empatía_ empatía

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Empathic nonverbal behavior increases ratings of both warmth and competence in a medical context” de los autores Gordon T. Kraft-Todd, Diego A. Reinero, John M. Kelley, Andrea S. Heberlein, Lee Baer y Helen Riess, que analizan si  la importancia de la empatía y del comportamiento no verbal en las interacciones médico-paciente.

En medicina, es fundamental que los médicos demuestren empatía (percibida como calidez) y competencia. Las percepciones de estas cualidades a menudo son intuitivas y se basan en el comportamiento no verbal. Definimos la empatía como una capacidad socioemocional que tiene dos componentes distintos: uno afectivo (la capacidad de compartir las emociones de los demás) y otro cognitivo (la capacidad de comprender las emociones de los demás), pero dado que la empatía es fundamentalmente una habilidad relacional, también es útil comprender la cognición del sujeto. Existe una amplia evidencia de que la empatía (expresada por el sujeto) se percibe (por el objeto) como calidez, por lo tanto, hablamos de empatía y calidez como dos caras de la misma moneda, ya que están funcionalmente vinculadas en el contexto de la interacción social.

La empatía es particularmente importante en el contexto de la medicina, donde la evidencia sugiere que está relacionada con numerosos resultados que incluyen una mayor satisfacción del paciente, buena relación con el paciente, mayor adherencia al tratamiento, mayor precisión diagnóstica, reducción de los errores médicos y resultados de salud positivos. Los modelos de atención centrados en el paciente o la relación han demostrado una mayor eficacia en el tratamiento y mejores resultados de salud, por lo tanto, se sabe que el comportamiento empático no verbal aumentará las percepciones de la calidez y la competencia de los médicos.

En el presente estudio, se evalúa si se producirá una relación de calidez / competencia en respuesta al comportamiento no verbal de los médicos. También se evalúan las interacciones del género participante con variables independientes, ya que los hallazgos previos han indicado diferencias de género en los juicios de calidez y competencia. Específicamente, aunque hombres y mujeres juzgan que los rasgos relacionados con la calidez son más importantes que los rasgos relacionados con la competencia en la formación de impresiones de los demás, las mujeres juzgan la importancia relativa de los rasgos relacionados con la calidez de una forma significativamente más importante que los hombres. Existe un estereotipo de rol de género en el que las mujeres son más cálidas que los hombres, y estos hallazgos podrían explicarse parcialmente por las mujeres que internalizan este estereotipo que se transfiere a su percepción de los demás.

Finalmente, el estudio que analizamos pretende comprobar que cualquier efecto que se encuentre en el estudio no esté impulsado por el estado de ánimo, evitando que las manipulaciones pusieran a los participantes en un estado de ánimo positivo o negativo, lo que luego influiría en sus percepciones de los médicos. Por lo tanto, se incluye el estado de ánimo de los participantes como una covariable en los  análisis para asegurar que las calificaciones de los clínicos de los participantes sean atribuibles a las manipulaciones propias del estudio.

En el estudio participaron 1,377 participantes estadounidenses (60% mujeres, 80% blancos, edad media 36 años, rango 18-80) como pacientes análogos en un estudio en línea que requiere 7 minutos de tiempo. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a 1 de 4 condiciones en un diseño factorial. Este estudio se ejecutó en 2 carreras; en la primera carrera (N = 194), no se manipuló la variable “bata blanca” (variable para estudiar la competencia percibida con tan solo ver la bata blanca del médico), por lo que los sujetos fueron asignados aleatoriamente a una de estas 2 condiciones: empático, o comportamiento no verbal no empático (los médicos usaban la bata blanca en ambas condiciones). En la segunda carrera (N = 1,177), se usó la variable de la bata blanca, por lo que los sujetos fueron asignados aleatoriamente a 1 de 4 condiciones en los 2 completos (empatía ó Comportamiento no verbal no empático) x 2 (bata blanca o No bata blanca).

Los participantes vieron una serie de 6 fotografías de médicos hombres o mujeres (asignados aleatoriamente) que mostraban diversos comportamientos no verbales que eran empáticos o no empáticos. Cada fotografía se combinó con 2 líneas de una conversación con guión de paciente y médico (todos los participantes vieron el mismo guion), y se les pidió a los participantes que imaginaran que eran el paciente. En la condición empática, cada fotografía representaba al mismo médico que mostraba diversos comportamientos no verbales implicados en la empatía del médico (contacto visual, nivel de ojos médico-paciente igual, sin barrera física, postura abierta, tacto y expresión facial preocupada). En la condición no empática, el mismo médico mostró comportamientos no verbales opuestos (sin contacto visual, nivel desigual de los ojos, barrera física, postura cerrada, ausencia de contacto y expresión facial despreocupada). En la condición de bata blanca, cada fotografía representaba al mismo médico con una bata blanca sobre la ropa, mientras que en la condición de no bata blanca, simplemente se quitó la bata blanca.

