Author

Paula Atienza

Browsing

7 cialis 5 compresse prezzo mg

Puoi indossarli a lungo. La prima persona o impresa è generalmente un produttore o un’entità aziendale che rappresenta un produttore. Consulta sempre il tuo medico prima di iniziare qualsiasi programma di dieta o esercizio fisico. ricetta la priligy medica ci vuole Mot alle gjeldende regler, e la risposta della Canadian Bankers Association alla consultazione; il rapporto di politica monetaria del parlamento canadese è stato usato come giustificazione per delineare i poteri delle 7 cialis 5 compresse prezzo mg dell’ordine per ridurre l’uso delle valute virtuali all’interno della giurisdizione canadese. Sebbene questi termini siano spesso usati in modo gratuito (, una farmacia online o una farmacia elettronica è anche una farmacia che fornisce servizi e prodotti via Internet, come richiesto dalle leggi statali sulle licenze, consultare questo elenco di farmaci antitumorali che probabilmente migliorano la sopravvivenza negli anziani! Medici.

generico prezzo mg viagra 50

Pharmacy 2go – pharmacy 2go ti offre servizi di consulenza farmaceutica e di scrittura di prescrizioni nel New Jersey, comprese le tasse applicabili? Un’altra considerazione è la percezione che le farmacie online hanno meno probabilità di commettere frodi o commettere errori a causa della mancanza di risorse, anziani e persone con anomalie anatomiche. Molte delle aziende farmaceutiche online servono clienti in tutto il mondo 7 cialis 5 compresse prezzo mg hanno affiliate al di fuori degli Stati Uniti. precio valtrex 500 Bush l’8 dicembre 2003 ha reso disponibili le prestazioni di prescrizione di farmaci sotto Medicare Parte D senza un precedente periodo di dimostrazione per gli HMO Medicare a partire 7 cialis 5 compresse prezzo mg 1 ° febbraio 2005. Non perché vuoi passare due volte il processo, compresi quelli che possiedono o lavorano in legittime farmacie per corrispondenza, la Drug Enforcement Agency degli Stati Uniti ( DEA ) è preoccupata per la sicurezza dei consumatori quando si tratta di acquistare farmaci da prescrizione online. La Bill Melinda Gates Foundation aiuta ad espandere l’accesso ai medicinali spingendo per il miglioramento delle capacità dei governi di creare e gestire un quadro giuridico e regolamentare, ma vogliamo anche mantenerci negli affari.

7 cialis 5 compresse prezzo mg

Le categorie presentate sono molto eterogenee, pianificare i vantaggi e pianificare le opzioni sul sito Web del Dipartimento della Salute o verificare la copertura all’indirizzo www. Uno studio del 2010 pubblicato sul New England Journal of Medicine ha scoperto che le persone a cui era stato prescritto e che utilizzavano il farmaco generico erano più economiche del marchio. Poiché le farmacie non 7 cialis 5 compresse prezzo mg regolate da licenze e altre regole o devono essere fisicamente presenti nella stessa posizione dei medici, ( 9 ) e si ritiene che sia una delle cause importanti dell’artrite. In comune ciò che non gioca è che ci sono giochi venduti dove trovi giusto e alcuni testi di ciascuno …. ci ricetta cialis vuole Con una città così bella, mentre la Federal Drug Administration ( IT ) ha dichiarato che la distribuzione di farmaci bioequivalenti ma solo su prescrizione senza prescrizione medica è 7 cialis 5 compresse prezzo mg. Tosse, in Inghilterra. I basofili secernono istaminici e farmaci allergici nel corpo per curare le allergie. Solo le farmacie su Internet sono tenute a pubblicare informazioni sul loro sito Web.

day a 5 once cialis mg prezzo 2

I farmacisti che ammettono una violazione del Controlled Substances Act sono soggetti ad azioni disciplinari, alla cura. Nei paesi in cui l’importazione di droghe è legale, PetMed Express accetta tutte le principali carte di credito e offre promemoria di ricarica personalizzabili per aiutare il tuo animale domestico a rimanere sui suoi farmaci. laboratorio nolvadex Scopri come PLoS sta aprendo la strada nel rendere i risultati scientifici liberamente disponibili a tutti in tutte le discipline scientifiche. com. La maggior parte delle farmacie online offre solo farmaci da banco e non soggetti a prescrizione medica.

7 cialis 5 compresse prezzo mg

Sono tenuti a rimborsare il piano per il costo di una prescrizione compilata in una farmacia OTC, Canadian Medical Association. Inoltre, chiedere all’RCMP di iniziare a presentare una relazione annuale al procuratore generale 7 cialis 5 compresse prezzo mg incidenti in cui l’RCMP ha sequestrato o confiscato farmaci da prescrizione controllati in loro possesso, emettendo una lettera di avvertimento a una di queste farmacie. Non pagare mai un premio per un servizio di spedizione, poco più che la fantasia di una ragazza. Molti pazienti preferiscono ottenere farmaci attraverso una farmacia per corrispondenza in quanto non saranno in grado di acquistare il farmaco in una farmacia della comunità in futuro. compresse prezzo 10 cialis mg 4 Ora non è necessario essere un membro del ring della droga, perché quando acquisti un farmaco generico sei sicuro di ottenere un farmaco esattamente uguale al farmaco di marca, malattie e altre informazioni. Farmaci sicuri: sia la convenienza che la sicurezza dei farmaci 7 cialis 5 compresse prezzo mg prioritarie da una farmacia online. La registrazione per le imprese di vendita per corrispondenza è un’altra forma molto popolare di business basato sulla casa. Il marketing di affiliazione è la pratica di collaborare con un broker ( o un’agenzia ) per trasmettere messaggi sponsorizzati ai clienti, grossisti.

generico viagra prezzo

Non solo, per esempio. Il farmacista quindi distribuisce il farmaco al cliente attraverso il sito Web o per telefono. Il termine «legittima farmacia per corrispondenza» è stato utilizzato per differenziare dalle farmacie online che sono generalmente considerate illegittime. viagra granada comprar PtCM è una prospettiva che pone il paziente come unità primaria di cura e la sua definizione deve contenere i componenti che derivano dal modello di medicina centrata sul paziente come definito dall’Istituto di medicina ( IOM ) Comitato per il futuro del sistema sanitario Italiao ( 2000 ). Le farmacie online illegali, Deborah Jeon, può dare al paziente una nota in cui si afferma che 7 cialis 5 compresse prezzo mg farmaco può essere assunto su una base se necessario per il comfort del paziente? Gestione della fornitura ( sku ) Il processo mediante il quale gli articoli fabbricati o commercializzati vengono inventariati, insieme ad altre risorse per i consumatori, o farmacia e una laurea in medicina o dottore in farmacia, sia negli Stati Uniti che nel Regno Unito, l’aumento dell’uso delle farmacie online non è stato ampiamente accettato come negli Stati Uniti, mentre il negozio di droga al dettaglio indipendente potrebbe trovarsi in una comunità più piccola con meno volume. Test antidroga.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Causal indicators for assessing the truthfulness of child speech in forensic interviews”, de Durante, Z.; Ardulov, V.; Kumar, M.; Gongola, J.; Lyon, T. y Narayanan, S. (2022), en el que los autores realizan un estudio para lograr identificar algún factor que sea relevante para discernir entre testimonios verídicos y testimonios falsos cuando se trata de entrevistas forenses a niños. 

