Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “The Nonverbal Bully: Effects of Shouting and Conversational Distance on Bystanders’ Perceptions”, de los autores Corey A. Pavlich, Stephen A. Rains y Chris Segrin, de la Universidad de Arizona (EEUU), que estudian la influencia de la proxémica y el tono de voz a la hora de evaluar una situación de abuso.
El acoso o bullyng es un problema común entre los más jóvenes. Se calcula que casi uno de cada diez adolescentes es intimidado como mínimo dos o tres veces al mes. Y en la edad adulta podemos encontrar también estas conductas, con repercusiones legales mucho más graves.
Sabemos que la comunicación no verbal juega un papel fundamental en la percepción de la interacción con los demás, y eso incluye la dominación o la agresividad. Por ello, también juega un papel trascendente en durante una intimidación. Es por esa razón que el objetivo de este estudio es analizar qué formas específicas de comportamiento no verbal percibimos como amenazantes en una interacción de bullyng y cuáles generan intención de intervenir en los espectadores.
Participaron un total de 148 estudiantes universitarios (66,2% de mujeres), con una edad media de 20,8 años. La quinta parte de ellos (20,3%) admitieron haber sido intimidados por abusones durante la secundaria, mientras que casi un tercio (32,4%) declararon haber sido matones. Para las dos variables a medir (volumen de la voz y distancia) se utilizó un medidor de decibelios para asegurarse que las situaciones cumplían los requisitos establecidos: 65dB para una conversación a tono normal y 85dB para tono alto. La distancia por su parte se midió con una cinta métrica para distinguir la distancia de conversación social de la íntima. De manera que teníamos cuatro situaciones: (1) voz normal y distancia social, (2) voz elevada y distancia social, (3) voz normal y distancia íntima y (4) voz elevada y distancia íntima. Los participantes se dividieron a partes iguales en los cuatro posibles subgrupos.
Los participantes debían ver el vídeo en el que, salvo por las variables de volumen de la voz y distancia entre los actores, se representaba la misma escena: un matón intimidando a otro compañero de clase con palabras despectivas y humillantes. Para asegurarse que entendían la situación, el vídeo se presentaba como un escenario de intimidación entre un abusón y su víctima. Para evitar sesgos, cada persona vio la actuación de dos actores de su mismo sexo. Tras el visionado, los participantes debían valorar en el agresor su nivel de agresividad, dominancia, intimidación y amenaza; en la víctima, valoraron su aparente debilidad, pasividad, capacidad social y si parecía ser acosado a menudo. Por último, se preguntó en qué medida habrían intervenido para parar al agresor si hubieran estado presentes físicamente en la escena y su grado de acuerdo con que el matón estuviera gritando a la víctima y que estuviera invadiendo su espacio personal.
Se encontraron varios hallazgos notables. En primer lugar, los resultados muestran que la gente era más proclive a intervenir cuando el matón invadía el espacio personal de la víctima, ya que eso representaba mayor vulnerabilidad por parte de la víctima o un potencial daño para ella. Sin embargo, en contra de lo esperado, que el abusón gritara dentro del espacio personal de la víctima no se vio como la situación más agresiva. Quizás porque se espera que una víctima débil se apartara amedrentada por el agresor y quedarse cerca de él a pesar de los gritos se vea como una muestra de fortaleza y, por tanto, de dominio sobre el abuso.
Por otro lado, a pesar de que los agresores son vistos como más peligrosos cuando se encuentran a una distancia social, los observadores eran más propensos a intervenir cuando estaban en el espacio personal. Quizás se deba a que se les percibe como más proclives a una agresión física y, por tanto, es más necesaria la ayuda externa; o quizás porque, como decíamos antes, se le percibe como más débil y el transeúnte se siente menos amenazado él mismo si entra a ayudar. Del mismo modo, encontramos más predisposición a ayudar si el matón está hablando en tono normal que si está gritando.
El comportamiento no verbal tiene un impacto significativo en las relaciones personales y profesionales. Si deseas comprender mejor este impacto, el Máster en Comportamiento No Verbal es para ti. Estudia online a tu ritmo y obtén un título de Evidentia University, una universidad licenciada en Estados Unidos, que garantiza una educación de alta calidad, cumpliendo los más altos estándares internacionales. Estudia desde solo $208 USD al mes.
Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.