Amigos del Club de Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “The mimicry amongs us: intra- and inter-personal mechanisms of spontaneous mimicry” de Arnold J. A. y Winkielman P. (2019), en el cual se exploran las evidencias sobre cómo se produce la imitación no verbal espontánea y cómo afecta al procesamiento de información.

En las interacciones sociales hay procesos no verbales que permiten a las personas entenderse, coordinarse entre sí e influir unos en otros. Uno de estos procesos es la imitación (mimicry), un mecanismo que se da tanto de manera intencional como espontánea.

La imitación intencional ocurre cuando una persona replica las acciones de otra de manera deliberada. Este tipo de imitación es un mecanismo de aprendizaje social a través del cual se transmiten normas, rituales, habilidades, tradiciones, valores y similares.

Es clave para llevar a cabo acciones conjuntas. También es crucial en la comunicación social, señalando el deseo de conexión (p.ej. aplaudiendo), la pertenencia a un grupo (p. ej. vestirse igual que otros), afinidades, gustos e incluso burla (p. ej. parodias). Por lo tanto, la aparente simpleza de la imitación da lugar a comportamientos complejos. En estos, se toman en consideración la meta y la utilidad de las acciones inicialmente observadas y posteriormente imitadas.

La imitación espontánea (IE), más rudimentaria, pero no necesariamente más simple, es un fenómeno que no implica consciencia ni voluntad. No proviene de una observación consciente, ni de instrucciones o metas explícitas. Es un fenómeno con raíces filogenéticas, también observado en primates. Ocurre a lo largo de diversas modalidades (p. ej. cara, voz o cuerpo) y en respuesta a diversos estímulos internos o externos (p ej. personas o pensamientos).

Ante un estímulo potencial, las acciones de IE aparecen en un rango temporal entre fracciones de segundo y varios segundos. Por ejemplo, la imitación facial suele aparecer medio segundo más tarde de aquello que la provoca. Varios segundos más tarde suele darse el bostezo o la imitación postural.

En esta investigación, la IE se sitúa en el contexto teórico de la cognición corpórea (embodied cognition). Un concepto que proviene de las llamadas teorías grounded cognition o embodiment (diversas traducciones utilizadas; p. ej. cognición anclada y corporeización).

Tales teorías proponen que el procesamiento de la información de cualquier estimulo tangible (objetos, caras, gestos, etc.) o intangible (p. ej. rasgos de personalidad, conceptos abstractos, emociones, etc.) se basa en recursos perceptivos, somatosensoriales y motores.

Estos recursos tienen implicaciones tanto en un encuentro con un estímulo presente como cuando se piensa en el estímulo (ausente). Como ejemplo del primer caso, si nos sonríen, sonreímos. Los recursos antes mencionados provocan la activación necesaria a nivel cerebral y muscular para imitar esa sonrisa.

Como ejemplo de estímulo ausente, podemos pensar en una mandarina y en sus propiedades y recrear parcialmente la experiencia sensorial (sabor u olor). Esta imitación sensorial supone la activación de recursos periféricos, (p. ej. salivación) y centrales (a nivel cerebral, p ej. el córtex gustativo).

La imitación en ausencia de estímulo se denomina simulación corpórea y no requiere de manifestaciones comportamentales. Se ejecuta en una modalidad cerebral y solo hace falta que su reproducción sea lo suficientemente potente como para que se pueda utilizar en el procesamiento posterior.

Los autores plantean que los recursos que se necesitan para la IE, como la simulación corpórea, dependen de la ambigüedad del estímulo que la provoca. Por lo tanto, el contexto (interno o externo) es el que da las pistas para definir los estímulos y qué recursos entran en juego. En cualquier caso, una vez generadas, las simulaciones podrían influir, asociarse, depender o informar en el procesamiento de la información.

Otro punto clave de las teorías de embodiment es que la IE une las representaciones sensoriomotoras con conceptos de alto nivel (abstractos). En un estudio los participantes evaluaron caras ambiguas como felices o tristes. El registro de la musculatura facial mostró que la evaluación de las caras como felices, activó a menudo los músculos relacionados con la sonrisa. Por lo tanto, la información de alto nivel (i. e. concepto de felicidad) moldeó la respuesta facial espontánea de los sujetos y estos simularon este concepto.

La mera observación de expresiones faciales incrementa la actividad de la corteza somatosensorial del cerebro en el área que representa la cara propia. Como consecuencia, en la cara del observador se generan rápidamente los mismos movimientos faciales de manera espontánea. Además, la imitación facial también se activa ante expresiones faciales presentadas por debajo del umbral de la conciencia.

Por lo tanto, la IE puede ocurrir en base a unas reglas simples de match. No obstante, el contexto social en el cual ocurren las interacciones también influye en los comportamientos de imitación. La imitación espontánea es sensible a señales sociales como el comportamiento prosocial, la pertenencia grupal, el deseo de afiliación, las actitudes, la competición y el nivel de empatía.