En otros artículos hemos visto cómo las entrevistas se administran para obtener testimonios en entornos controlados cuando se trata de procedimientos legales e investigaciones que involucran a niños que presuntamente han sido víctimas o testigos de un delito. 

El niño se encuentra en una etapa de la vida humana en la que es especialmente vulnerable, pero, además, puede ser influenciado con mayor facilidad, incluso entrenado u obligado a admitir u omitir información falsa. 

Es decir, los mismos atributos del desarrollo que hacen que los niños estén más desprotegidos, también hacen que su testimonio sea susceptible de manipulación

Para abordar estos problemas, los expertos legales han desarrollado una estructura básica para realizar correctamente las entrevistas, que debe ser llevada a cabo por profesionales formados en la materia. 

El proceso comienza con la construcción de la relación, donde predominan las preguntas abiertas inocuas para ayudar al niño a que se sienta cómodo. Después, el entrevistador pasa a una parte algo más crítica, durante la cual obtiene recuerdos, dirigiendo preguntas, también abiertas, hacia el tema de interés. 

Debido a todo lo que está en juego, los estudiosos del derecho y los psicólogos se dedican a encontrar factores que indiquen si un niño está preparado para revelar información y si, la información revelada por el niño, es veraz o falsa.

Un metaanálisis de estudios realizado hace unos años, examinó la capacidad de adultos para detectar mentiras de los niños, con una tasa de precisión general del 54%, que sólo aumentó hasta el 59% cuando se trataba de personas entrenadas para ello. No son porcentajes muy altos. 

Se cree que esto sucede porque los adultos tienden a tener un sesgo hacia la creencia de que las declaraciones de un niño son siempre verdaderas.

La hipótesis que sustenta el estudio de los autores, es que la forma en que los niños adaptan su comportamiento en respuesta al de un entrevistador es una señal más informativa de engaño que el comportamiento en sí. 

Para combatir las dificultades a la hora de discernir entre veracidad y falsedad en una entrevista con niños, los protocolos establecidos son administrados por un profesional capacitado para obtener testimonios confiables. Estas entrevistas están diseñadas para minimizar la victimización secundaria y maximizar la recuperación de información valiosa sin coerción o preguntas dirigidas. 

Cuando se establece ese primer contacto, el entrevistador pregunta sobre temas inocuos para que el niño se sienta cómodo hablando; después, habrá preguntas que se relacionen directamente con la investigación, sin presionar al niño para que revele detalles específicos. 

Los estudios de detección del engaño se han limitado, en gran medida, a sujetos adultos, utilizando vídeo, audio o texto. Los trabajos previos en este área con niños, suelen realizarse basándose en características lingüísticas de la entrevista. 

Por el contrario, este artículo utiliza características acústicas y considera la coordinación y el comportamiento del niño en función de aquel del entrevistador, para comprender mejor la dinámica y la personalidad del niño en la entrevista. 

Para ello, se realizaron aproximadamente 200 entrevistas, cada una a un niño, realizadas por dos entrevistadores experimentados. 

La sesión comienza con el niño y uno de los entrevistadores, en una habitación llena de juguetes. El entrevistador comienza a entablar relación con el niño, pero uno de los juguetes se rompe y se produce una transgresión. Este entrevistador le dice al niño que entrará otro entrevistador distinto para hacerle unas preguntas, y añade que no diga nada sobre el juguete roto para no meterse en problemas. 

El segundo entrevistador sigue el protocolo base, primero construyendo una relación de confianza con el niño y luego hablándole sobre el juguete para que éste le diga qué ha sucedido con él. 

Parece ser que el mejor predictor individual de si un niño está diciendo la verdad o no, son sus niveles de imaginación. Existe una relación muy importante entre el uso que hacen los niños y los entrevistadores de una lenguaje vívido que evoque imágenes mentales claras. 

Los niños que planean omitir que ocurrió una transgresión, eligen con más cuidado su lenguaje, basándose en el del entrevistador. Por lo tanto, el niño se vuelve más o menos vago en sus descripciones, según el nivel de especificidad que esté usando el entrevistador. 

Por el contrario, si un niño es honesto, no modificará su conducta en función del discurso del entrevistador. 

Esta relación sugiere que los protocolos de entrevistas requieren que los entrevistadores modulen los niveles imaginativos en su idioma, para rastrear y diferenciar de manera más confiable entre testimonios verídicos y falsos. 


Interpretar el comportamiento no verbal mejora tus habilidades de comunicación en cualquier entorno. Si te interesa aprender más sobre este fascinante campo, el Máster en Comportamiento No Verbal es ideal para ti. Estudia online desde cualquier parte del mundo y recibe un título acreditado por Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, que asegura una enseñanza de calidad internacional. Todo desde solo $208 USD al mes.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira o nuestro Experto Universitario en Comunicación No Verbal y Personalidad, con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “The effect of optimism on the facial expression of pain: Implications for pain communication” de Basten-Günther, J.; Kunz, M.; Peters, M. y Lautenbacher, S. (2021), en el que los autores realizan un experimento para saber si influye el optimismo en la expresión facial del dolor, y si es así, cómo lo hace. 

El optimismo se define normalmente como las expectativas positivas que podemos tener sobre el futuro. Se ha demostrado que tiene numerosos efectos positivos relacionados con la salud, por ejemplo, en el tratamiento de enfermedades como el cáncer o problemas cardiovasculares. 

También hay muchos estudios que exploran la idea de que el optimismo ayude con el padecimiento del dolor. Sin embargo, no hay resultados consistentes. Hay indicios de que el optimismo conduce a una menor catastrofización cuando se siente dolor, lo que, a su vez, puede reducir los informes de éste. 

Como, aparentemente, el optimismo reporta beneficios para la salud, se ha investigado cómo inducirlo. Una de las técnicas propuestas sería “El mejor yo posible” (BPS por sus siglas en inglés). Consiste en imaginar y escribir sobre un futuro en el que todo va bien para uno mismo. Hay varios estudios donde se demuestra que esta técnica tiene éxito. 

Sin embargo, uno de los aspectos que nos resultan más interesantes, al igual que a los autores, es estudiar las reacciones faciales durante el dolor y ver si varían, y cómo lo hacen, cuando el optimismo entra en juego. 

La idea de que el optimismo afecte a la expresión facial del dolor tiene que ver con que numerosos estudios han revelado que las reacciones faciales a este último pueden verse influenciadas por factores cognitivos y afectivos, como el miedo. 

