Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos la investigación «Do actions speak louder than words? preschool children’s use of the verbal-nonverbal consistency principle during inconsistent communications» de Michelle Eskritt y Kang Lee, en la que demuestran qué factores influyen en la correcta aplicación del principio de coherencia verbal-no verbal en niños de hasta 5 años, y en los casos de inconsistencia, qué canal (verbal o no verbal) tiene mayor influencia en la toma de decisiones del niño en casos naturales y en casos exagerados.
El propósito de la investigación que presentamos en esta entrada fue abordar la posibilidad de que el principio de coherencia verbal – no verbal sea aplicado por un niño de menos de 10 años. Para ello, se investigó si los niños de 3, 4 y 5 años se basarían en señales no verbales en lugar de verbales para determinar el verdadero estado de las cosas cuando la inconsistencia entre las señales les resultaba obvia. A cada niño se les mostraron viñetas de videos en las que un actor bebía una bebida e hizo una declaración verbal (por ejemplo, «Me gusta» o «No me gusta») que era inconsistente con su expresión emocional (por ejemplo, fruncir el ceño o sonreír).
Un grupo de niños vio videos en los que el actor expresó expresiones emocionales de forma natural al hacer declaraciones verbales sobre su gusto o desagrado por una bebida (nos referiremos a ello a partir de ahora como “condición natural”). Otro grupo de niños vieron videos en los que el actor exageró sus expresiones emocionales para hacerlo más relevante para los participantes (la condición exagerada). A los niños se les preguntó directamente si al actor le gustaba o no la bebida. La hipótesis es que si los niños pequeños pueden usar el principio de coherencia verbal-no verbal de manera apropiada, deberían responder de acuerdo con lo que sea que exprese la expresión emocional del actor.
En contraste, si los niños tienen un sesgo léxico, deben responder de acuerdo con la declaración verbal del actor. Además, si el sesgo de respuesta de los niños se debe a su dependencia de un indicio más destacado, los niños deberían ser menos propensos a confiar en las declaraciones verbales del actor en la condición exagerada que en la condición naturalista. Alternativamente, si los niños tienen un sesgo léxico y siguen la noción de que «las palabras hablan más que las acciones», deben confiar en la declaración verbal del actor, como lo hicieron los niños en investigaciones anteriores, independientemente de la relevancia de las claves no verbales en el estudio actual.
Participaron un total de 91 niños. Los niños fueron reclutados de las guarderías locales. 33 niños de 3 años, 28 niños de 4 años, y 30 niños de 5 años de edad. Los niños fueron divididos en dos grupos; los que vieron el video “natural” y los que vieron el video exagerado. Se dijo a los niños que iban a jugar un juego en el que tenían que adivinar si le gustaba o no una bebida.
El actor tenía cuatro bebidas de diferentes colores frente a ella. Estaban alineados uno al lado del otro y el actor probaba cada una de las bebidas a su vez. La mitad de las bebidas fueron endulzadas de acuerdo con las instrucciones del paquete y la mitad de ellas no estaban endulzadas y, por lo tanto, tenían un sabor muy ácido. Para cada bebida, el actor o pronunció una declaración verbal con una expresión facial neutral o exhibió una expresión facial sin una declaración verbal. Estas reacciones verbales o faciales fueron positivas (cuando la bebida se endulzó) o negativas (cuando la bebida no se endulzó). Por lo tanto, para las bebidas endulzadas, el actor reaccionó con una declaración verbal positiva (es decir, «me gusta») o una expresión facial no verbal positiva (es decir, una sonrisa); para las bebidas no endulzadas, el actor hizo una declaración verbal negativa (es decir, «No me gusta») o una expresión facial negativa (es decir, un ceño fruncido). Para cada prueba, después de que el actor probara una bebida, reanudó una expresión neutral. En este punto, el video se detuvo, y se les preguntó a los niños: «¿Crees que le gustó la bebida o no?».
Después se mostraron videos a los niños en los que el actor mostraba comportamientos verbales y no verbales. Los niños fueron asignados a cualquiera de dos grupos. En el Grupo “natural”, la fase experimental consistió en dos condiciones dentro de la materia. En la condición consistente de dos canales, cuatro nuevas bebidas estaban en frente del actor (dos endulzadas y dos sin endulzar). El actor reaccionó a dos bebidas endulzadas con una sonrisa y la frase «Me gusta» (los ensayos de valencia positiva), y dos bebidas sin azúcar con el ceño fruncido y la frase «No me gusta» (los ensayos de valencia negativa). En la condición inconsistente de dos canales, el actor bebió otras cuatro bebidas nuevas (dos endulzadas y dos sin endulzar). El actor reaccionó a las dos bebidas endulzadas con la frase «No me gusta» combinadas con una sonrisa (las pruebas de valencia positiva inconsistentes), y las dos bebidas sin azúcar con la frase «Me gusta» con el ceño fruncido (la valencia negativa) ensayos inconsistentes). Para todas las pruebas, el actor recibió instrucciones de no enmascarar su reacción genuina a las bebidas y mostrar su reacción de la forma más natural posible.
