Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Behavioral Stability Across Time and Situations: Nonverbal Versus Verbal Consistency” de los autores Max Weisbuch, Michael L. Slepian, Asha Clarke, Nalini Ambady, y Jeremy Veenstra-VanderWeele, que analizan la estabilidad conductual y la consistencia a través del tiempo y situaciones desde el enfoque de la comunicación verbal y desde la comunicación no verbal.
Debido a la complejidad y extensión de la investigación, la presente entrada de blog tratará el estudio de la estabilidad conductual en función de diferentes situaciones a través de los comportamientos verbales y no verbales mostrados, mientras que la próxima entrada de blog tratará la estabilidad conductual en función del tiempo.
Los tratamientos tradicionales de la personalidad sugieren que los individuos muestran consistencia en su comportamiento y tienen cualidades y disposiciones estables. Sin embargo, algunos estudios sugieren que existe poca consistencia en el comportamiento de las personas en todas las situaciones, mientras que otros estudios proporcionan evidencia de la consistencia en el comportamiento. En el presente artículo, los autores describen una distinción conductual simple que puede ayudar a explicar por qué los individuos pueden parecer consistentes e inconsistentes al mismo tiempo. La explicación la realizan a través de 2 extensos estudios diferenciados, en los que se examina hasta qué punto el comportamiento no verbal revela coherencia, pero el comportamiento verbal no.
El primer aspecto que tratan los autores es la importancia de saber diferenciar en estos estudios de consistencia el comportamiento verbal y no verbal. Explican que las conductas que están ligadas a comportamientos automáticos son más propensas a exhibir consistencia que las conductas que están estrechamente vinculadas a la situación o son deliberadas. Sin embargo, estas distinciones se confunden en gran parte con la distinción entre conducta verbal y no verbal. Esta confusión teórica a menudo se lleva a estudios empíricos de consistencia; por ejemplo, los comportamientos automáticos en un estudio «son expresivos en la cara, la voz y los gestos», «se mueve mucho» y «se ríe frecuentemente» , » mientras que las conductas deliberadas incluían conceptos como » ofrece consejos, » expresa críticas » y » demuestra inteligencia ».
Aunque esta confusión es ecológicamente válida (es más probable que los comportamientos no verbales sean automáticos), en los estudios publicados se suele restar importancia a ello. De hecho, hasta la publicación de este artículo no se pudo encontrar un solo estudio que comparara explícitamente la coherencia verbal con la no verbal en relación a la consistencia de un sujeto en el tiempo. Esto puede ser problemático ya que la distinción entre el comportamiento verbal y no verbal puede explicar por qué las personas pueden parecer consistentes e inconsistentes como explicaremos más adelante. Por las razones resumidas a continuación, se sostiene que las observaciones de la conducta no verbal pueden dar lugar a observaciones de consistencia, mientras que las observaciones de la conducta verbal pueden dar lugar a observaciones de inconsistencia.
En primer lugar, las conductas no verbales, como las expresiones faciales, la postura corporal y la distancia interpersonal, son más difíciles de controlar conscientemente que el comportamiento verbal. Además, hay evidencia de que los mecanismos automáticos vinculan la experiencia de la emoción con su expresión facial y motora; incluso si uno es capaz de controlar un comportamiento no verbal individual (por ejemplo, sonreír), puede ser difícil o imposible que las personas controlen simultáneamente muchas conductas no verbales (por ejemplo, sonrisa, expansión postural, movimiento de las extremidades, etc) . Por el contrario, si los individuos quieren controlar su comportamiento verbal, hay un solo canal para considerar el contenido hablado, por lo que resulta mucho más sencillo. Esto no quiere decir, por supuesto, que toda conducta no verbal sea automática y que toda conducta verbal sea deliberada, sino más bien que es sencillo controlar conscientemente el comportamiento verbal que el no verbal. Debido a que el comportamiento controlado conscientemente es más inconsistente que el comportamiento relativamente automático, el comportamiento verbal debería ser menos consistente que el comportamiento no verbal.
Más allá de la automaticidad del comportamiento, hay una distinción evidente en el número de significados que posiblemente se pueden comunicar a través del comportamiento verbal frente al no verbal. Las conductas no verbales tienen un número finito de significados relativamente simples. Por esta razón, hay mucha más variabilidad en el comportamiento verbal y, por lo tanto, un mayor potencial para la variabilidad entre situaciones. Del mismo modo que los puntajes promedio en una escala de personalidad de múltiples ítems deben exhibir más consistencia que los puntajes en una escala de personalidad de un solo ítem, la expresión del comportamiento debe exhibir más consistencia cuando se considera a través de múltiples canales de comunicación. El comportamiento verbal consiste en una corriente de comunicación (palabras habladas), mientras que la conducta no verbal consiste en muchas secuencias paralelas (por ejemplo, mirada, sonrisa, fruncimiento de las cejas, postura, etc.). Esto último aporta más indicios en la traducción del rasgo estable a la expresión del comportamiento, lo que debería mejorar la estabilidad en la expresión del comportamiento en todas las situaciones.