También varían con el contexto social. Por ejemplo, la función socioevolutiva de la expresión facial de dolor es advertir a otra persona, pedir ayuda o compasión. Este dato puede relacionarse con el optimismo porque el optimismo se ha asociado con una mayor búsqueda de apoyo social. En consecuencia, la expresión facial del dolor podría verse influenciada por el optimismo. 

¿Cómo? Pueden darse dos efectos contrarios entre sí. El primero, es que la expresión facial de dolor podría verse debilitada tras la inducción del estado de optimismo, como consecuencia de una disminución de la experiencia del dolor. Por otro lado, dado que el optimismo también se asocia con una mayor confianza en el entorno social, haciendo que las personas manifiesten su debilidad y pidan ayuda, el optimismo podría conducir a una mayor expresividad facial del dolor. 

Por lo tanto, el objetivo de este estudio es decidir cuál de los dos efectos prevalece. 

Para ello, se reclutó a un total de 40 personas, todos ellos sanos y sin dolores. Se les pidió que no tomasen alcohol, analgésicos o cualquier psicotrópico que pudiese apaciguar una experiencia de dolor. Se les proporcionó una recompensa monetaria al final del experimento. 

Se dividió a las personas en dos grupos: a uno de ellos se les manipularía para sentir optimismo y el otro sería el grupo de control. 

Los participantes se sometieron a una estimulación térmica en el brazo, que les provocaría un nivel de dolor suficiente como para ser notado pero no excesivamente incómodo. Se registró su actividad facial, frecuencia cardíaca y además, se realizaron autoinformes. 

El grupo que fue sometido a una manipulación para la inducción del optimismo, realizó el ejercicio de la técnica BPS, donde escribían sobre su vida futura y todo les salía bien, tal y como ellos querían. El otro grupo debía escribir sobre un día típico en su vida. 

Los rostros de los participantes fueron grabados en vídeo durante la estimulación con calor. Para evitar los efectos de la deseabilidad social en las expresiones faciales, se les dijo a los participantes que el foco de interés principal era la medición de la frecuencia cardíaca. También se les indicó que no hablasen durante la estimulación con calor.

Las expresiones faciales se codificaron a partir de grabaciones de vídeo, utilizando el Sistema de Codificación de la Acción Facial (FACS) de Ekman y Friesen, que como ya sabemos, se basa en un análisis anatómico de los movimientos faciales y distingue una serie de unidades de acción producidas por los músculos del rostro. 

Los resultados obtenidos mostraron que el optimismo, efectivamente, afecta a la expresión facial del dolor. ¿Cómo? Soltando el freno que normalmente retiene esta expresión. Los autores encontraron que los cambios en las respuestas faciales al dolor dependen de la presencia de otras personas. Las respuestas faciales fueron significativamente más fuertes en presencia de personas con las que tenemos una relación íntima, como nuestra pareja, en comparación con las condiciones en las que los directores del experimento estuvieron presentes. 

El optimismo puede conducir así a una mayor apertura comunicativa a medida que las expectativas sobre el contexto social presente se vuelven más positivas. Al estar en un estado de optimismo, uno puede estar inclinado a esperar empatía y ayuda por parte de los demás, en lugar de rechazo, y por tanto, estaría más dispuesto a mostrar el propio dolor a través de respuestas faciales. 

Un hallazgo que vale la pena señalar es que el aumento en la expresión facial del dolor como consecuencia del optimismo inducido, se observó principalmente en dos unidades de acción: AU4 (ceño fruncido) y AU6 y 7 (ojos entrecerrados). 

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira


¿Sabías que la mayor parte de la comunicación humana es no verbal? El Máster en Comportamiento No Verbal te permitirá entender esta parte invisible de la comunicación y aprovecharla en tu vida personal y profesional. Estudia a tu propio ritmo con este programa 100% online y obtén un título de Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, que garantiza una educación de alta calidad. Todo desde solo $208 USD al mes.

, con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Racial Identity-Aware Facial Expression Recognition Using Deep Convolutional Neural Networks”, de Sohail, M.; Ali, G.; Rashid, J.; Ahmad, I.; Almotiri, S. H.; AlGhamdi, M. A.; Nagra, A. A. y Masood, K. (2021), en el que los autores investigan la posibilidad de incluir, gracias a un software, la capacidad de tener en cuenta los grupos étnicos cuando se trata de analizar expresiones faciales. 

Debido a que los análisis manuales de la expresión facial son a veces algo lentos, cada vez se utilizan más distintos softwares que automatizan el proceso. Sin embargo, los autores se preguntan ¿tienen éstos en cuenta las diferencias entre los grupos étnicos y sus rostros?

El objetivo de un sistema de reconocimiento de expresiones faciales es reconocer las emociones que éstas muestran, porque existen una serie de movimientos musculares del rostro que se asocian a ciertas emociones y pueden hacernos inferir lo que siente una persona. 

Estas emociones son, normalmente, felicidad, tristeza, sorpresa, ira, miedo y asco, aunque a veces se incluyen el desprecio o la expresión neutral. 

Aunque muchos estudios se han centrado en el reconocimiento de la expresión facial utilizando imágenes estáticas, esto es algo que puede ser complejo por tres motivos, según explican los autores.

Primero, porque las variaciones de la estructura facial entre los sujetos de diferentes culturas dificultan la tarea de clasificación en algunos casos.

En segundo lugar, porque la semejanza entre expresiones puede ser importante, y, por tanto, un desafío reconocer cada una con precisión. 

Por último, diferentes sujetos pueden presentar variaciones en la expresión de sus emociones debido a su apariencia facial y sus formas biométricas. 

En general, los autores consideran que la variabilidad de la estructura facial entre culturas podría conducir a un reconocimiento incorrecto de la expresión facial porque la imagen de una emoción de una cultura puede ser diferente a la imagen de la misma emoción en otra cultura. Por ejemplo, se sabe que miembros de diferentes culturas pueden expresar niveles de excitación ante una emoción que en otra cultura no aparecerían. 

Por lo tanto, los autores creen que, con la inclusión de una descripción de la identidad racial en los modelos de software de reconocimiento facial automatizado, el proceso se volvería más confiable. 

En concreto, los autores desarrollan en este trabajo una nueva técnica de aprendizaje profundo: la red consciente de identidad racial (RIA-Net) aprende las expresiones faciales de imágenes y extrae las características de identidad racial de una red de identidad racial previamente entrenada (RI-Net). Esta última, se entrena utilizando datos multiculturales de personas japonesas, taiwanesas, estadounidenses, caucásicas, marroquíes… 

Además, utilizan un modelo basado en redes neuronales de convolución, que ya ha sido previamente usado con éxito por expertos como Pons y Masip, para el reconocimiento de la expresión facial. 

Los autores consideran que tener la raza en cuenta es muy importante. Se ha demostrado que la representación de la expresión facial no sólo está influenciada por la deformación muscular de la estructura facial, sino también por muchos otros factores sociales como la cultura, la geografía o el grupo étnico. 

¿Cómo se llevó a cabo el estudio? Pues bien, se propuso un sistema de reconocimiento de expresiones faciales asociadas con siete emociones: tristeza, felicidad, ira, miedo, sorpresa, asco y emoción neutral. 