El orden de las cuatro bebidas para cada condición fue aleatorizado. Se usaron dos versiones del video con cada video que contenía las viñetas de degustación de bebidas en un orden aleatorio diferente. Cada niño fue asignado aleatoriamente a una de las dos versiones del video, así como a una de dos órdenes de condiciones experimentales de dos canales, ya sea la condición Inconsistente primero o la condición Inconsistente segunda. Para el grupo Exagerado, el contenido de la presentación de video fue idéntico al utilizado para el grupo “natural”, excepto que el comportamiento emocional fue exagerado. La demostración emocional positiva se modificó de tal manera que el actor sonrió, se frotó el estómago, se lamió los labios y emitió un sonido «mmmm». La demostración emocional negativa incluyó al actor frunciendo el ceño, estremeciéndose, secándose la boca y emitiendo un sonido parecido a «blech» .
Una vez más, se usaron dos versiones del video con cada video que contenía las viñetas de degustación de bebidas en un orden aleatorio diferente. Cada niño fue asignado aleatoriamente a una de las dos versiones del video, así como a una de dos órdenes de condiciones experimentales de dos canales, ya sea la condición Inconsistente primero o la condición Inconsistente segunda. Toda la sesión duró aproximadamente 10 minutos.
Los resultados mostraron lo siguiente. Las respuestas de los niños se dividieron en aquellas que dependían de señales verbales durante al menos un ensayo, y las que dependían por completo de claves no verbales para resolver la tarea. Esta división de los tipos de respuesta en el presente estudio permitió examinar el patrón de tipos de niños en diferentes edades en las que se basa. Se realizaron dos análisis para comparar el rendimiento de los niños a través de la edad y la condición (natural versus exagerado) para los tipos de prueba inconsistentes de valencia positiva y negativa. La variable predicha fue si un niño dependía de señales verbales durante al menos un ensayo o dependía completamente de señales no verbales.
La mayoría de los niños en la condición natural, a través de los grupos de edad, se basó predominantemente en pistas verbales para resolver la tarea, independientemente de la valencia del ensayo. Los niños que vieron el estado Exagerado, por otro lado, eran más propensos a usar señales no verbales. Además, los contrastes a priori revelaron que los niños de 5 años eran más propensos a confiar en señales no verbales en comparación con los niños de 3 años durante los ensayos inconsistentes de valencia negativa. El número de niños en la condición Exagerada que dependen de señales no verbales parece ser mayor en los ensayos de inconsistencia de valencia negativa en comparación con los ensayos de inconsistencia de valencia positiva.
Por lo tanto, se realizó una prueba de signos para examinar si la valencia del ensayo tuvo algún efecto sobre el rendimiento de los niños. A los niños se les asignó un punto por cada prueba en la que confiaron las señales no verbales para determinar si al actor le gustaba la bebida o no. Se compararon los puntajes de los niños para los ensayos inconsistentes de valencia positiva y negativa. No se encontraron diferencias significativas para el tipo de valencia para cualquier edad para la condición natural. Sin embargo, los niños de 3 años fueron más propensos a confiar en el indicio no verbal en los ensayos inconsistentes de valencia negativa que en los ensayos inconsistentes de valencia positiva, pero no se encontraron diferencias significativas para los niños de 4 y 5 años. Los niños mayores tienden a seguir usando la señal no verbal para responder independientemente de la valencia de la señal.
En conclusión, cuando las mismas expresiones emocionales se mostraban solas en la condición de un canal, los niños dedujeron correctamente el agrado o desagrado del actor por una bebida dada en función de sus expresiones emocionales. Sin embargo, los resultados de la condición Exagerada revelaron que la prominencia de las indicaciones no verbales de un actor tuvo un impacto significativo en la dependencia de los niños pequeños de las señales no verbales para la información de la verdad. Cuando el actor exageró sus expresiones emocionales para hacer que las señales no verbales fueran más destacadas en la condición Exagerada, los niños de todas las edades comenzaron a confiar más en las señales no verbales del actor para determinar si al actor realmente le gustaban las bebidas. En comparación con los niños en la condición natural, los del grupo Exagerado dependían menos de las afirmaciones verbales del actor.
Por tanto, el uso de señales no verbales por parte de preescolares desde los 3 años de edad para interpretar mensajes inconsistentes es mucho más temprano que lo sugerido por investigaciones previas que no encontraron esta habilidad hasta los 9 o 10 años de edad, lo que sugiere que los niños en edad preescolar no siempre tienen un sesgo léxico, aunque todavía no se basaron categóricamente en el principio de «las acciones hablan más fuerte que las palabras».
Cuando las señales no verbales son sobresalientes o llamativas, pueden usar señales no verbales para tomar esa decisión. Por lo tanto, una de las razones de la dependencia de los niños pequeños en las señales verbales durante la comunicación inconsistente informada en estudios previos podría deberse a que los mensajes verbales se transmitieron de forma más significativa que las señales no verbales.
El análisis del comportamiento no verbal es una ventaja competitiva en cualquier campo. Si deseas desarrollar esta habilidad, el Máster en Comportamiento No Verbal es tu mejor opción. Estudia 100% online y obtén un título de Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, lo que garantiza una educación reconocida internacionalmente. Empieza tu formación desde solo $208 USD al mes.
Si lo prefieres, puedes obtener tu Certificate en Comunicación No Verbal haciendo click aquí.
Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.