Category

Microexpresiones

Category
Diferencias en la manifestación de las emociones en el mundo. Club del Lenguaje no Verbal
Diferencias en la expresión emocional en el mundo. Club del Lenguaje no Verbal

El artículo, que en esta ocasión, queridos amigos del Club del Lenguaje no Verbal, nos place ofrecerles, trata de examinar las diferencias culturales (individual versus colectivo) en las reglas de manifestación de la expresión emocional en situaciones sociales. Este interesante artículo se lo debemos a David Matsumoto de la Universidad Estatal de San Francisco (Estados Unidos), con el cual tenemos el honor de estar trabajando en la actualidad desde la Fundación Behavior & Law, Seung Hee Yoo de la Universidad de Yale (Estados Unidos) y Johnny Fontaine de la Universidad de Gante (Bélgica). El equipo de investigadores analizó más de 5000 sujetos, a través de encuestas, de un total de 32 países. Así, examinaron cinco hipótesis relativas a la relación entre la normativa de presentación establecida y el individualismo/colectivismo de cada sujeto. Los resultados obtenidos presentan la existencia de varios efectos universales y un efecto general de regulación de las expresiones.

Ekman y Friesen (1969) mostraron reglas y normas culturales que determinaban la gestión y la modificación de ciertas expresiones emocionales, dependiendo de las circunstancias sociales en las que se encontraba el sujeto. Así, realizaron estudios en los que comparaban el comportamiento de estadounidenses y japoneses ante situaciones estresantes, con y sin presencia de un superior. Cuando se encontraban solos ante el estímulo estresante, la expresión emocional de ambos era similar, pero cuando estaban ante un superior, los japoneses eran más propensos a reír. Estos resultados fueron interpretados a través de las diferencias culturales que hacen que los japoneses sientan que deben enmascarar sus emociones negativas ante una persona de estatus superior.

Hasta la realización de la presente investigación, no se había realizado con anterioridad una evaluación exhaustiva de las normas de comportamiento emocional, a lo largo del mundo. Matsumoto define la cultura como un sistema de significados que engloba la información que se transmite a través de generaciones. Una de las principales funciones de la cultura es evitar el caos social y mantener un orden, cuyo objetivo se consigue a través de la creación de ciertas normas de comportamiento. Normas que nos proporcionan pautas para pensar, sentir y actuar en diferentes contextos y situaciones. Estas normas potencian a su vez la eficacia del grupo social, aumentando las posibilidades de supervivencia. Con todo, las normas regulan los comportamientos y las emociones son una fuente de motivación para los comportamientos debido a que los comportamientos, a su vez, están asociados a la regulación de las emociones. Las emociones, al fin y al cabo, son reacciones neurofisiológicas y psicológicas que nos ayudan a la adaptación ante problemas de coordinación social (Keltner y Haidt, 1999; Levenson, 1999). Así, podemos observar que uno de los objetivos fundamentales de la cultura es el de facilitar el desarrollo de normas para la correcta expresión emocional. Así, las culturas individualistas fomentan el desarrollo de metas personales, de la racionalidad y del intercambio interpersonal. Sin embargo, las culturas colectivas, potencian la interdependencia personal y las relaciones comunitarias. Las emociones tienen mayor significado intrapersonal en las culturas individualistas (sentimientos personales, libertad de expresión, etc.), aunque las emociones negativas pueden poner en peligro la cohesión del grupo y las positivas unir a la gente.

En el presente estudio, la muestra de la investigación estaba compuesta por estudiantes universitarios voluntarios que procedían de 32 países. Para poder estudiar las normas que rigen el despliegue de emociones en situaciones sociales, se les pidió que realizasen el cuestionario DRAI (Display Rule Assessment Inventory), que contenía diferentes visualizaciones en una amplia gama de contextos y emociones, permitiendo una evaluación de diferentes respuestas de comportamiento. Las emociones eran las siguientes: ira, desprecio, asco, miedo, alegría, tristeza y sorpresa. Las interacciones fueron: a solas, con su padre, su madre, hermano mayor, hermana mayor, hermano menor, hermana menor, un amigo, una amiga, un conocido, una conocida, un estudiante masculino de un curso superior, un estudiante masculino de su misma clase, un estudiante masculino de un curso inferior, el profesor y la profesora más viejos y el profesor y la profesora más jóvenes. Todos los voluntarios contaron con definiciones y ejemplos de cada una de las siete emociones.

Los resultados fueron muy interesantes. En efecto, las personas en todas las sociedades hacen diferenciaciones sociales de acuerdo con la distinción “dentro de mi grupo/fuera de mi grupo”, manifestando sus emociones más intensamente cuando se encuentran dentro de su grupo. El desprecio, el asco y el miedo, fueron las emociones menos utilizadas tanto con interactuantes del propio grupo, como de fuera del mismo. Esto puede ser debido a que estas emociones, sobre todo el desprecio y el asco, se consideran perjudiciales para las relaciones sociales (Gottman y Levenson, 1992, 2000; Rozin, Lowery, Imada y Haidt, 1999). Dentro de las emociones negativas, la tristeza fue la emoción más elegida, sobre todo dentro del grupo. Este resultado se explica debido a que las señales de tristeza o angustia, son signos asociados a la vulnerabilidad (Izard, 1994). El propio grupo, por lo tanto, permite expresar más abiertamente la vulnerabilidad, que a su vez puede ser considerada como una llamada de socorro, y solicitud de ayuda para sus miembros.


Las personas no siempre dicen lo que piensan, pero el cuerpo lo revela todo. Aprende a interpretar estos mensajes ocultos con el Máster en Comportamiento No Verbal. Este programa es 100% online, lo que te permite estudiar desde cualquier lugar. Obtén tu título de Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, que garantiza una formación de calidad bajo los más altos estándares internacionales. Todo desde solo $208 USD al mes.

Club del Lenguaje No Verbal