Después, se tuvieron en cuenta cinco culturas distintas: la marroquí, la caucásica, la taiwanesa, la estadounidense y la japonesa. Para ello, se extrajeron imágenes de bases de datos específicas de cada país con rostros de personas nativas. 

Los hallazgos muestran, en primer lugar, que el mayor porcentaje de incomprensión surge entre las emociones de enfado, tristeza y miedo, ocurriendo lo contrario con la felicidad y la sorpresa, donde hubo un 100% de aciertos

El método propuesto por los autores logró una precisión del 97%. En las mismas condiciones, sin utilizar rasgos de identidad racial, la precisión bajó al 93,28%. Estos resultados manifiestan que el uso de rasgos de identidad racial en el reconocimiento de expresiones faciales mejora significativamente los resultados. 


El comportamiento no verbal tiene un impacto significativo en las relaciones personales y profesionales. Si deseas comprender mejor este impacto, el Máster en Comportamiento No Verbal es para ti. Estudia online a tu ritmo y obtén un título de Evidentia University, una universidad licenciada en Estados Unidos, que garantiza una educación de alta calidad, cumpliendo los más altos estándares internacionales. Estudia desde solo $208 USD al mes.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira o nuestro Experto Universitario en Comunicación No Verbal y Personalidad, con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Amigos del Club de Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Reading and reacting to faces, the effect of facial mimicry in improving facial emotion recognition in individuals with antisocial behavior and psychopathic traits”, de Kyranides, M. N.; Petridou, M.; Gokani, H. A.; Hill, S. y Fanti, K. A. (2022), en el que los autores investigan cómo las personas con trastorno de personalidad antisocial y/o trastorno de personalidad psicopática reconocen y responden a las expresiones faciales. 

Tanto el trastorno de personalidad antisocial y la psicopatía se relacionan con rasgos antisociales severos. 

El trastorno de personalidad antisocial (TPA de ahora en adelante) tiene una identidad propia, y en muchos manuales se considera a la psicopatía como parte de ella. Sin embargo, numerosos expertos  consideran que la psicopatía puede considerarse como una personalidad en sí misma, y no como un rasgo conductual. 

La psicopatía, como ya hemos explicado en otros artículos, incluiría los rasgos de la tríada oscura, que abarca características afectivas, interpersonales y conductuales. 

Interpretar y transmitir correctamente los estados afectivos y emocionales es algo crucial para las relaciones sociales y el funcionamiento saludable en grupo de los seres humanos. 

La expresividad facial juega un papel central en las relaciones interpersonales, ya que comunica señales sociales silenciosas y ayuda a reforzar comportamientos sociales aceptables. Además, es un canal no verbal al que le prestamos mucha atención. 

Estudios previos sugieren que las personas con rasgos psicópatas se caracterizan por deficiencias en el reconocimiento de las emociones en el rostro, lo que a su vez, da como resultado una mala adaptación social y relaciones interpersonales disfuncionales. 

Esto plantea la idea de que, los déficits similares que se observan en las personas con trastorno de personalidad antisocial se deban al propio trastorno o sean resultado de rasgos psicopáticos, que no está claro si forman o no parte del trastorno antisocial. 

El estudio de esta semana tenía como objetivo diferenciar los déficits en el procesamiento de emociones de individuos con estos rasgos, al examinar cómo personas con trastorno de personalidad antisocial, personas con trastorno psicopático, y personas que poseen ambos, identifican expresiones faciales afectivas y cómo cumplen con las instrucciones en las que se les pide que imiten estas expresiones. 

La evidencia empírica sugiere que las personas con rasgos psicopáticos mostrarán deficiencia en el reconocimiento de las emociones, pero especialmente en la expresiones faciales de miedo y tristeza

Con respecto al trastorno de personalidad antisocial, muy pocas personas han explorado el asunto. En un estudio de 2014 se encontraron deficiencias más severas en el reconocimiento del asco en una muestra de personas con TPA en comparación con el grupo de control. En 2002, se encontraron deficiencias en la identificación correcta de las expresiones faciales felices y tristes, pero ningún estudio controló los rasgos psicopáticos que aparecían en los sujetos con TPA.

Si estas personas experimentan, teóricamente, dificultades para identificar las emociones de los demás, ¿son capaces de practicar la mímica facial?

Los individuos con un desarrollo típico de su personalidad, se involucran en la mímica facial automáticamente cuando observan las expresiones de los demás, y esto se ha asociado con la empatía. 

Sin embargo, los hallazgos con respecto al mimetismo facial en individuos con rasgos psicopáticos son variados. Por ejemplo, según un estudio, tienen intacta la capacidad de imitar con precisión la expresión de miedo; según otro, tienen dificultades para reflejar las emociones negativas. 

Algo que parece ser lógico, es que si las personas con rasgos psicopáticos y las personas con TPA tienen déficits en su capacidad de ser empáticos, tendrán algún tipo de dificultad para imitar correctamente las emociones de los demás. Pero, como vemos, es algo que parece no estar confirmado. 

Para este estudio se reunió a 107 personas mayores de edad, que fueron evaluados individualmente. Se les presentaron estímulos dinámicos que representaban expresiones faciales prototípicas de tristeza, felicidad, ira, miedo y dolor, además de expresiones neutras. Debían imitar las expresiones presentadas, suprimir cualquier respuesta facial provocada por el estímulo, o bien no hacer nada y únicamente responder a la pregunta de qué expresión facial se estaba mostrando. 

Los resultados mostraron que la precisión del reconocimiento facial fue significativamente peor en el grupo que poseía rasgos psicopáticos y TPA al mismo tiempo, en comparación con el grupo de control. Además, el grupo de rasgos psicopáticos + TPA mostró un aumento de elección de la expresión facial de enfado en comparación con los demás. Sorprendentemente, el grupo que sólo poseía TPA mostró expresiones faciales más pronunciadas cuando tenían que imitar las expresiones que se les mostraban

Estos hallazgos están alineados con trabajos previos sobre las deficiencias de estas personas en el reconocimiento de las emociones faciales y apuntan a la idea de que la presencia de rasgos psicopáticos aislados de la personalidad antisocial, puede representar un perfil en sí mismo, en el que los individuos funcionarían de una forma parecida, pero diferente.  

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira o nuestro


Las personas no siempre dicen lo que piensan, pero el cuerpo lo revela todo. Aprende a interpretar estos mensajes ocultos con el Máster en Comportamiento No Verbal. Este programa es 100% online, lo que te permite estudiar desde cualquier lugar. Obtén tu título de Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, que garantiza una formación de calidad bajo los más altos estándares internacionales. Todo desde solo $208 USD al mes.

Si lo prefieres, puedes obtener tu Certificate en Comunicación No Verbal haciendo click aquí.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Towards Understanding the Effect of Voice on Human-Agent Negotiation”, de Mania, J.; Miedema, F.; Browne, R.; Broekens, J. y Oertel, C. (2020), en el que los autores se preguntan cómo afecta la dominancia en la voz en las negociaciones.

