Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos la investigación «The effects of experience and infatuation on the perception of love» de Maya Aloni y Frank J. Bernieri, en la que demuestran si aquellos sujetos enamorados o que visualizan frecuentemente obras románticas son capaces de detectar señales de amor con más facilidad que otros sujetos.
¿Las personas que leen novelas románticas, ven películas de amor, y tienen largas relaciones amorosas, tienen una agudeza perceptual especial para el amor? ¿Las personas enamoradas son más capaces de detectar señales amorosas que los demás? Generalmente, uno de los determinantes importantes de la precisión con que las personas emiten juicios es su experiencia y conocimiento con el tema dado, y con qué frecuencia tienden a pensar sobre el tema. En estas percepciones el comportamiento no verbal tiene un papel fundamental. Se ha encontrado que la relación de pareja se manifiesta en aspectos tales como afecto positivo, atención mutua, y coordinación temporal de movimientos posturales y proximidad.
El presente artículo hipotetiza que la experiencia con las relaciones románticas y el nivel de enamoramiento de los perceptores aumentaría la precisión con la que juzgarían el amor dentro de una muestra de parejas que participan en una conversación neutral. Se examinan las diferencias individuales en la precisión del juicio de amor mediante la evaluación de un número de moderadores perceptores hipotéticos: (a) qué tan obsesivamente pensaban en el amor, (b) cuánto estaban enamorados en el momento del estudio, (c) cuánto consumió medios relacionados con el amor, y (d) la cantidad de experiencia que tenían con el amor (por ejemplo, la duración de la relación más larga).
Participaron 163 estudiantes de psicología de entre 18 a 50 años. Los participantes informaron de la duración de su relación de mayor duración y si estaban en una relación en el momento del estudio. Se les pidió a los participantes que indicaran en una escala de 10 puntos hasta qué punto disfrutaban: (a) leer novelas románticas y / o libros de relaciones, (b) ver programas de citas en televisión, y (c) ver películas románticas. Los tres ítems estaban altamente correlacionados y se combinaron en una variable de «consumo de medios de amor». Los participantes también completaron: (a) Escala de amor de Sternberg de 45 ítems, (b) Escala de amor apasionado de Hatfield y Sprecher (1986) y (c) un autoinforme del porcentaje de tiempo que pasaron pensando en el amor ( es decir, «en promedio, ¿qué porcentaje de su tiempo (0-100%) gasta pensando en un ser querido, en estar enamorado o sobre el concepto de amor?»).
Las dos escalas de amor y los pensamientos obsesivos estaban altamente correlacionados y sugerían la formación de una variable compuesta, que denominan Estado de amor actual. Las medidas de la experiencia amorosa (consumo de medios y duración de la experiencia previa) constituyeron construcciones diferentes.
Las parejas involucradas de forma romántica seleccionadas al azar de una investigación longitudinal de las relaciones románticas sirvieron como objetivos. Los objetivos completaron una serie de cuestionarios, incluida la escala de amor de Sternberg (1986), que sirvió como criterio de precisión. Se grabó con cada pareja un vídeo en donde se tomó la primera interacción de cinco interacciones de 10 minutos grabadas en video durante un período de 2 semanas. Esta primera interacción fue diseñada como una sesión de «calentamiento» neutral para ayudar a las parejas a aclimatarse al procedimiento de grabación de video. A las parejas se les pidió que discutieran sobre las diversas actividades que les gustaba hacer juntas. Las parejas se sentaron en sillas acolchadas con los apoyabrazos colocados unos pocos centímetros de distancia, y se grabaron en video durante 10 minutos. Los segmentos de corte fino (cada 50 s de longitud) de cada una de las 45 parejas se extrajeron del primer, quinto y décimo minuto de las discusiones. Los primeros 20 s de cada uno de estos se colocaron en sucesión para generar un clip de 60 s que mostró 20 s desde el principio, el medio y el final de la interacción grabada. Los participantes vieron y calificaron solo a 25 de las 45 parejas para acortar la tarea del juicio por video para reducir la fatiga. Dos “cintas de estímulo” fueron construidas. Cinco de las 25 parejas aparecieron en ambas cintas.