La flexibilidad y dependencia al contexto de la imitación facial se ha mostrado en investigaciones sobre el poder. Al observar caras de personas que aparentan alto poder (vs. bajo poder), los participantes fruncieron el ceño rápidamente (< 1 seg) ante expresiones faciales de enfado. No ocurrió lo mismo ante caras que aparentan bajo poder.

Asimismo, los participantes con alto poder (entiéndase el poder como el sentido subjetivo de control y autoridad en una interacción) siguieron con una sonrisa solo ante las caras de enfado y alto poder. Por lo tanto, después de la imitación inicial, apareció una contra-imitación como respuesta de competición. En cambio, los participantes con bajo poder mostraron una sonrisa tanto ante caras de enfado como de alegría de personas aparentemente poderosas.

El efecto de la competición como contexto en la imitación facial también se ha visto en interacciones humano-robot. Por ejemplo, en un estudio, los sujetos mostraron las mismas expresiones faciales que un androide en un juego cooperativo y las opuestas en el juego competitivo.

En otro estudio se comprobó que la simulación de movimiento fue mucho mayor al observar el brazo en movimiento de un androide y de una persona, que al observar un brazo robótico. Estos datos indican un mayor impacto en la IE de la similitud de movimiento, por encima de la similitud física.

En cuanto a las expresiones faciales, la similitud física parece tener más importancia. Cuanto más humanos parecen los androides, más fuerza tiene la imitación espontánea de las expresiones faciales de estos. No obstante, a diferencia de las interacciones humanas, la similitud psicológica y la comodidad emocional no influye en las interacciones con los robots. Los sujetos imitaron las expresiones faciales de los robots incluso si se sintieron incómodos con ellos o si los consideraron siniestros.

Como casos atípicos, se analiza qué ocurre con la imitación en los casos de Trastornos del Espectro Autista (TEA). Los sujetos con TEA pueden mostrar hiper-imitación y a menudo obtienen un buen rendimiento en pruebas de imitación deliberada. No obstante, existen algunas evidencias sobre cierto deterioro de la IE.

Por ejemplo, se ha observado una actividad cerebral asociada al movimiento reducida en casos de TEA al observar movimientos simples de otras personas. Tampoco suelen imitar expresiones faciales con solo verlas, sin instrucción alguna de reconocerlas o reaccionar ante ellas. Además, cuando la imitación facial aparece, suele retrasarse temporalmente.

También existen casos casi opuestos. Por ello, se destaca la posibilidad de que sean la atención a estímulos sociales, la motivación o las habilidades las que tienen mayor influencia en la imitación. Otras explicaciones de una IE diferente en los sujetos con TEA se basan en las diferencias neurobiológicas. Por ejemplo, la desregulación de la oxitocina o de los mecanismos de respuestas ante los refuerzos sociales.

Si la imitación espontánea depende de los refuerzos sociales, se puede pensar que la soledad también puede provocar cambios en la imitación. Las personas buscan interaccionar con personas que les ofrezcan beneficios sociales y que les imiten más. En cambio, una persona con expectativas sociales negativas, que dan lugar a percepciones de soledad y aislamiento social, no necesitaría de la imitación.

En un estudio, se ha observado que sujetos con alta percepción de soledad mostraron una respuesta de imitación muy reducida ante caras sonrientes. No ocurrió lo mismo, sino todo lo contrario, con las caras que expresaban tristeza, miedo o enfado. Respondieron espontánea y correctamente (sonriendo y frunciendo el ceño) ante imágenes muy cargadas emocionalmente. Asimismo, respondieron adecuadamente a nivel de imitación facial deliberada a todas las expresiones faciales. Por lo tanto, la soledad parece estar selectivamente asociada con una capacidad de respuesta reducida para la imitación espontánea de la sonrisa.

A modo de conclusión, la imitación espontánea utiliza y conecta recursos muy variados: perceptivos, conceptuales, motrices y afectivos. Juega un papel clave en el reconocimiento, comprensión y contagio emocional. Quedan pocas dudas de la importancia de la imitación espontanea como uno de los procesos centrales que permiten ahondar un poco más en la cognición social.


¿Te gustaría convertirte en un experto en el análisis del comportamiento no verbal? Con el Máster en Comportamiento No Verbal, podrás dominar el arte de interpretar gestos, miradas y posturas que revelan más de lo que las palabras dicen. Este programa es 100% online y te permite estudiar a tu propio ritmo, obteniendo un título acreditado por Evidentia University, una universidad con licencia en Estados Unidos, que garantiza una educación de calidad bajo los estándares más altos a nivel internacional. Todo esto desde solo $208 USD al mes.

Write A Comment

Club del Lenguaje No Verbal