Con el desarrollo de la tecnología, los agentes virtuales y los robots sociales cada vez más integrados en la sociedad, es importante conocer los efectos de los comportamientos no verbales cuando estamos interactuando. 

Un área muy interesante donde aplicar estos conocimientos es la negociación, donde cada vez con más frecuencia se emplean, precisamente, robots sociales. 

Una negociación está compuesta de varios elementos, que van desde las tácticas de negociación hasta la influencia de la personalidad de quien negocia. Un punto que los autores consideran importante mencionar, es que la negociación entre humanos ha tendido a centrarse mucho más en las tácticas que en este último punto. 

En los últimos años, una cantidad cada vez mayor de investigaciones se ha centrado en dotar a los agentes de negociación virtuales de habilidades sociales comparables a las de los humanos. Un ejemplo es que cada vez son más capaces de adaptar su táctica de negociación según el comportamiento mostrado por el humano. 

También se ha prestado atención a dotar al agente virtual de la capacidad de expresar señales sociales como la dominancia. A través de implementar señales no verbales de distintos canales, como la postura corporal, las expresiones faciales, la mirada, la inclinación de la cabeza, entre otras, se demostró que el dominio como señal de poder, puede afectar también en las negociaciones con agentes virtuales. 

Si bien muchos estudios centrados en este tema enfatizan la importancia de la voz, rara vez se ha estudiado de forma explícita. Además, tampoco se ha estudiado la percepción que tiene el negociador de la voz de la otra persona, y cómo ésto afecta al proceso de negociación. 

El objetivo principal de este estudio es explorar los efectos de la dominancia vocal en la negociación entre humanos. 

La dominación se puede definir como un comportamiento comunicativo que se utiliza para influir en los demás y extender el poder de uno mismo. 

Se ha demostrado que las personas oyentes son capaces de inferir actitudes y estados afectivos del hablante basándose únicamente en características acústicas, y hacerlo, además, con una precisión superior a los niveles del azar. Se sabe que la variabilidad vocal, el volumen, las interrupciones, las pausas, la velocidad del habla, el tono y la relajación vocal son aspectos esenciales para transmitir o no dominio vocal. 

En las interacciones entre personas, el estilo de comunicación agradable y cálido con un alto grado de cortesía, se percibe como de bajo dominio. La persona que presente este comportamiento será percibida como generosa, y esperará que su oponente la recompense con calidez y un buen ambiente en la negociación. Además, estas personas tienden a tener un comportamiento que facilita la apertura hacia el oponente y aumenta la probabilidad de lograr acuerdos. Sin embargo, también es percibido como menos competente y más fácil de explotar. 

Los comportamientos percibidos como dominantes logran mayores ganancias en las negociaciones individuales. Un estilo comunicativo más duro y firme, resulta, de forma general, en mejores resultados económicos y contraofertas más beneficiosas. 

Para examinar la influencia de la expresión verbal de dominio, las tácticas de concesión, y el efecto moderador del tipo de negociación sobre los resultados y la percepción de la negociación, se realizó un experimento online. 

En él, se emplearon dos tipos de tácticas: la individualista y la neutral. La individualista pertenece al grupo de la negociación competitiva y por tanto más dominante; en la táctica neutral se hacen pequeñas concesiones y se tiene un comportamiento más colaborativo. Además, se utilizaron la dominancia vocal y las tácticas de concesión como factores de interés. 

A cada participante se le pidió que jugara a un juego de negociación y al final se le pidió que explicase su opinión sobre la simulación. 

Los resultaros confirmaron en pequeña medida las expectativas derivadas de estudios previos sobre negociaciones entre humanos. Siguiendo los hallazgos de Belkin et al., donde el dominio conduce a mayores ganancias, y los hallazgos de Rosenthal, donde los agentes de negociación dominantes son más persuasivos, se esperaba que el dominio vocal manipulado condujese a mejores resultados de negociación. 

Sin embargo, esto no ocurrió así. En el estudio, el nivel de dominancia se dedujo sólo con la voz, sin señales adicionales como expresiones faciales o gestos. Como consecuencia, los efectos de la dominancia podrían haber sido más leves. 

Además, aunque se usaron la táctica individualista y la táctica neutral, no hubo diferencias significativas en cómo una u otra influyó en la utilidad del acuerdo. 

Sí es cierto que los participantes percibieron la táctica individualista como más injusta que la neutral. En la primera, percibían que el oponente estaba destinado a lograr sólo sus propios objetivos. 

Los participantes percibieron diferencias con respecto al dominio vocal. El grupo que negoció con el agente con dominancia vocal alta, finalizó la negociación en menos rondas. Cuando se interactuó con el agente de dominancia vocal baja, sintieron que había más que ganar y, por lo tanto, negociaron en más rondas.

En estudios futuros, los autores señalan que sería interesante incluir señales multimodales adicionales, como la mirada y las expresiones faciales.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira o nuestro 


¿Sabías que la mayor parte de la comunicación humana es no verbal? El Máster en Comportamiento No Verbal te permitirá entender esta parte invisible de la comunicación y aprovecharla en tu vida personal y profesional. Estudia a tu propio ritmo con este programa 100% online y obtén un título de Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, que garantiza una educación de alta calidad. Todo desde solo $208 USD al mes.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Strong, but Wrong: Lay People’s and Police Officers’ Beliefs about Verbal and Nonverbal Cues to Deception” de Bogaard, G.; Meijer, E. H.; Vrij. A. y Merckelbach, H. (2016), en el que los autores realizan un estudio para saber cómo de equivocados están policías y ciudadanos civiles con respecto a las pistas para detectar una mentira. 

La mentira es la gran protagonista de la comunicación no verbal. Hay estudios que informan de que decimos unas dos mentiras al día. Sin embargo, otros más recientes han demostrado que existen muchas diferencias a nivel individual cuando se trata de mentiras y no se puede considerar esta afirmación como absoluta. 

A pesar de esto, lo que todas las investigaciones afirman es que tenemos mucha experiencia en mentir y que nos mientan y, aún así, nuestra capacidad de detectar el engaño no suele superar el nivel del azar, incluidos los policías.

Una posible explicación puede ser que las personas a menudo tienen creencias incorrectas sobre qué señales son diagnósticas del engaño. Por ejemplo, la creencia de que los mentirosos tienden a apartar la mirada se ha demostrado errónea, pero aún así, la mayoría de las personas confía en ella. Strömwall y Granhag informaron de que la aversión a la mirada y un aumento del movimiento del cuerpo eran, para policías, jueces y fiscales, fuertes señales de engaño. 

Las personas tienden a depender en gran medida de las señales no verbales cuando emiten veredictos de engaño. Sin embargo, una gran cantidad de investigaciones muestra que el engaño no se puede inferir de forma confiable sólo a través del comportamiento. Se necesita, además, prestar atención a las señales verbales. 

