Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “The nonverbal expression of power, status and dominance” de Carney D. R. (2020), en el cual se exponen los comportamientos no verbales que reflejan poder, alto estatus y dominancia, así como aquellos relacionados con estos tres constructos.

El poder, el estatus y la dominancia son teoréticamente tres constructos diferentes, con manifestaciones distintitas en términos de estado psicológico y de los comportamientos derivados. No obstante, a menudo hay confusión sobre qué es cada uno de ellas. Incluso se solapan cuando se trata de comportamientos asociados.

Desde el punto de vista del comportamiento no verbal, hay diferencias marcadas entre Margaret Thatcher y Oprah Winfrey. La primera, una mujer con voz grave, fuerte y pausas controladas en el discurso, acentuando sus gestos y patrones verbales. Codos fuera, cuerpo y cara inmóviles y tranquilos, con los silencios como aliados de su poder e influencia.

Oprah, en cambio, se mueve con gusto y gesticula ampliamente. Sus expresiones faciales van cargadas de cada emoción del momento. Llora, se ríe e incluso muestra confusión o curiosidad. Se sienta y se levanta. Abraza a los demás. Pero, al igual que Margaret Thatcher, el terreno en el que se mueve le pertenece.

¿Ambos estilos no verbales, aunque diferentes, indican poder, estatus y dominancia (PES)? Sí y no. De entre todos los comportamientos no verbales (CNV) que se dan en diferentes personas y contextos, emerge una lista de CNVs que creemos que están asociados a PES. No obstante, los CNVs que realmente están asociados a PES conforman una lista muy corta.

El poder se define a menudo como el acceso a recursos y el control sobre resultados monetarios y sociales. El estatus es el respeto y admiración de otros y tiene impacto en la influencia y el apoyo social. La dominancia es una diferencia individual relativamente estable que describe la tendencia a buscar y ejercitar poder, estatus e influencia. El poder y el estatus tienden a co-ocurrir en el mismo individuo, pero no necesariamente.

El autor de este estudio revisa múltiples investigaciones, estableciendo CNVs que creemos ser asociadas a PES y otros que realmente han mostrado asociación.

A modo general, las personas piensan que las personas dominantes suelen expresar más ira y/o desprecio. Que suelen mostrar una mirada más penetrante o feroz y gestos más amplios. También se asocian a la dominancia menos pausas en el discurso y una voz más ruidosa. Cuando se trata del estatus, las diferencias entre bajo y alto estatus son menores, aunque significativas. Y los CNVs asociados son similares a los mencionados para dominancia.

Estos datos referidos a qué CNVs creemos estar asociados a PES provienen de estudios en los cuales se solicita a participantes tal información. La lista es muy larga, habiéndose encontrado unas 45 señales no verbales que las personas consideran como indicadores diferenciales entre niveles bajo y altos de PES. En cambio, la lista de CNVs realmente asociados a PES es muy corta e incluye 10 CNVs diferentes.

Algunos CNVs se encuentran como específicos de uno de los PES. Una risa más dominante y desinhibida aparece en personas de alto estatus. A mayor dominancia, mayor duración del discurso, las personas más dominantes hablan más tiempo. Una duración mayor de las miradas en los ojos del interlocutor refleja mayor poder.

Otros CNVs se encuentran asociados a dos de los PES. Así, tanto el estatus alto como la dominancia implican una ratio mayor de comportamientos dominantes. Esta ratio se conforma de tiempos de duración de una secuencia que consiste en mirar a los ojos tanto cuando se habla como cuando se escucha al interlocutor. A mayor poder y estatus, se da un mayor control de los gestos en brazos y manos. También se reflejan más gestos no verbales a lo largo del discurso.

A los niveles altos de los tres constructos incluidos en PES se encuentran asociados cuatro tipos de CNV. Se trata de posturas corporales más abiertas y menor distancia interpersonal, por ejemplo, sentarse cerca o hablar con el interlocutor desde más cerca de él. Los dos CNVs restantes son más interrupciones exitosas (del discurso del otro) y una voz más ruidosa/con mayor volumen.

Aunque excluidos de la lista anterior, hay otros constructos relacionados con PES. Estos son el estatus socioeconómico, el tamaño de la red social y la confianza. Estas variables se han estudiado menos y, por eso, no se puede considerar que los CNVs asociados tengan la misma validez predictiva que los anteriores.

El estatus socioeconómico (SE) se ha estudiado en términos de ingresos y nivel educativo. Mayor SE se ha visto asociado a señales no verbales que reflejan bajo compromiso con el interlocutor. Se trata de CNVs que indican una orientación hacia uno mismo. Se trata de más CNVs de autocuidado (p. ej. tocarse), juguetear con objetos cercanos, hacer garabatos, mirar menos a los ojos y menos afirmaciones con la cabeza.

Un mayor tamaño de la red social correlaciona con más miradas hacia la cámara, más gestos y un tono menos agudo. De estos, solo el mayor número de gestos aparecía también asociado a PES. De las señales no verbales de la confianza hemos hablado en un reciente artículo de este blog. La persuasión efectiva a través del CNV implica mayor volumen del habla y más variaciones vocales y estos CNVs tienen tal efecto persuasivo porque inspiran más confianza.

¿Son estos CNVs universales? Puede que sí. Algunos de los CNVs mencionados se han registrado incluso en primates no humanos. Por ejemplo, los de mayor estatus muestran, al igual que los humanos, posturas más abiertas o miradas a los ojos más sostenidas y frecuentes. Parte de las asociaciones encontradas entre CNVs y PES provienen de estudios de otras culturas, como la japonesa, y se han observado en diferentes países.

Por último, el orgullo o la arrogancia también son constructos relacionados con PES. Y las señales no verbales que indican orgullo se han registrado en múltiples culturas, considerándose como universales. Por hallazgos como estos, es pertinente preguntarse sobre la universalidad del comportamiento no verbal en cuando a PES.

Con los actuales avances tecnológicos, como FaceReader o PRAAT, hay cada vez más probabilidades de avance en este campo y de obtener mejores predicciones y asociaciones entre CNV y constructos psicológicos. Mayor precisión en detectar CNVs e interpretarlos tiene implicaciones cruciales en la detección de la mentira, la actividad criminal o la adherencia a los tratamientos, entre otras.


El análisis del comportamiento no verbal es una ventaja competitiva en cualquier campo. Si deseas desarrollar esta habilidad, el Máster en Comportamiento No Verbal es tu mejor opción. Estudia 100% online y obtén un título de Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, lo que garantiza una educación reconocida internacionalmente. Empieza tu formación desde solo $208 USD al mes.

Write A Comment

Club del Lenguaje No Verbal