Como era de esperar, muchos de los comportamientos consistentes observados en estudios previos fueron no verbales. Sin embargo, estos estudios no aislaron la conducta verbal de la no verbal ya que los objetivos de esa investigación previa no consideraban los canales conductuales. En la investigación actual, los autores aislaron el comportamiento verbal y no verbal y se examinó la consistencia de cada uno. La hipótesis de la investigación fue que la coherencia conductual se manifiesta en el comportamiento no verbal, pero no se manifiesta en el comportamiento verbal.
Como dijimos, para ello realizaron dos estudios, uno sobre la consistencia situacional y otro sobre la consistencia temporal. A continuación resumiremos el estudio relativo a la consistencia situacional, publicando en la próxima entrada del blog el resumen sobre el estudio de la consistencia temporal.
En este estudio, el comportamiento de los participantes se registró en dos situaciones separadas. La primera situación fue una entrevista con un investigador de sexo masculino adulto vestido con ropa formal. La segunda situación consistía en una entrevista informal con una compañera (en realidad una cómplice). La entrevista y la tarea de conocerse se utilizó para permitir la expresión natural de la conducta verbal y no verbal al tiempo que proporcionaban diferentes contextos significativos. Para ambas situaciones, se separó la conducta no verbal de la verbal al crear (a) videos silenciosos y (b) transcripciones escritas. En una universidad diferente, el comportamiento emocional de los participantes fue codificado por evaluadores de pregrado. Se esperaba una mayor consistencia conductual en las calificaciones de la conducta no verbal que verbal.
41 estudiantes (21 mujeres, 20 hombres) en una universidad participaron en el estudio a cambio de dinero. El estudio se realizó individualmente, de modo que hubo 41 sesiones experimentales. Al llegar al laboratorio, cada participante completó el consentimiento informado y posteriormente se le indicó que tomara asiento en una oficina sin amueblar. Varias situaciones se desarrollaron en esta oficina, como se describe a continuación.
En la primera situación, los participantes fueron entrevistados por primera vez por un investigador de sexo masculino adulto vestido profesionalmente. El participante estaba sentado en una mesa, lo que lo separó del entrevistador. Ambos estaban sentados en sillas de oficina y la cámara de video (detrás y a la izquierda del entrevistador) estaba dirigida al participante. La entrevista comenzó con preguntas sobre los planes profesionales del participante después de la universidad y terminó con preguntas sobre la experiencia del participante en su universidad. La última pregunta fue: «¿Qué piensas de tu experiencia en la universidad hasta ahora? ¿estás feliz en esta universidad? » Posteriormente, los participantes realizaron una serie de tareas para un estudio no relacionado. Estas tareas incluyen leer los titulares de los periódicos en voz alta y una tarea de pantomima.
En la segunda situación, después de completar las tareas antes mencionadas, se les presentó a las participantes a una alumna de otra universidad (en realidad una cómplice), y el experimentador les informó que debían participar en una tarea de «conocerse entre ellos». El experimentador explicó que el objetivo de la tarea era que los participantes se conocieran entre sí: para lograr este objetivo, debían hacerse preguntas unos a otros. Los cómplices fueron entrenados (durante un período de varias semanas) para mantener la coherencia entre los participantes mientras responden naturalmente. Así, los cómplices hicieron las mismas preguntas entre los participantes, respondieron de manera idéntica a los participantes a una variedad de preguntas anticipadas y mantuvieron la misma actitud agradable y comprometida entre los participantes. Después de la interacción, los participantes fueron agradecidos, informados y compensados.
Tras estas situaciones, se construyeron videoclips de aproximadamente diez segundos para proporcionar segmentos informativos de comportamiento. Dichos segmentos breves de comportamiento pueden proporcionar suficiente información para que los perceptores hagan juicios precisos sobre las personas. Además, los juicios realizados a partir de videoclips son tan precisos como los juicios realizados a partir de las transcripciones, lo que sugiere una validez predictiva más o menos equivalente a las clasificaciones de video y transcripciones.
El video clip de la primera interacción (entrevista) consistió en los primeros 10 segundos de la respuesta a la pregunta final de la entrevista. Se construyeron dos videoclips de 10 segundos a partir de la segunda interacción (interacción informal). El primer clip consistió en los primeros 10 segundos en los que el participante habló durante al menos la mitad de esos segundos. El segundo clip se extrajo justo antes del final de la interacción, que tuvo lugar cerca de 3 minutos más tarde. Finalmente, un asistente de investigación realizó las transcripciones de los clips de ambas situaciones. Después de la transcripción, la pista de audio se eliminó de todos los videoclips.