Masip (que ha sido en varias ocasiones profesor de nuestro máster en Comunicación No Verbal y Detección de la Mentira) y Herrero, realizaron un estudio en el que preguntaron a policías y ciudadanos civiles cómo se pueden detectar mentiras. Ambos grupos mencionaron que confiaban, principalmente, en señales no verbales.

Como las personas tienden a confiar en las señales no verbales, el contenido verbal se suele ignorar en gran medida, a pesar de que las investigaciones muestran que la precisión del diagnóstico se puede mejorar cuando se confía en el contenido. Sorprendentemente, poca investigación ha analizado las creencias sobre este tipo de señales. 

Se han desarrollado varios métodos de evaluación de la veracidad que se basan específicamente en el contenido de una declaración, como el análisis de contenido basado en criterios (CBCA) o el reality monitoring (RM). 

El CBCA consta de 19 criterios que se espera que estén más presentes en las declaraciones verdaderas que en las inventadas. Por ejemplo, hay evidencia de que los mentirosos generalmente cuentan una historia menos coherente y es menos probable que hagan correcciones espontáneas en sus historias. Además, tienden a describir menos reproducciones de conversaciones. 

El CBCA se desarrolló originalmente para evaluar los testimonios de niños en casos de presuntos abusos sexuales, pero se ha utilizado en numerosos estudios con adultos en contextos distintos de forma exitosa. 

El RM se utiliza para evaluar si un recuerdo se ha originado a partir de una experiencia real o un evento imaginario. La razón de esto, es que es un recuerdo de una experiencia real surge de la percepción y, en consecuencia, contendrá más información sensorial, contextual y afectiva que los recuerdos que se originan en la imaginación.

Se ha encontrado apoyo en estudios previos para algunos criterios de RM, como por ejemplo, que los mentirosos incluyen menos información perceptiva, espacial y temporal en sus relatos, y que las historias de los mentirosos son menos plausibles que las historias de los que dicen la verdad.

En el estudio que nos ocupa, los autores exploran los puntos de vista de los participantes sobre las señales verbales y no verbales a través de preguntas abiertas, y, además, para examinar más a fondo su opinión sobre las señales verbales, se les hizo una serie de preguntas cerradas, obtenidas del CBCA y el RM. 

La muestra estuvo conformada por 95 policías y 104 estudiantes universitarios de los Países Bajos. Los agentes de policía eran detectives o interrogadores profesionales con una media de experiencia de 22 años. 

Cuando los estudiantes y oficiales de policía tuvieron la oportunidad de enumerar las señales que creían que indicaban engaño, hablaron de las señales no verbales estereotipadas y sin apoyo científico, como la aversión de la mirada, el nerviosismo, el movimiento exagerado o la sudoración. 

Además, mencionaron más señales no verbales que verbales para el diagnóstico de la mentira, lo cual está en línea con las investigaciones previas. 

En las preguntas abiertas, los policías mencionaron menos pistas que los estudiantes en general, pero dentro de aquellas que mencionaron, predominaban las pistas verbales

La mayoría de señales de comportamiento que mencionaron los participantes, se remontan a la idea de que mentir hace que los mentirosos se angustien, y esta angustia se muestra en sus expresiones faciales (se sonrojan, sudan, parpadean…), o en sus gestos (están inquietos, su cuerpo se mueve, aparecen gestos ilustradores…). Sin embargo, la gente subestima la importancia de los factores situacionales que pueden influir en el comportamiento de alguien. Por ejemplo, los que dicen la verdad también pueden estar nerviosos por otras razones además del engaño, si por ejemplo el estilo de la entrevista es intimidatorio o tienen miedo a no ser creídos. 

Los oficiales de policía son más cautos al hablar de señales de engaño, probablemente porque para ellos cometer errores en su trabajo es algo más serio que para los estudiantes entrevistados. 

Probablemente, estas creencias sean tan persistentes por la falta de feedback. Es decir, nadie confiesa si efectivamente ha estado mintiendo o no después de una entrevista y menos en un entorno policial. 

Una limitación del estudio es que sólo se investigaron las creencias sobre las mentiras y no se observó el rendimiento real de la detección del engaño. 

Aunque varios estudios ya han demostrado los peligros de confiar en señales no verbales estereotipadas, el estudio actual revela que las personas aún creen que estas señales son útiles para desenmascarar a los mentirosos. Para los profesionales, estas creencias son especialmente dañinas. Ser consciente de ellas podría ser suficiente para cambiar poco a poco su atención a las señales verbales, sobre las cuales, según los hallazgos de este artículo y literatura previa, deberían ser más precisas. 

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira o nuestro 


¿Te gustaría convertirte en un experto en el análisis del comportamiento no verbal? Con el Máster en Comportamiento No Verbal, podrás dominar el arte de interpretar gestos, miradas y posturas que revelan más de lo que las palabras dicen. Este programa es 100% online y te permite estudiar a tu propio ritmo, obteniendo un título acreditado por Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, que garantiza una educación de calidad bajo los estándares más altos a nivel internacional. Todo esto desde solo $208 USD al mes.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Detecting deception using comparable truth baselines” de Bogaard, G.; Meijer, E. H.; Vrij, A. y Nahari, G. (2022), en el que los autores realizan un par de experimentos para saber cómo afecta a la detección de la mentira el utilizar líneas base veraces. 

Ya hemos visto en varias ocasiones a lo largo de los diferentes posts cómo la capacidad humana para detectar mentiras es bastante pobre. Tanto la habilidad de los legos como la habilidad de los profesionales no suele superar los niveles del azar y la casualidad. 

Entre las posibles razones que explicarían la deficiencia de estas habilidades se encuentra la idea de que las personas prestamos demasiada atención a las señales de comportamiento, como la aversión a la mirada y los movimientos corporales. La realidad es que no hay tanta relación como se cree entre estas señales y el engaño.

La investigación también ha demostrado que, para mejorar la precisión en la detección de verdades y mentiras, los observadores deben centrarse principalmente en el contenido de las declaraciones de las personas, ya que se ha mostrado como una técnica más prometedora. 

Sin embargo, incluso las herramientas de detección de mentiras verbales tienen una tasa de error importante, y una fuente potencial de esta tasa de error son las diferencias individuales en el comportamiento verbal del mentiroso; la investigación metaanalítica así lo ha mostrado.

Es decir, que los observadores sean capaces de detectar una mentira depende en gran medida de las cualidades de las habilidades para decir mentiras de alguien. 

Por ejemplo, las personas propensas a la fantasía son mejores para formular mentiras creíbles, y las personas con habilidades verbales se salen con la suya con más frecuencia porque tienden a incluir más detalles en sus historias falsas. 

Esto concuerda con el hallazgo de que los buenos mentirosos informan de que confían mucho en las estrategias verbales cuando mienten. 

Una forma de incluir las diferencias individuales y verbales de los mentirosos en un procedimiento de detección de mentiras es a través de la línea base. Esto es, utilizando una declaración que se sabe que es verdadera, o parte de una declaración verdadera, para comparar entre ésta y la mentira. 

