Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje no Verbal, esta semana les sugerimos un resumen del artículo «El contacto físico y la asunción de riesgos en los negocios» de los autores Jonathan Levav de la Universidad de Columbia (EE.UU.) y Jennifer J. Argo de la Universidad de Alberta (Canadá) que trata sobre el efecto del contacto físico en los negocios.
El contacto físico es una característica de la vida humana y animal. Es el sentido más desarrollado entre los recién nacidos, y su efecto es evidente en comportamientos que van desde la comunicación de estados y la respuesta neuronal a amenazas a dejar propinas en un restaurante. De hecho, estudios previos en psicología del desarrollo y comportamiento animal demostraron que el contacto físico es la piedra angular de la relación entre la madre y el bebé, tan importante incluso como la reducción del hambre y la sed. En este sentido, estudios sobre huérfanos de la Segunda Guerra Mundial demostraron la importancia del contacto físico materno y de la crianza para la posterior salud mental de los niños. El beneficioso efecto del contacto físico se extiende asimismo al ámbito de la salud física, ya que tal contacto se asocia con un adecuado aumento de peso y una mayor reacción sensorial entre los recién nacidos.
La principal función del contacto físico en la infancia es que la madre pueda crear un sentimiento de apego en su hijo. Este apego genera sentimientos de seguridad y por lo tanto aumenta la predisposición del bebé (animal y humano) a desarrollar una conducta de exploración en entornos no familiares y situaciones extrañas. Ante la falta de apego materno y contacto físico, tanto los bebés humanos como los animales muestran comportamientos contrarios a la seguridad (miedo y recelo) y evidencian una limitada predisposición a explorar el espacio físico.
La implicación de estos hallazgos es que la sensación de seguridad que surge del apego provocado por el contacto físico materno hace a los bebés más dispuestos a aceptar el riesgo que conlleva la exploración de nuevos y desconocidos estímulos. A pesar de la importancia del contacto físico como factor decisivo para la conducta de exploración o asunción de riesgos entre los niños, todavía no se ha llegado a entender el efecto del contacto físico en el comportamiento exploratorio de los adultos.
En este artículo, se presentan tres experimentos que analizan si el contacto físico afecta a la predisposición de los adultos a desarrollar un comportamiento exploratorio. En concreto, se estudió el efecto del contacto físico mínimo en la asunción de riesgos en los negocios. La principal hipótesis que se ha probado es que ciertas formas de contacto físico evocarán una sensación de seguridad en los participantes experimentales, y que esta sensación de seguridad, a su vez, aumentará su predisposición a tomar decisiones financieras arriesgadas.
La idea de que el contacto puede evocar un sentimiento de seguridad está en parte extraída de la bibliografía que trata acerca de la forma de manifestar las emociones, que propone que “los estados que representan la percepción, la acción y la introspección de un modo específico cuando se está interaccionando con un sujeto particular, o en una situación específica, también se utilizan para representar estas ideas cuando el sujeto o la situación original no están presentes”. Se puede deducir que ciertas formas de contacto podrían recordar a los participantes los sentimientos de seguridad provocados por un contacto físico materno similar en la infancia. La conexión propuesta entre éstos sentimientos y la asunción de riesgos procede de la observación de que los que toman decisiones a menudo miden el riesgo por sus sentimientos en el momento de la elección y no por consideraciones analíticas, de modo que se puede esperar que los sentimientos tengan un efecto a la hora de enfrentarse a decisiones arriesgadas.
Un aspecto importante de los experimentos es que la sensación de seguridad de los participantes era ficticia; por lo tanto, estos experimentos contrastan con investigaciones anteriores que han investigado la influencia de la interdependencia social (es decir, la seguridad real) en la elección bajo condiciones de riesgo. Por otra parte, se muestra que el efecto del contacto físico no se debe a cambios en el estado de ánimo en general, que han sido vinculados con cambios en las actitudes hacia el riesgo.
Se han puesto a prueba las hipótesis en tres experimentos de laboratorio que requerían que los participantes tomaran decisiones financieras tanto con consecuencias hipotéticas como reales. Todos los participantes son estudiantes de empresariales que han asistido a un curso introductorio de finanzas. Los participantes fueron reclutados bajo la excusa de un experimento sobre la conducta del consumidor. El contacto físico en el que se centran es una suave palmadita en el hombro. Se ha optado por este tipo de contacto debido a que es una reminiscencia del contacto maternal y se ha demostrado que provoca moderados sentimientos de apoyo y relajación.
Los tres experimentos presentados demuestran una asociación entre ciertos tipos de contacto físico y la asunción de riesgos en los negocios. Esta asociación se pudo observar a pesar de la sutil manipulación: un fugaz toque en el hombro. Se plantea que una leve palmadita, de una mujer, en el hombro, de una manera que signifique apoyo puede evocar sentimientos semejantes a la sensación de seguridad proporcionada por el toque reconfortante de una madre en la infancia.
A pesar de que en estos estudios el sentimiento de seguridad fue ficticio, los datos indican que los participantes percibieron una verdadera sensación de seguridad que les llevó a asumir un mayor riesgo económico que los participantes que no tuvieron ese contacto físico. En un sentido más amplio, estos resultados indican que el contacto físico mínimo puede ejercer una fuerte influencia sobre la toma de decisiones y las tendencias de riesgo en los adultos, posiblemente también fuera del ámbito de los negocios.
Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.
Fundación Universitaria Behavior & Law – Club del Lenguaje no Verbal
¿Sabías que la mayor parte de la comunicación humana es no verbal? El Máster en Comportamiento No Verbal te permitirá entender esta parte invisible de la comunicación y aprovecharla en tu vida personal y profesional. Estudia a tu propio ritmo con este programa 100% online y obtén un título de Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, que garantiza una educación de alta calidad. Todo desde solo $208 USD al mes.
Si lo prefieres, puedes obtener tu Certificate en Comunicación No Verbal haciendo click aquí.