El comportamiento de las calificaciones afectivas se puede definir con respecto a las acciones de nivel micro (por ejemplo las sonrisas), mientras que las acciones de nivel más grande corresponden al significado último de la conducta. En la investigación actual, los autores se enfocan especialmente en los comportamientos de nivel grande en lugar de micro porque estos comportamientos “grandes” son mejores predictores del comportamiento y muestran una consistencia superior. En lugar de utilizar un conteo de sonrisas o palabras positivas, utilizaron calificaciones globales de afecto. De esta manera, el comportamiento no verbal frente al verbal no fue redundante con el comportamiento a niveles grandes frente al micro. 44 estudiantes (29 mujeres) fueron asignados para calificar las transcripciones de ambas situaciones (n = 14), videos silenciosos de la interacción social (n = 16) o videos silenciosos de la entrevista (n = 14) . Los participantes calificaron los objetivos con respecto a (a) felicidad conductual y (b) tristeza conductual (de -3, «nada feliz / triste» a «3», «extremadamente feliz / triste»).
Todos los estímulos se presentaron en orden aleatorio en pantallas de ordenador; los videoclips permanecieron en la pantalla durante su duración y fueron reemplazados por escalas de calificación. Las transcripciones permanecieron en la pantalla hasta que se seleccionó la opción » continuar », momento en el cual las transcripciones fueron reemplazadas por escalas de calificación. Se recogieron valoraciones tanto felices como tristes para tratar el comportamiento afectivo como una variable global más que como una variable unipolar. Se anticipó una correlación altamente negativa entre estas dos calificaciones, de modo que su diferencia denotaría una escala confiable de comportamiento afectivo.
Para la entrevista, la confiabilidad entre evaluadores fue aceptablemente alta para los video clips silenciosos (felicidad a = .94; tristeza a = .87) y las transcripciones (a’s = .94 y .91). Para la interacción informal, las calificaciones de cada juez se promediaron en los dos clips. La confiabilidad inter-evaluador fue aceptablemente alta para los video clips silenciosos (a’s = .91 y .84) y para las transcripciones (a’s = .82 y .76). Por tanto, las calificaciones de cada evaluador se promediaron; este proceso de compilación de datos generó ocho puntos de datos para cada participante (entrevista verbal feliz, entrevista verbal triste, entrevista no verbal feliz, etc.).
Resultados
Los resultados fueron los siguientes:
Los análisis correlacionales revelaron una relación negativa significativa entre las puntuaciones de felicidad y tristeza. Para el video silencioso, las calificaciones de felicidad y tristeza estuvieron altamente correlacionadas tanto para la entrevista, (r (39) = -.87), como para la interacción informal, (r (39) = -.75) . Del mismo modo, para las transcripciones, la felicidad y la tristeza estuvieron altamente correlacionadas tanto para la entrevista (r (39) = -.89), como para la interacción informal, (r (39) = -.78).
Como resultado, se restaron las calificaciones de tristeza de las calificaciones de felicidad dentro de cada medio para crear puntuaciones de afecto. Se esperaba mostrar con ello que el comportamiento no verbal fuera consistente en todas las situaciones. De hecho, se observó una correlación significativa entre el comportamiento afectivo no verbal (calificaciones de videos silenciosos) durante la entrevista y el comportamiento afectivo no verbal durante la interacción informal (r (39) = .54). Como era de esperar, la correlación de consistencia para el comportamiento no verbal fue significativamente mayor que la del comportamiento verbal. De hecho, no hubo una correlación significativa del comportamiento afectivo verbal (calificaciones de las transcripciones) entre las dos situaciones (r (39) = -.06).
Los resultados del estudio concluyen por tanto que los participantes mostraron una mayor consistencia en el afecto no verbal, en relación con el afecto verbal. Para abordar explicaciones alternativas plausibles, se confirma que la inconsistencia del comportamiento verbal no depende de la cantidad de conducta verbal. Los resultados de este estudio inicial sugieren un mayor papel para el comportamiento no verbal que verbal en la consistencia de situaciones. Así como el comportamiento no verbal puede ser más consistente que el comportamiento verbal en todas las situaciones, puede exhibir una consistencia superior a lo largo del tiempo. La coherencia rara vez es del 100% y, al igual que los diferentes canales conductuales varían en la consistencia del contexto o situación, deben variar en la consistencia temporal. Esto último fue analizado en el segundo estudio, cuyo resumen y conclusiones publicaremos en la próxima entrada del blog.
La comunicación efectiva va más allá de las palabras, está en el comportamiento. Con el Máster en Comportamiento No Verbal, aprenderás a interpretar gestos y microexpresiones que revelan lo que no se dice verbalmente. El programa es 100% online, lo que te da la libertad de estudiar desde donde prefieras. Además, obtendrás un título de Evidentia University, una universidad licenciada en Estados Unidos que garantiza una educación de calidad internacionalmente reconocida. Estudia desde solo $208 USD al mes.