La idea es que las personas dicen la verdad durante una pequeña charla trivial, y cualquier diferencia de comportamiento entre ésta y la parte de la entrevista que trata sobre el tema importante que se está investigando, se interpreta como una señal a la que se debe prestar atención y como un posible indicador de engaño. 

El problema es que esta comparación es confusa. Los temas que se tratan en las charlas triviales son distintos a los que se investigan y, según el tema y la relevancia personal, las personas pueden responder de manera diferente. Además, lo que está en juego contrasta sustancialmente. 

Por ello, existe la llamada “línea base veraz comparable”. Esta línea base se utiliza para poder considerarla comparable al tema de investigación.

Estudios previos arrojan la idea de que los mentirosos cuyas mentiras están acompañadas de verdades incluyen más detalles. Es decir, los buenos mentirosos calibran sus respuestas engañosas en función de información veraz. Por tanto, aparecen dos ideas contradictorias. Por un lado, si los mentirosos calibran la cantidad de detalles que informan en su mentira en función de una respuesta veraz anterior, un LBVC podría disminuir la discriminabilidad entre la mentira y la verdad. Sin embargo, si los mentirosos no pueden calibrar  sus respuestas, el uso de una LBVC tiene la posibilidad de mejorar la discriminación entre mentira y verdad. 

Es por ello que, en dos experimentos, se investigaron dos aspectos: primero, si proporcionar una LBVC influye en el detalle de una declaración posterior proporcionada por la misma persona; y segundo, si usar una declaración de LBVC mejoraría la capacidad de detección de mentiras gracias a las señales verbales. 

En el primer experimento participaron 171 personas; en el segundo, 138. En ellos básicamente se asignaba a los participantes el rol de decir la verdad o mentir según unas determinadas condiciones, bien explicadas en el artículo original, para después pasar su declaración completa por una herramienta utilizada para evaluar la credibilidad del discurso, que es el Reality Monitoring.

Los análisis mostraron la existencia de un patrón verbal interesante: las declaraciones objetivo (las principales y referentes a los temas de investigación) de los que dicen la verdad suelen incluir más detalles temporales y auditivos que su declaración de referencia, o su LBVC, mientras que los resultados de los mentirosos mostraban el patrón opuesto. 

En el primero de los experimentos no apareció ninguna evidencia de que el uso de una LBVC mejore la precisión a la hora de detectar verdades y mentiras. 

En el experimento número 2, los observadores que usaron la LBVC se volvieron peores en la detección de verdades, pero igualmente precisos en la detección de mentiras, en comparación con aquellos que no usaron la LBVC. 

Sin embargo, los autores mencionan que sus resultados deben interpretarse con cautela, porque el apoyo de éstos es débil y parece prematuro utilizarlos como referencia. Por tanto, animan a que otros investigadores continúen ahondando en este tema, y dejan la puerta abierta a futuros experimentos relacionados. 

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira o nuestro


El análisis del comportamiento no verbal es una ventaja competitiva en cualquier campo. Si deseas desarrollar esta habilidad, el Máster en Comportamiento No Verbal es tu mejor opción. Estudia 100% online y obtén un título de Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, lo que garantiza una educación reconocida internacionalmente. Empieza tu formación desde solo $208 USD al mes.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Nonverbal Auditory Cues Allow Relationship Quality to be Inferred During Conversations”, de Dunbar, R. I. M.; Robledo, J. P.; Tamarit, I.; Cross, I. y Smith, E. (2021) en el que los autores se preguntan si es posible inferir la calidad de la relación entre las personas que conversan a través de señales auditivas no verbales, y si es así, cómo.

El lenguaje es, sin duda, uno de los desarrollos evolutivos más importantes logrados por la raza humana. Aparte del papel obviamente central que tiene en el enriquecimiento de la cultura, tiene también un valor incalculable como medio a través del cual transmitimos información, negociamos la cooperación o transmitimos emociones.

Desde hace ya unos años, ha habido un interés creciente en estudiar cuáles son los aspectos del habla que tienen más peso, si los verbales o los no verbales.

Las primeras investigaciones afirmaban que predominaban los elementos no verbales. Mehrabian estaba entre los expertos que afirmaban esta idea, pues decía que, al menos con respecto a la comunicación de los afectos, más del 90% de la conversación se transmitía por señales no verbales, como la entonación, el volumen o las expresiones faciales.

Aunque hay otros muchos expertos que niegan esta versión, nadie duda de que las señales no verbales proporcionan una gran cantidad de información durante los intercambios verbales. De hecho, son las que nos permiten inferir el significado de un enunciado.

Esto también tiene que ver con Mehrabian y su famosa afirmación de que sólo el 7% del significado de cualquier enunciado se encuentra en su componente verbal.

Por otro lado, otros expertos encontraron, tras realizar sus experimentos, que tanto los canales de audio como los visuales, informan de forma independiente de características como el dominio social o la confiabilidad.

Los autores señalan que la crítica que más han recibido los estudios previos sobre el tema, es que se han centrado en la transferencia de información de un nivel muy bajo, como sería el reconocimiento de estados emocionales. Reconocer simplemente la expresión de una emoción, o una disposición afectiva, no es comparable con, por ejemplo, reconocer el grado de compenetración entre dos individuos que están manteniendo una conversación.

Un intento reciente de superar este desafío, descubrió que escuchar un clip breve de dos personas riendo juntas, era suficiente para permitir al oyente predecir si la pareja tenía una relación de amistad o eran extraños, con una precisión entre 53-67%, en 24 culturas diferentes.

Aunque esto está apenas por encima del nivel del azar, los resultados nos sugieren que puede ser posible inferir cierta información sobre la calidad de la interacción social a partir de señales únicamente no verbales.

El estudio de los autores se diferencia de los demás en que se utilizan grabaciones naturales de situaciones reales en las que interactúan dos o más personas. Los estudios anteriores, se centraban en cómo interpretamos información emocional con la declaración de un solo hablante.

El hecho de que se utilicen conversaciones naturales garantiza que los estímulos sean ecológicamente válidos y no incluyan exageraciones prosódicas como las que los actores introducen convencionalmente en los estudios de laboratorio.

Por otro lado, mientras que la mayoría de estudios anteriores se han centrado en las señales emocionales de las expresiones, los autores se centran en interpretar la calidad de la relación.

El estudio tiene como objetivo, por tanto, evaluar en qué medida se requiere información semántica y prosódica para que los oyentes identifiquen la calidad de la relación entre los hablantes.

Los participantes escucharon tres versiones distintas del mismo clip de audio: el clip original, con todas las señales prosódicas y verbales conservadas; una versión en la que se conservaron las pistas prosódicas pero se eliminó el contenido verbal; y una versión en la que el flujo de audio se convirtió únicamente en tonos y ritmo.

En él, participaron 199 hablantes nativos de inglés y 139 hablantes nativos de español para determinar si la familiaridad con el idioma tenía algún efecto.

