Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Nonverbal behavior accompanying challenge and threat states under pressure” de Brimmell J., Parker J.K., Furley P. y Moore L.J. (2018), en el cual se analiza si las situaciones de amenaza o reto predicen el comportamiento no verbal en el deporte, concretamente en los penaltis de fútbol.

En no pocas ocasiones, los deportes de competición como el fútbol pueden depender de un único momento de presión para determinar la victoria o la derrota.

En estos casos, los atletas hacen una evaluación de la situación en la que determinan las exigencias que se les presentan y con qué recursos cuentan ellos para hacerles frente. Por tanto, en función de si identifican la situación estresante como una amenaza o un reto, su respuesta psicofisiológica se verá condicionada. Y esta respuesta, dependiendo de si el atleta percibe una amenaza o un reto, es lo que nos permite a su vez observar respuestas diferentes en el comportamiento no verbal.

En este contexto deportivo, los penaltis de fútbol y la preparación a estos suponen un escenario claro en el que podemos observar estas reacciones no verbales dados los altos niveles de estrés a los que somete individualmente a los futbolistas.

Para determinar las características del comportamiento no verbal de los jugadores, el estudio contó con 42 participantes a los que se midió, por un lado, su información cardiovascular antes y después del penalti; por otro lado, una autoevaluación sobre su opinión con respecto a la prueba, la exigencia de esta y sus recursos personales; y, por último, una observación por terceros de su comportamiento no verbal.

Así pues, se hizo uso de seis índices para medir los resultados, a saber: sumiso-dominante; sin confianza-confiado; nervioso-sereno; no centrado-centrado; amenazado-desafiado; e inexacto-exacto.

Pues bien, a excepción del índice no centrado-centrado, todos los demás pudieron ser determinados por la autoevaluación de los participantes, pero no por las respuestas fisiológicas, determinándose así que los comportamientos positivos con la confianza, la exactitud… Se correspondían con aquellos jugadores que consideraban la prueba como un reto o desafío, quienes estimaban sus capacidades o recursos como superiores a las exigencias del reto. Sin embargo, ¿qué hay del comportamiento no verbal?

Los resultados nos muestran que los participantes que se sintieron desafiados en lugar de amenazados fueron percibidos por su lenguaje no verbal como más dominantes, confiados y serenos, así como con más probabilidades de tirar el penalti correctamente, con exactitud. Este lenguaje no verbal se corresponde con respuestas positivas como mantener una postura erguida, con los hombros echados hacia atrás y la barbilla alta, preparándose con control, con tranquilidad y manteniendo contacto visual directo con su objetivo.

Consecuentemente, los resultados resaltan que las evaluaciones de estrés por parte de los atletas parecen estar relacionadas con el comportamiento no verbal. Además, respaldan investigaciones previas de psicología social e implican que diferentes comportamientos no verbales pueden acompañar el desafío y la amenaza evaluados.
En contraposición, las respuestas fisiológicas de los jugadores demostraron no ser tan relevantes a la hora de predecir el comportamiento no verbal de los participantes o determinar si estos evaluaron la situación como un reto o una amenaza, pues están débilmente relacionadas en el contexto del estrés deportivo en oposición a estudios previos desarrollados en contextos sociales. En estos últimos, la respuesta fisiológica de los participantes si parecía estar más vinculada a su comportamiento no verbal (ej. al sentirse amenazado, el sujeto tiene menos respuestas positivas como la sonrisa y una mayor paralización corporal, como la ausencia de movimientos de manos o cabeza).

Sin embargo, no hay que olvidar que el comportamiento no verbal está relativamente abierto al control consciente de la persona y, en consecuencia, es susceptible de ser forzado a adaptarse a sesgos de deseabilidad social. Por ejemplo, en un discurso, el sujeto puede tratar de compensar su falta de habilidad, evidenciada en un tono de voz bajo, con un lenguaje corporal confiado, aún a pesar de tener una respuesta cardiovascular que se corresponde con el sentimiento de sentirse amenazado ante la situación estresante. En tal sentido, investigaciones futuras podrían tratar de distinguir entre las señales no verbales autónomas, asociadas con los estados de desafío y amenaza, y los intentos deliberados no verbales de enmascarar estos estados.

Así las cosas, la evaluación de cometidos estresantes como amenazas se relaciona con un peor rendimiento deportivo. Para la optimización de dicho rendimiento, los profesionales pueden usar el comportamiento no verbal (junto con las medidas de autoinforme) para identificar a los atletas que evalúan situaciones estresantes como una amenaza (aquellos que parecen más nerviosos, cuyo lenguaje corporal hace que ocupen menos espacio, sin una postura erguida o un patrón de mirada menos estable) e intentar que se beneficien de intervenciones en las que se les anime a ver tal situaciones, en vez de como amenazas, como desafíos.

Sin embargo, la identificación fiable de tales comportamientos no verbales sutiles probablemente será difícil, ya que los pocos estudios de codificación no verbal en el deporte solo se han centrado en comportamientos claramente visibles como el orgullo, la vergüenza o la alta presión. Por lo tanto, la investigación futura debería usar diseños experimentales para ofrecer una comprensión más causal de la relación entre los estados de desafío y amenaza y el comportamiento no verbal. Además, el enfoque en el estrés competitivo podría verse como una limitación, por lo que se podrían examinar también las respuestas psicofisiológicas y no verbales de los atletas al estrés organizacional.


Interpretar el comportamiento no verbal mejora tus habilidades de comunicación en cualquier entorno. Si te interesa aprender más sobre este fascinante campo, el Máster en Comportamiento No Verbal es ideal para ti. Estudia online desde cualquier parte del mundo y recibe un título acreditado por Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, que asegura una enseñanza de calidad internacional. Todo desde solo $208 USD al mes.

1 Comment

  1. Sidney Lacayo Reply

    Muchas gracias, excelente artículo. Tengo una pregunta, dentro del estudio lograron identificar si se puede leer ¿A donde el jugador va a dirigir la pelota al momento de hacer el penalti?

Write A Comment

Club del Lenguaje No Verbal