Todas las escenas progresaron automáticamente en 3 fases: solo fotografía (2 segundos); fotografía y guión (6 segundos); fotografía solamente (2 segundos). Esta progresión permitió a los participantes enfocarse en la imagen y los comportamientos no verbales mostrados por el médico al mismo tiempo que incorporaba el contenido de la comunicación verbal. Después de ver las 6 escenas en la interacción, los participantes completaron 3 escalas de calificación en orden aleatorio para evaluar su estado de ánimo actual, las percepciones de empatía clínica y las percepciones de calidez y competencia del médico. Finalmente, los participantes completaron varias medidas demográficas. Los resultados fueron los siguientes:

En cuanto a la relación entre las calificaciones de los participantes sobre empatía, calidez y competencia de los médicos

Se evaluaron las correlaciones entre las puntuaciones de empatía, calidez y competencia de los participantes , y se encontró que existía una fuerte correlación entre calidez y empatía, calidez y competencia, y competencia y empatía.

En la evaluación de calificaciones de los participantes sobre la empatía de los médicos.

Ajustándonos al estado de ánimo, encontramos un efecto principal significativo del comportamiento no verbal en las puntuaciones de empatía, de modo que los participantes calificaron a los médicos que muestran una conducta empática no verbal como más empáticos que los médicos que muestran comportamiento no verbal no empático. También hubo un efecto principal significativo, aunque muy pequeño, del género del sujeto, de modo que los participantes masculinos calificaron a los médicos en ambas condiciones como más empáticos  que las participantes femeninas. Hubo una interacción marginalmente significativa de la conducta no verbal con el sexo del participante de manera que en la condición no empática, las mujeres percibieron a los médicos como menos empáticos que los hombres.

El estado de ánimo positivo fue una covariable significativa de estos efectos, de modo que el estado anímico positivo más alto se asoció con puntuaciones más altas de empatía médica. El estado de ánimo negativo no fue una covariable significativa de estos efectos, y no hubo asociación del estado de ánimo negativo con las puntuaciones de empatía del médico.

Evaluación sobre las calificaciones de los participantes sobre la calidez de los médicos

Ajustando el estado de ánimo, encontramos un efecto principal significativo de la conducta no verbal en las calificaciones de calidez, de modo que los participantes calificaron a los médicos que muestran comportamiento empático no verbal como más cálido que los médicos que muestran comportamiento no verbal no empático. También encontramos una interacción significativa del comportamiento no verbal con el sexo del participante de manera que en la condición no empática, las mujeres perciben a los médicos como menos cálidos que los hombres. El estado de ánimo positivo y negativo fueron ambas covariables significativas de estos efectos, tales que un estado positivo más alto se asoció con puntuaciones más altas de calidez por parte del médico, y un estado de ánimo negativo más alto se asoció con calificaciones más bajas de calidez del médico.

Calificaciones de los participantes sobre la competencia del médico

Ajustando por el estado de ánimo, hubo un efecto principal significativo del comportamiento no verbal en las calificaciones de competencia, de modo que los participantes calificaron a los médicos que muestran comportamiento empático no verbal como más competentes que los médicos que muestran comportamiento no verbal no empático. El estado de ánimo positivo y negativo también fueron covariables significativas de estos efectos, tales que un estado positivo más alto se asoció con mayores calificaciones de competencia del médico, y un estado de ánimo negativo más alto se asoció con calificaciones más bajas de la competencia del médico.

Analizando por tanto todos estos resultados, se proporciona evidencia de que los comportamientos empáticos no verbales aumentan las percepciones del paciente sobre la empatía, la calidez y la competencia del médico, independientemente de si el clínico usa una bata blanca o no. Además, este efecto no se puede atribuir al estado de ánimo y puede ser más fuerte para las mujeres. De acuerdo con investigaciones previas que muestran que la empatía se percibe como calidez, encontramos que las conductas no verbales empáticas aumentan las percepciones de calidez del paciente. Hay que tener en cuenta además que el estado de ánimo fue una covariable significativa de las puntuaciones de empatía, calidez y competencia.


Dominar el análisis del comportamiento no verbal es una habilidad fundamental en el mundo profesional. Con el Máster en Comportamiento No Verbal, no solo aprenderás a identificar patrones de comportamiento, sino también a entender cómo impactan en la comunicación. Este máster es 100% online, y al finalizar obtendrás un título de Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, que garantiza una educación de calidad internacional. Estudia desde solo $208 USD al mes.

Si lo prefieres, puedes obtener tu Certificate en Comunicación No Verbal haciendo click aquí.

Write A Comment

Club del Lenguaje No Verbal