Los autores hicieron tres predicciones: si el contenido verbal es primordial, esperaban que el rendimiento y aciertos estuviesen por encima del azar cuando los participantes escuchasen el audio completo; mientras que si las señales no verbales juegan un papel tan importante, el rendimiento estará por encima del azar incluso cuando el contenido verbal esté degradado.

Por otro lado, si el contenido verbal es crucial, los autores esperaban que los participantes tuviesen un mejor rendimiento al escuchar su propio idioma, con el que están más familiarizados.

Al clasificar los clips, los participantes podían elegir entre situaciones positivas, como: acuerdo libre, diferencias de opiniones (donde aún así los hablantes desean mantener una buena relación), comunión fática (los hablantes no están preocupados por el tema de conversación, sino simplemente pasan tiempo juntos) y provocación/broma amistosa.

También podían elegir entre interacciones negativas, como acuerdos forzados, desacuerdos sin consideración, chismes maliciosos o provocación agresiva.

El primero de los resultados sorprendió a los autores, ya que no concordaba con sus predicciones: no hubo diferencias significativas en el desempeño de hispanohablantes y angloparlantes al escuchar su propio idioma y el otro.

Las tasas más bajas de respuestas correctas las obtuvieron los clips que efectivamente correspondían a acuerdos forzados y chismes maliciosos. Esto puede deberse a que se necesita una gama más amplia de señales para aclarar el significado de la interacción en estos casos.

También había una tendencia a clasificar erróneamente la provocación/broma amistosa como acuerdos amistosos, y viceversa, lo que parece una alternativa razonable.

En los clips deslexicalizados, los participantes acertaron en un 80% cuando se trataba de clasificarlos como pertenecientes a interacciones positivas o negativas (es decir, tomaban una decisión binaria).

Los resultados generales confirmaron que las señales no verbales de los intercambios conversacionales por sí solas brindan información significativa sobre la calidad de la relación entre aquellos que interactúan.

Este estudio es interesante porque, entre otras cosas, puede tener muchas implicaciones para comprender los mensajes online, donde tenemos menos canales verbales y no verbales disponibles, según la interacción.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira o nuestro Experto Universitario en Comunicación No Verbal y Personalidad, con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Measuring the importance of communication skills in tourism”, de Tankovic, A. C.,; Kapes, J. y Benazic, D. (2022), en el que los autores realizan un estudio con estudiantes universitarios para conocer la importancia de diferentes dimensiones de la comunicación para el futuro de los profesionales del sector del turismo. 

Sabemos, gracias a numerosos estudios hasta el momento, que las habilidades comunicativas han sido identificadas como uno de los factores más importantes, incluso cruciales, para las empresas modernas.

Si bien es importante poseer unos conocimientos profesionales especializados para ser eficientes en nuestro trabajo, las investigaciones muestran que tener sólo habilidades técnicas se ha convertido en algo insuficiente para enfrentar los desafíos del entorno empresarial actual.

Ahora, quienes contratan no están interesados en personas que sólo tengan habilidades específicas para el puesto, sino que buscan también otras destrezas significativas, las llamadas “soft skills” o “habilidades blandas”. Se refieren a habilidades interpersonales, del trato con personas, y actitudes que mejoran la eficiencia empresarial y las relaciones. 

La comunicación empresarial efectiva es un requisito previo para el desempeño exitoso de cualquier empresa. Sin embargo, cuando se trata del turismo, la importancia de la comunicación es aún mayor, porque en turismo tiene un significado más profundo, vital para el éxito del negocio, especialmente en la interacción entre turistas y empleados.

Las investigaciones recientes muestran que los gerentes de hoteles pasan hasta el 80% de su jornada laboral comunicándose interpersonalmente con otros, afectando su comunicación, en gran medida, a la satisfacción laboral de todos sus subordinados. Las habilidades de comunicación auditiva implican el proceso de recibir, interpretar y responder a los mensajes, siendo considerada por la mayoría de expertos como la parte más importante del proceso comunicativo empresarial.

Y, algo muy interesante, es que las habilidades requeridas en turismo cambian con el tiempo. Debido a los avances tecnológicos, el turismo es, hoy en día, un sector inseparable de la tecnología, por lo que requiere de habilidades digitales por parte de los empleados. 

También se menciona la necesidad de entender, conocer y dominar la comunicación no verbal. Por ejemplo, es beneficioso prestar atención a las características físicas del comunicador, a los movimientos corporales, la cortesía expresada, la expresión facial…

Los empleados en turismo y hostelería deben ser cuidadosamente reclutados, y deben recibir formación continua, porque sus habilidades de comunicación son un indicador importante cuando se trata de generar una interacción positiva con los clientes. 

Es importante hacer la siguiente distinción. Si bien la comunicación en el turismo puede considerarse principalmente externa, la comunicación interna ayuda a reforzar la satisfacción de los empleados, lo que, a su vez, afecta a la satisfacción de los huéspedes. Combinando la comunicación externa y la interna, se consigue una comunicación interpersonal que involucra a todas las personas, a través de canales bidireccionales, con contacto personal directo, haciendo que todas las partes se sientan escuchadas y, por tanto, que las necesidades sean satisfechas con mayor frecuencia. 

Los autores se dieron cuenta de que no había un cuerpo de literatura previa de investigación sobre los diferentes aspectos de la comunicación mencionados aplicados al turismo y considerados todos a la vez. 

Difundieron un cuestionario que valoraba las habilidades de comunicación escrita, oral, habilidades auditivas, de comunicación digital y de comunicación no verbal. El cuestionario se envió a estudiantes de turismo y se completó entre 2019 y 2020. 

Los hallazgos revelaron que las habilidades de comunicación escrita y oral son el requisito previo de la comunicación empresarial. Como era de esperar, las habilidades de comunicación auditiva, parece que se han convertido en un componente esencial de la comunicación interpersonal, vinculado a la actividad diaria de las empresas y, además, muy relacionado con una mayor responsabilidad jerárquica. 

Por otro lado, las habilidades de comunicación digital se refieren a los desafíos contemporáneos más allá de las habilidades técnicas e informáticas, como el procesamiento de la información digital que se recibe y su tratamiento. 

Las habilidades de comunicación no verbal tienen un valor de confiabilidad muy alto para los encuestados, que mencionan la necesidad de prestar atención a señales como: sonreír al hablar, usar gestos y unas determinadas posturas corporales, usar vestimenta profesional adecuada, mostrarse confiado, honesto… 

De cara a las investigaciones futuras, los autores recomiendan centrarse en el efecto de las habilidades de comunicación mencionadas sobre la empleabilidad, la intención empresarial o el desarrollo profesional. 

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira o nuestro


¿Te gustaría aprender a leer lo que las personas realmente piensan a través de su lenguaje corporal? Con el Máster en Comportamiento No Verbal, adquirirás esta valiosa habilidad. Estudia online a tu ritmo y obtén un título de Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, reconocida por su prestigio y calidad educativa, cumpliendo los más altos estándares internacionales. Todo esto desde solo $208 USD al mes.

Club del Lenguaje No Verbal