Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana les presentamos un resumen del artículo “Non-verbal behavior of children who disclose or do not disclose child abuse in investigative interviews”, de los autores Carmit Katz, Lindsay C. Malloy, Michael E. Lamb, Armita Atabaki y Sabine Spindler, de la universidad de Cambridge, e irit Hershkowitz, de la universidad de Haifa, que investiga la posible existencia de relaciones entre la conducta no verbal de las víctimas menores y su confesión (o no) sobre el padecimiento de abusos.
Muchas de las víctimas de abuso de menores son reticentes a divulgar sus experiencias y pueden negar activamente haber sufrido estos abusos cuando son directamente preguntados. Sin embargo, la confesión del menor suele ser habitualmente crucial para el inicio de la intervención de los servicios de protección al menor, el tratamiento, y la persecución criminal al autor. Para poder evitar falsos negativos en los interrogatorios, los entrevistadores necesitan identificar a los niños reticentes a confesar tan pronto como sea posible, con el fin de adaptarse a ellos y tratar de ayudarles a sobrepasar esta reticencia y hablar sobre lo que les ocurrió.
Gran cantidad de investigaciones han estudiado (y demostrado) que la no apertura de los menores, de los cuales se sabe han sido víctimas de abuso, puede ser predicha en base a examinar la reticencia del niño en la parte de la entrevista previa a que se discutan los asuntos más importantes. Sin embargo, estos estudios se centraron tan solo en la conducta verbal de los menores. Los objetivos de la presente investigación están orientados a estudiar la conducta no verbal en este tipo de entrevistas, haciendo hincapié en tres objetivos distintos: 1) evaluar la conducta no verbal en la fase previa a la parte principal de la entrevista de niños que confiesan y niños que no confiesan 2) investigar las diferencias en conducta no verbal entre niños que confiesan o no confiesan, y 3) evaluar los cambios en la conducta no verbal conforme se desarrolla la entrevista.
Para comprobar esto, se seleccionaron 40 entrevistas grabadas a niños entre 3 y 13 años guardadas en archivos, de los cuales 14 eran sospechosos de haber sido víctimas de abusos sexuales, y 26 víctimas de abusos físicos. La particularidad es que la mitad de ellos terminaban confesando ser víctimas del crimen, y la otra mitad lo ocultaba. El visionado de estos vídeos permitió complementar una hoja de registro sobre las conductas no verbales de los individuos, las cuales se dividían en indicadores de estrés, la desconexión física, las emociones faciales negativas y las positivas.
Los resultados de esta investigación mostraron que se podían hallar diferencias en la comunicación no verbal entre confesores y no confesores. Así, por ejemplo, durante todo el interrogatorio, la desconexión física (conductas como girar el cuerpo en dirección contraria al interrogador, cubrirse la cara o la cabeza, levantarse total o parcialmente, etc.) era mucho más prevalente en no confesores que en confesores. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre conductas de estrés y emocionalidad, más allá de que durante la entrevista, la expresión de emociones positivas se reducía, y aumentaba el estrés y la desconexión física general. Tampoco la expresividad facial fue determinante a la hora de predecir si un niño llevaría a cabo una confesión o no.
En conclusión, esta investigación demuestra que la conducta no verbal (especialmente, los índices de desconexión física de los individuos) pueden predecir si los niños confesarían o no, lo cual lo vuelve quizá la variable más destacable en esta investigación. Esto además representa una interesante aplicación práctica del estudio del comportamiento no verbal en interrogatorios, permitiendo así que los interrogadores predigan la posible conducta del menor y sean capaces de adaptar el interrogatorio para relajarlo y conseguir una confesión sobre el abuso sufrido.
El lenguaje no verbal es crucial en todas nuestras interacciones. Si deseas profundizar en cómo las señales corporales influyen en la comunicación, el Máster en Comportamiento No Verbal es perfecto para ti. Este programa online ofrece flexibilidad y te brinda un título acreditado por Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, donde el sistema educativo es reconocido por cumplir con los más altos estándares de calidad. Todo desde solo $208 USD al mes.
3 Comments
Me parece de vital importancia este tipo de investigación. ¿Dónde puedo consultar el desarrollo y conclusiones de la misma?
Buenas tardes María del Carmen. Sin duda, son investigaciones que se plantean necesarias para continuar mejorando el proceso de entrevista forense, sobre todo en un campo tan delicado como es el abuso a menores, y el testimonio de estos últimos.
Sobre el artículo, puedes acceder a él gratuitamente buscándolo por Google Scholar. Para hacerte la búsqueda un poco más fácil, te dejamos aquí un enlace directamente al documento (en inglés, eso sí). https://ub-madoc.bib.uni-mannheim.de/35724/1/Katz,_Hershkowitz,_Malloy,_Atabaki_et_al._2012_Non-verbal_behavior_of_alleged_abuse_victims_who_are_reluctant_to_disclose…..pdf
Muchas gracias por tu comentario, es un placer para nosotros poder ayudarte.
Francisco Javier Torregrosa López
Editor del blog.
buenas noches Francisco Javier Torregrosa Lopez editor del blog, puedes poner el enlace en espanol el que compariste a Maria, porfavor, fracias.