Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Strategic Synchrony and Rhythmic Similarity in Lies About Ingroup Affiliation” de Dunbar, N. E.; Giles, H.; Bernhold, Q.; Adams, A.; Giles, M.; Zamanzadeh, N.; Gangi, K.; Coveleski, S.  y Fujiwara, K. (2019), en el que se estudia cómo los miembros del grupo pueden utilizar estratégicamente la sincronía para aumentar la credibilidad y la simpatía con el fin de pasar desapercibidos cuando mienten.

La mayoría de la gente opera bajo lo que se conoce como el «sesgo de la verdad«. Es decir, la presunción de que otros están diciendo la verdad a menos que tengan motivos para creer lo contrario.

Inferir la verdadera intención de un interlocutor y comunicarse de manera clara y honesta son dos aspectos de lo que llamaríamos una comunicación más «exitosa». Pero ciertos objetivos interpersonales pueden hacer que sea más probable que alguien emplee el engaño y menos probable que el receptor lo detecte. Por ejemplo, crear una impresión positiva en el otro puede incrementar las posibilidades de mentir durante una conversación (como puede ocurrir en entrevistas de trabajo).

Generalmente, el sesgo de la verdad deja a las personas mal equipadas para detectar el engaño. La teoría interpersonal del engaño y la de la adaptación de la comunicación apuntan a la sincronía como una herramienta básica, quizás sutil, para mentir. La explicación radica en que la comunicación sincronizada se percibe más positivamente que la no sincronizada.

La sincronía es un tipo de adaptación interpersonal en la que los interlocutores alinean o adaptan sus comportamientos de manera interdependiente. Esto es: los individuos coordinan sus comportamientos para que los socios se respondan entre sí. Abarca formas de adaptación interpersonal como el emparejamiento, imitación o reflejar los movimientos del otro, reciprocidad…

Teóricamente, la sincronía lleva a una mayor compenetración, entendida como una comunicación positiva y armoniosa. Dicha compenetración se manifestaría de tres formas: atención mutua, positividad y coordinación interpersonal (sincronía). Al formarse esta compenetración, en tales circunstancias se aumenta la probabilidad de percibir una mentira como algo verdadero.

Por su parte, la participación se refiere al nivel de capacidad de respuesta y compromiso entre los socios de interacción. Así, una alta participación involucraría reciprocidad de miradas, inclinarse hacia delante y gesticular. En contraposición, una baja participación aludiría a corresponder la falta de (o reducido) contacto visual y su actividad reducida o compromiso pasivo. El interlocutor puede adaptarse a la otra persona utilizando ambos tipos de participación según el caso.

En cualquier caso, la sincronía conductual puede ser una estrategia que quienes mienten utilizan para evitar que se detecten sus mentiras.

Para comprobar todas estas teorías, sobretodo la última, los autores condujeron una investigación propia. En ella contaron con 222 participantes, estudiantes universitarios en EE.UU, de distintas etnias y siendo la mayoría mujeres (70%). Se les asignó una pareja aleatoria entre los participantes, siendo uno de ellos el “socio 1” (participación manipulada) o “socio 2” (engaño manipulado). Tras rellenar un cuestionario para medir su identificación con los grupos, posición ética, etc., los participantes realizaron una interacción con el compañero. Después, completaron un segundo test para ver si habían detectado las mentiras, etc.

Específicamente los “socios 1” fueron asignados a tres grupos de participación aleatoriamente: alta, baja o un grupo de control que no recibió indicaciones específicas. Estos socios debían hablar de tres cosas que les gustaran de su universidad para intentar reclutar a nuevos estudiantes, según sus condiciones de participación.

A los “socios 2”, también aleatoriamente, se les asignó la condición de mentiroso o verdadero. A los primeros se les pidió que mintieran como quisieran, siempre y cuando lo que dijeron no representara con precisión sus verdaderos pensamientos / sentimientos. Del mismo modo, solo se les pidió que mintieran con respecto a un tema de conversación específico. Ambos grupos practicaron lo que iban a decir. En total, la interacción duró 7-10 minutos.

Los resultados fueron los siguientes. Los cuestionarios revelaron que las impresiones de compenetración estaban altamente relacionadas con las percepciones de confianza, satisfacción y sincronía. Como era de esperar, la experiencia de que una interacción creó una compenetración también aumentó la percepción de que el interlocutor era confiable y sincero.

Como era de esperar, los interlocutores con alta participación y control calificaron su conversación como más afín que aquellos con baja participación. Sin embargo, contrariamente a lo esperado, los participantes calificaron las interacciones con parejas veraces como más afines que las engañosas. El sesgo de la verdad es claramente evidente: el 84,7% calificó a sus parejas como sinceras. Solo cuatro participantes clasificaron a su pareja como engañosa, acertando únicamente uno de ellos. Esto quiere decir que los socios mentirosos eran indistinguibles de los socios sinceros para los participantes.

Ahora, si bien los “mentirosos” pasaron desapercibidos como tal, encontramos que los socios de interacción experimentaron menos simpatía. Por tanto, existe un coste potencial incluso para las mentiras intragrupales casuales:menor capacidad para crear conversaciones fluidas y agradables con los miembros del grupo. En este contexto, las mentiras hicieron que los socios disfrutaran menos de la interacción, a pesar de que no pudieron identificar las mentiras. En última instancia, esto podría afectar a la inclusión social y otros objetivos comunicativos como la persuasión.

Estos hallazgos también sugieren que las conversaciones casuales, la pertenencia a un grupo y la baja cercanía relacional pueden ser factores que disminuyen la detección del engaño. Dado que el estudio asoció a individuos con identidad compartida (estudiantes de la misma universidad) pero con un significado personal y relacional bajo, es posible que los participantes no hayan estado dispuestos a gastar los recursos cognitivos y el tiempo necesarios para detectar el engaño.

Otra explicación para la baja detección del engaño puede ser que los participantes percibieran alguna anomalía en la conversación, pero no la categorizaron como engaño. En contraposición, podrían haberla atribuido erróneamente a otras características de la persona, como malestar, falta de sociabilidad o agotamiento. En cuanto a las percepciones del comportamiento, los socios calificaron a los mentirosos con menor compenetración y sincronía que los que dicen la verdad.

Finalmente, con respecto a los movimientos, los resultados sugieren que una alta participación condujo a la sincronización y compenetración, y el engaño a una mayor sincronía, pero solo en determinadas circunstancias (en movimientos más rápidos).


La comunicación efectiva va más allá de las palabras, está en el comportamiento. Con el Máster en Comportamiento No Verbal, aprenderás a interpretar gestos y microexpresiones que revelan lo que no se dice verbalmente. El programa es 100% online, lo que te da la libertad de estudiar desde donde prefieras. Además, obtendrás un título de Evidentia University, una universidad licenciada en Estados Unidos que garantiza una educación de calidad internacionalmente reconocida. Estudia desde solo $208 USD al mes.

Write A Comment

Club del Lenguaje No Verbal