A los participantes se les leyó lo siguiente: “Estás a punto de ver un video de 25 minutos que muestra 25 clips de parejas involucradas sentimentalmente. Se ve a estas parejas sosteniendo tarjetas que discuten varias actividades mutuas (como ir a una obra de teatro, ir a un restaurante, lavar los platos juntos, etc.).” Se les pide que juzgue cuánto creen que el hombre en el clip ama a la mujer, y cuánto creen que la mujer en el clip ama al hombre. Luego juzgaron por separado el amor del hombre por su pareja romántica, y el de la mujer por su pareja romántica en una escala de 1 a 9. Al finalizar la tarea de juicio, todos los participantes informaron cuán seguros estaban en sus juicios de amor.
Los resultados fueron los siguientes. La confianza de los jueces en la precisión que creyeron haber logrado en esta tarea de juicio de amor se correlacionó positivamente con la duración de su relación más larga, la cantidad de medios de amor que disfrutaron y el estado de amor actual. En cuanto a la exactitud y precisión, los resultados muestran que el juicio del participante solo se asoció al azar con el criterio de amor objetivo, es decir, los coeficientes de precisión individuales variaron lo suficiente como para mostrar enormes diferencias individuales en el rendimiento. Esta amplia gama de puntuaciones facilitó determinar si esta variación de precisión podría ser explicada por la propia experiencia amorosa del observador y el estado actual de amor. Sin embargo, en todos los participantes, el coeficiente de precisión promedio fue imperceptiblemente bajo, lo que significa que (a diferencia de la hipótesis inicial) los sujetos que estaban enamorados y obsesionados con el amor (como estado de amor actual) fueron menos precisos al juzgarlo. Este efecto fue significativo dentro de la muestra de jueces hombres pero no alcanzó significación dentro de las mujeres. Además, la precisión del juicio de amor no mostró relación con la duración de la relación más larga o el consumo de medios amorosos.
Por tanto, a pesar del hecho de que la confianza en la precisión de su juicio aumentaba si pensaban mucho sobre el amor, estaban enamorados y habían experimentado relaciones amorosas más largas, los resultados muestran que su precisión real no era mejor. Esto sugiere que las personas enamoradas pueden ser menos precisas al percibir el amor manifestado a su alrededor. Una posibilidad que podría explicar estos hallazgos es simplemente que los esquemas de amor activados en nuestros participantes eran demasiado idiosincrásicos y subjetivos para la tarea de juicio que empleó la escala de amor de Sternberg como criterio de juicio. En otras palabras, el «amor» que estaban buscando no era el mismo «amor» que este estudio consideraba verdadero (es decir, el puntaje en la escala de amor empleada). Es en este sentido que estar enamorado puede impedir que uno vea con precisión el amor que nos rodea; al menos como se definió en la investigación. Puede ser que los participantes en el amor estuvieran más en sintonía y percibieran con precisión su propia construcción idiosincrásica implícita de amor mejor que cualquiera de los otros jueces.
Otra razón por la cual la precisión global pudo haber sido tan baja tiene que ver con el contexto dentro del cual los objetivos fueron grabados en video. Las parejas objetivo fueron vistas teniendo una agradable discusión neutral. Es posible que el comportamiento de las parejas en conflicto sea más diagnóstico del éxito de la pareja que su comportamiento en interacciones neutrales o agradables. La hipótesis sería entonces que la precisión del juicio de amor será significativamente mayor cuando los observadores evalúen parejas en situaciones de conflicto.
Ante estos resultados también se debería de tener en cuenta el rango de edad tan amplio de los participantes. Los participantes mayores han tenido más tiempo para experimentar el amor y desarrollar un esquema de amor enriquecido. Sin embargo, los objetivos en el video no eran sus pares, y eran mucho más jóvenes. Por lo tanto, no está claro si la edad en sí misma aumentaría o disminuiría la precisión en este contexto.
El lenguaje no verbal es crucial en todas nuestras interacciones. Si deseas profundizar en cómo las señales corporales influyen en la comunicación, el Máster en Comportamiento No Verbal es perfecto para ti. Este programa online ofrece flexibilidad y te brinda un título acreditado por Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, donde el sistema educativo es reconocido por cumplir con los más altos estándares de calidad. Todo desde solo $208 USD al mes.
Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal