musicoterapia_ musicoterapia

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del estudio “A Comparison of Music Therapy Students’ and Professional Music Therapists’ Nonverbal Behavior: A Pilot Study” de los autores Jones, Jennifer D y Cevasco, Andrea M., Se trata de un extenso estudio que trata diferentes temas relativos al comportamiento no verbal y la musicoterapia, por lo que procedemos a resumir un fragmento del estudio en donde se explican las diferencias encontradas entre los profesionales y los estudiantes de musicoterapia en su comportamiento no verbal con los pacientes. 

La musicoterapia ha sido documentada como un tratamiento efectivo para la demencia, y cuando se comparó con otras actividades recreativas, la musicoterapia provocó una mayor participación de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Se obtienen habilidades cognitivas como la memoria, y se sabe que la capacidad de mantener la atención se puede mejorar a través de la música. La música en vivo se considera un protocolo de tratamiento efectivo, y el canto se cita frecuentemente como una técnica utilizada con adultos mayores, particularmente en el logro de objetivos sociales / emocionales.

El resumen de esta sección del artículo evalúa el impacto clínico de los comportamientos no verbales de los terapeutas en los clientes. Aunque los tipos de comportamientos no verbales disponibles durante la canción son restringidos, los musicoterapeutas pueden utilizar la expresión facial y la proximidad mientras cantan y tocan la guitarra. No se sabe qué habilidades no verbales tienen los estudiantes de musicoterapia; sin embargo, se observó que las estudiantes de enfermería carecían de habilidades no verbales adecuadas en el entorno clínico. Los objetivos de esta investigación descriptiva fueron observar sistemáticamente la expresión facial y la proximidad de los musicoterapeutas profesionales, y de los estudiantes de musicoterapia durante el uso de la guitarra para adultos mayores, y determinar si existían diferencias en comportamientos no verbales.

Para ello, 10 mujeres participantes fueron reclutadas para las dos partes de este estudio. Cuatro musicoterapeutas profesionales y 6 estudiantes de musicoterapia que brindaron servicios para adultos mayores en la comunidad como parte de su empleo, trabajo de grado o servicio voluntario. Todos aceptaron ser grabados en video y/u observados mientras cantaban canciones con los pacientes. De los musicoterapeutas, tres tenían aproximadamente 5 años de experiencia clínica con gerontología y uno tenía más de 20 años de experiencia clínica con gerontología. Los estudiantes de musicoterapia tenían al menos un semestre de práctica previa y se habían emparejado con los musicoterapeutas profesionales y habían trabajado con estos pacientes geriátricos entre 4 y 6 semanas antes de la recopilación de datos. En la primera parte del estudio, se observaron 3 musicoterapeutas y 3 estudiantes para la expresión facial. Durante la segunda parte, 2 de los 3 terapeutas musicales, un musicoterapeuta adicional y 3 estudiantes diferentes fueron observados por su proximidad.

Se seleccionaron tres entornos para adultos mayores para el estudio: a) vida asistida (n = 1), b) programa de atención diurna para adultos con demencia (n = 1), y c) atención residencial para adultos con demencia (n = 2). Estas instalaciones representan diferentes niveles de atención a lo largo de la serie de servicios para adultos mayores con pérdida de memoria y trastornos de demencia. La configuración no se diseñó con fines de investigación, sino que formaba parte de sesiones de terapia de música en curso que se llevaban a cabo en salas de día en cada instalación. El tamaño del grupo varió de aproximadamente 10 a 25 miembros.

Para la mayoría de las sesiones, el líder del grupo de musicoterapia colocó las sillas en la forma deseada. El grupo más grande, en una de las instalaciones de vida asistida, contenía al menos 25 miembros del grupo sentados en dos amplios arcos. Una segunda instalación de vida asistida tenía 10 participantes sentados en línea recta. Los participantes del programa de guardería (aproximadamente 10) estaban sentados en forma de herradura. Los líderes del grupo en la instalación residencial comenzaron la sesión donde los ocho pacientes ya estaban sentados, lo que resultó en una disposición dispersa de pacientes. El tamaño del grupo y el espacio utilizado disminuyó con el nivel de funcionamiento de los miembros del grupo, con la instalación residencial para adultos con demencia que tiene la menor cantidad de personas ubicadas en el espacio más pequeño. Los líderes determinaron los asientos en grupo y los investigadores no los modificaron.

Durante la misma sesión, los profesionales y estudiantes dirigieron canciones de su elección que eran familiares para los pacientes en cada una de las cuatro instalaciones. El líder fue observado mientras cantaba y acompañaba la canción usando la guitarra (interpretaban las canciones de memoria). Las canciones variaron en longitud de 90 segundos a 120 segundos. Los adultos mayores fueron animados a cantar con el líder.

Las parejas de estudiantes profesionales se grabaron en vídeo para el análisis de la expresión facial. Dos profesionales de musicoterapia certificados por el consejo analizaron las cintas de vídeo. Las expresiones faciales se observaron durante 10 segundos, seguidas por un período de 5 segundos para registrar si las expresiones faciales se mantuvieron iguales o se cambiaron. Los datos de la expresión facial se recopilaron durante toda la duración de la canción; la confiabilidad entre evaluadores fue del 93% para los datos de expresión facial.

Los investigadores observaron a los profesionales y estudiantes en el sitio para obtener datos de proximidad. Las observaciones se realizaron durante 10 segundos, seguidos por un período de 5 segundos para la grabación. Los datos de proximidad se recolectaron utilizando un formulario de observación diseñado por un investigador que definió los siguientes comportamientos: líder abordado (definido como mover cada pie hacia un cliente), líder inclinado (hacia adelante, hacia atrás o de lado a lado), líder alejado de los clientes , o el líder permaneció en el mismo lugar. Las categorías de comportamiento no eran mutuamente excluyentes; el líder observado podría participar en más de un comportamiento de proximidad durante cada observación de 10 segundos. La confiabilidad entre evaluadores fue del 70% para las observaciones de proximidad.

Los resultados fueron los siguientes: hubo una diferencia significativa en el número total de intervalos en los cuales la expresión facial varió entre los profesionales y los estudiantes de musicoterapia. Los terapeutas profesionales cambiaron la expresión facial durante más intervalos que los estudiantes. El profesional de la unidad residencial para adultos con demencia cambió la expresión durante el 100% de los intervalos. Dos de los tres cambios en expresiones faciales para un alumno y los dos cambios para otro alumno fueron autodirigidos (fruncidos el ceño después de un error de interpretación) en lugar de ser dirigidos por el cliente. Las expresiones faciales de los musicoterapeutas profesionales fueron dirigidas hacia el paciente.

Los terapeutas profesionales a menudo comenzaron con una expresión facial neutral que cambió durante la canción, y los estudiantes generalmente sonreían durante toda la canción. Un profesional sonrió al final de las frases de la canción y volvió a una expresión más neutral al reanudar el texto y la melodía. Cuando los estudiantes mantuvieron una sonrisa constante, los cambios observados en la expresión facial ocurrieron en la posición de las cejas. Los cambios en la expresión de los terapeutas profesionales fueron en general más obvios para los investigadores ya que los cambios involucraron varias partes del rostro.

El análisis gráfico se realizó sobre datos de proximidad ya que las categorías de comportamiento no eran mutuamente excluyentes; por lo tanto, los datos no fueron adecuados para el análisis estadístico. Los terapeutas profesionales y los estudiantes se acercaron a los clientes a un ritmo similar; sin embargo, la cantidad de tiempo invertido en moverse o permanecer en un lugar era diferente entre profesionales y estudiantes. Los estudiantes retrocedieron durante más intervalos, reduciendo así la cantidad de tiempo que pasaron cerca de los clientes. Los estudiantes también permanecieron en el mismo lugar durante un mayor porcentaje de tiempo que los terapeutas profesionales y con frecuencia permanecieron en un lugar después de alejarse de los clientes, lo que contribuyó a una mayor cantidad de tiempo que los clientes pasaban en posiciones distantes. Los terapeutas profesionales se balancearon acercándose, alejándose de los clientes y permaneciendo quietos.

Los resultados de este estudio sugieren que los profesionales utilizaron comportamientos no verbales de forma diferente a los estudiantes; sin embargo, es necesaria una investigación adicional que examine los comportamientos no verbales de los musicoterapeutas que interactúan con los pacientes.  Además, este estudio se limitó a los comportamientos no verbales que se muestran mientras se canta con un grupo de adultos mayores. Se necesita investigación durante las sesiones con otras poblaciones clínicas, durante la musicoterapia individual entre un terapeuta y un solo paciente, y durante otros tipos de intervenciones musicales. Es probable que las conductas no verbales entre líderes y pacientes cambien con el tiempo, particularmente la proximidad.


¿Te gustaría convertirte en un experto en el análisis del comportamiento no verbal? Con el Máster en Comportamiento No Verbal, podrás dominar el arte de interpretar gestos, miradas y posturas que revelan más de lo que las palabras dicen. Este programa es 100% online y te permite estudiar a tu propio ritmo, obteniendo un título acreditado por Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, que garantiza una educación de calidad bajo los estándares más altos a nivel internacional. Todo esto desde solo $208 USD al mes.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes leer más artículos en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Write A Comment

Club del Lenguaje No Verbal