_Nos ocupamos en esta ocasión de un artículo publicado por Robert M. Krauss, profesor de la Universidad de Columbia (Nueva York), y posiblemente una de las personas con mayores conocimientos sobre el comportamiento no verbal en las personas. La extensa publicación incluye una clasificación de los gestos que se realizan con las manos al hablar, la cual hemos considero muy interesante de cara a completar anteriores artículos publicados en nuestro blog.

Todos los gestos realizados con la mano son movimientos de la mano, pero no todos los movimientos de la mano son gestos. A pesar de las numerosas clasificaciones gestuales que abundan en la literatura, hay poco acuerdo entre los investigadores. Según el autor, los gestos realizados con la mano podríamos clasificarlos en:

  • Adaptadores
  • Gestos simbólicos
  • Gestos de conversación (movimientos motores y movimientos léxicos)

1.- Los Adaptadores (a los que Paul Ekman denomina manipuladores) suponen la manipulación de la persona o de algún objeto (por ejemplo, ropa, lápices, gafas), del tipo de arañar, frotar, tocar, etc. Ellos no son percibidos como comunicación, ni se perciben de manera significativa en relación con el discurso que acompañan, a pesar de que puedan servir de base para las inferencias de disposición (por ejemplo, que el orador está nervioso, incómodo , aburrido, etc) Se ha sugerido que los adaptadores pueden revelar los pensamientos o sentimientos inconscientes o los pensamientos y sentimientos que el orador está tratando conscientemente de ocultar, pero poca investigación sistemática se ha dirigido a esta cuestión.

2.- Los gestos simbólicos (denominados emblemas por Paul Ekman) son signos gestuales convencionales de la mano con un significado específico. A diferencia de los adaptadores, los gestos simbólicos se utilizan intencionalmente y cumplen una función comunicativa clara. Cada cultura tiene un conjunto de gestos simbólicos familiar para la mayoría de sus miembros adultos, y gestos muy similares pueden tener diferentes significados en diferentes culturas. A pesar de que los gestos simbólicos a menudo se utilizan en ausencia del mensaje verbal, de vez en cuando le acompañan, ya sea haciéndose eco de una palabra o una frase o sustituyendo algo que no se dijo.

3.- Gestos de Conversación.

Desde una óptica léxica, los movimiento vistos anteriormente se sitúa en los dos extremos, los que no significan nada y los que sustituyen al mensaje verbal. Sobre estos hay poca polémica. Sin embargo, hay desacuerdo acerca de los movimientos que ocupan la parte central de la continuidad de lexicalización, los movimientos que no son como la palabra ni son tan carentes de sentido como los adaptadores. Nos referimos a este conjunto heterogéneo de movimientos de las manos como gestos de conversación (denominados ilustradores por Paul Ekman). En primer lugar, a diferencia de los gestos simbólicos, los gestos de conversación no se producen en ausencia de expresión, y en las conversaciones se realizan únicamente por la persona que está hablando. En segundo lugar, estos gestos están temporalmente coordinados con el habla. Y en tercer lugar, a diferencia de los adaptadores, por lo menos algunos gestos de conversación están relacionados con el contenido semántico de la palabra que acompañan.

Nos parece útil distinguir entre dos tipos principales que difieren en su forma y, creemos, también en su función.

3.1 Movimientos motores. Un tipo de gesto de conversación consiste en movimientos repetitivos y rítmicos, que no tienen ninguna relación obvia con el contenido semántico del discurso de acompañamiento. Por lo general la forma de la mano se mantiene fija durante el gesto que puede repetirse varias veces. Los movimientos motores se producen en coordinación con la prosodia del habla y la cadencia de las sílabas tónicas, aunque la sincronía está lejos de ser perfecta.

3.2. Movimientos léxicos. La otra categoría principal de los gestos de conversación consiste en movimientos de la mano, que varían considerablemente en longitud, son repetitivos, complejos y cambiantes en su forma, y parecen estar relacionados con el contenido semántico de la palabra que acompañan.

2 Comments

  1. maria mercedes Reply

    Buen artículo, me gustaría profundizar el contenido del mismo, documentación.

Write A Comment

Club del Lenguaje No Verbal