educativos de los padres iban desde el 1° grado hasta el nivel de doctorado (años promedio de educación = 13.8, SD = 2.8). El ingreso mensual de los padres varió de $1,000 a $ 10,500 (ingreso mensual promedio = $ 3,850.81, SD = $ 1,888.22). Con respecto a la etnia de los participantes, 83.3% eran caucásicos, 10.8% eran afroamericanos, 2.9% eran hispanos, 2.0% eran asiáticos y 1.0% eran nativos americanos.

Después de que los niños observaran cada segmento de las interacciones matrimoniales, fueron entrevistados por un asistente de investigación, que utilizó un cuestionario de 12 ítems que evaluó las percepciones de los niños sobre las emociones de los actores; las percepciones de los niños sobre sus propias emociones, en respuesta a los escenarios presentados; y las estrategias de resolución de problemas de los niños, las intervenciones personales y los niveles de confianza con respecto a las intervenciones.

Doce segmentos diferentes de video de 1 minuto de interacciones de adultos hombres y mujeres se presentaron a cada niño individualmente en el laboratorio. Estos segmentos incluyeron 5 expresiones de enfado no verbales (por ejemplo, tratamiento silencioso, orientación corporal evitativa, evitación a través de una barrera, exasperación e intimidación), 1 expresión no verbal de tristeza, 1 expresión no verbal de miedo, 2 interacciones amistosas no verbales (por ejemplo, afecto físico) y afecto facial positivo), 1 interacción verbal amistosa (p. ej., discusión positiva), 1 expresión verbal de ira sin resolución (p. ej., discusión continua) y 1 expresión verbal de ira con resolución verbal.

Tres situaciones preparadas proporcionaron los temas para los nueve tipos de interacciones emocionales negativas (es decir, las siete interacciones con expresiones de conflicto no verbal y las dos interacciones con expresiones de ira verbal). De estas nueve interacciones, tres representaron una discusión sobre el costo de la factura del teléfono, tres presentaron una discusión durante la cena, y tres retrataron una discusión sobre la limpieza de la casa. La duración de cada situación fue de 45 segundos. Cada situación fue seguida por uno de los nueve finales diferentes de 15 segundos, por lo que la duración total de cada interacción fue de 1 minuto. Además, los participantes vieron tres interacciones amistosas de 1 minuto, que describieron el afecto facial positivo, el afecto físico y una discusión positiva.

Los conflictos representados en las sátiras base enojadas tenían la intención de representar disputas normales y cotidianas. Por lo tanto, ninguna de las disputas se expresó intensamente enojada, y los temas de los argumentos eran sobre asuntos cotidianos. Dos conjuntos de actores (es decir, dos parejas de padres diferentes) realizaron las interacciones. Se escribieron guiones para las interacciones, de modo que la redacción era la misma para ambos grupos de actores. Para evitar que los comportamientos no deseados entren en diferentes escenarios con diferentes actores, incluimos instrucciones específicas en los guiones para las expresiones de afecto facial y comportamientos específicos no verbales de los actores. Todos los actores, por lo tanto, expresaron los mismos comportamientos, palabras y niveles de intensidad de cada emoción en los sketches básicos y en las interacciones positivas.

Los actores representaron los finales en niveles de intensidad similares que estaban dentro de un rango bajo a moderado de ira, miedo o tristeza, ya que las expresiones de conflicto retratadas a niveles moderados muestran efectivamente diferencias en las reacciones al conflicto conyugal. Dos evaluadores (un graduado y un estudiante de pregrado) vieron la grabación de cada expresión y estuvieron de acuerdo en que la representación y la intensidad de las expresiones fueron similares en todos los actores y escenarios.

La presentación de las terminaciones se organizó en un orden asignado aleatoriamente en una cinta de video. Este orden fue contrarrestada por una segunda cinta de video, de modo que la mitad de cada grupo de participantes vieron las interacciones en el orden mostrado en la primera cinta de video y la otra mitad visualizó las interacciones en el orden que se muestra en la segunda cinta de vídeo. Para reducir la posibilidad de que los niños salgan del laboratorio con preocupaciones por la pareja en conflicto, se incluyó una resolución al final de cada video en la que ambas parejas se disculparon por todos los comportamientos negativos que mostraron durante las interacciones previas y declararon que no estaban enfadados el uno con el otro.

Un asistente de investigación explicó a cada niño individualmente que él o ella vería las interacciones grabadas en video entre los actores adultos. A cada niño se le pidió que simulara que los actores eran sus padres y que imaginara que se comportaban de la manera presentada en la cinta de video. Después de cada interacción grabada en video, el vídeo se detuvo y cada niño recibió una serie de preguntas sobre sus sentimientos con respecto al final de cada interacción. Específicamente, se le pidió a cada niño que señalara cómo se sentía al final de la interacción (por ejemplo, «enfadado», «triste», «asustado», «bien, «o» feliz «). También se les pidió a los niños que calificaran la cantidad de emociones que sentían en una escala de 5 puntos que variaba de muy poco a mucho.

Puedes seguir leyendo la segunda parte ¿Cómo  reaccionan los hijos ante las expresiones verbales y no verbales de discusión de sus padres? (Parte II)

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal

Continúa en la siguiente entrada del blog.

Write A Comment

Club del Lenguaje No Verbal