Amigos del Club de Ciencias Forenses, a continuación presentamos el resumen del artículo “Violence in stalking situations” de T. McEwan, P.E. Mullen, R.D. MacKenzie y J.R. Ogloff. Un artículo especialmente interesante en el que se investigan los diferentes tipos de posible violencia perpetrados por acosadores según el tipo de acosador y su relación con la víctima.

El acoso se considera a menudo como un precursor de la violencia, pero determinar qué acosadores pueden atacar es una tarea difícil. Este estudio supera deficiencias en investigaciones previas mediante la adopción de un diseño pseudo-prospectivo y el examen de factores de riesgo potenciales para diferentes tipos de acosador.

En el acoso un individuo se inmiscuye repetidamente en otro produciendo miedo o angustia. Las encuestas a las víctimas revelan que los efectos psicológicos del acoso pueden ser devastadores, incluidos los síntomas postraumáticos, el aumento del consumo de sustancias, la depresión y la ideación suicida. La concurrencia frecuente de acoso y psicopatología en víctimas y perpetradores significa que cualquier profesional de salud mental, no solo especialistas forenses, puede ser requerido para evaluar a las personas involucradas en una situación de acoso. Además, la literatura muestra que los profesionales de la salud mental tienen un mayor riesgo de acoso por parte de un cliente actual o anterior.

Cuando ocurre la violencia de acoso, generalmente implica dar puñetazos, patadas y empujones. Raramente causa daño físico duradero, aunque los efectos psicológicos pueden ser más persistentes. Las revisiones de la literatura de acoso sugieren que los acosadores pueden categorizarse efectivamente como de alto o bajo riesgo de violencia basados ​​únicamente en su relación con la víctima. Los compañeros ex íntimos presentan un riesgo relativamente alto de violencia, y los extraños y conocidos tienen un riesgo relativamente bajo. Se ha sugerido que la mayor proximidad a la víctima está asociada con la violencia de acoso, y las tácticas de intimidación, incluidas las amenazas y el daño a la propiedad, son factores de riesgo identificados. El papel del trastorno de la personalidad, el uso de sustancias y otros factores de riesgo de la violencia general, incluida la violencia previa y la criminalidad previa del acosador, no se comprenden tan bien. Contrariamente a la literatura general de evaluación de riesgos, los acosadores con un trastorno psicótico han demostrado consistentemente ser menos violentos.

Los análisis existentes de los factores de riesgo de violencia acosada se han visto obstaculizados por la dependencia de la revisión de archivos y el tamaño limitado de las muestras. El predominio de la violencia por ex-acosadores íntimos significa que la violencia cometida por otros acosadores se ve abrumada en los análisis estadísticos, ocultando la presencia de otras características que también pueden significar un mayor riesgo. Como resultado, actualmente es complicado distinguir entre ex íntimos de alto y bajo riesgo y desconocidos o conocidos de alto y bajo riesgo, aunque es evidente para los médicos que trabajan con acosadores que existen estas subdivisiones. Debido a la dependencia en la revisión de archivos, la información en estudios previos a menudo ha comprendido evaluaciones realizadas para otros fines, no siempre relacionadas directamente con el acoso, y no utilizando entrevistas estructuradas o cronogramas de evaluación. Se desconoce la diligencia con la que se determinaron y discutieron varios comportamientos de acoso y las definiciones de violencia han variado ampliamente. En muchos casos, la documentación auxiliar parece haber sido limitada y el examen de los archivos del caso a menudo se produjo meses o años después de la evaluación.

El actual estudio que resumimos empleó un diseño pseudo-prospectivo con entrevistas clínicas semiestructuradas aumentadas por extensas evaluaciones psicométricas e información colateral para identificar los factores de riesgo de acoso de la violencia. Este enfoque permitió la investigación por separado de la violencia entre ex acosadores íntimos motivados por el rechazo y los acosadores de otras relaciones y categorías de motivación. El objetivo del estudio fue identificar los factores de riesgo más allá del tipo de relación que diferencian a los acosadores que presentan alto o bajo riesgo de violencia. Un objetivo secundario fue comparar la utilidad de las tipologías de relación frente a las motivacionales para evaluar el riesgo de acechar la violencia.

En este estudio los datos fueron recolectados en torno a acosadores facilitados por parte de una clínica comunitaria de salud mental forense. Los criterios de inclusión fueron una condena por acoso o evidencia de intrusiones múltiples que ocasionan miedo. Los pacientes fueron excluidos si su estado mental, funcionamiento intelectual o dificultades de lenguaje impidieron la posibilidad de obtener un consentimiento informado. La mayoría de las evaluaciones fueron realizadas por los autores y el resto llevado a cabo por otros psiquiatras y psicólogos clínicos que trabajan en la clínica del acosador. Los médicos diagnosticaron enfermedades mentales usando los criterios DSM-IV-TR. Se registró el trastorno de la personalidad en presencia de un diagnóstico o rasgos problemáticos basados ​​en la entrevista clínica y la prueba psicométrica. El uso de sustancias en el momento del acoso se registró por separado y además de los trastornos de consumo de sustancias diagnosticados.

Los datos se obtuvieron de entrevistas clínicas, pruebas psicométricas, información de referencia, informes policiales y, cuando están disponibles, declaraciones de impacto de la víctima. Como las evaluaciones se llevaron a cabo en el momento de la comparecencia ante el tribunal o el momento de los comportamientos de acoso, se pudo obtener alguna forma de información colateral en todos los casos. Esta información se usó para clasificar a los acosadores por motivación en “Rechazado”, “Resentido”, “Búsqueda de intimidad”, “Inválidos incompetentes” o “Depredador”, y por relación a ex-íntimos, conocidos y extraños.

Las comunicaciones no deseadas incluían llamadas telefónicas, correspondencia escrita, mensajes de texto en teléfonos móviles, pedidos o cancelaciones de bienes y servicios, y envío de materiales no solicitados. Los “comportamientos de acercamiento” fueron intrusiones cercanas a la víctima, que incluyen merodear cerca, seguir, acosar a la víctima con intención conciliatoria u hostil y entrar a la casa de la víctima sin consentimiento.

Las amenazas incluyeron declaraciones verbales o escritas explícitas que evidencian un intento de dañar. Las amenazas pasadas (antes del episodio de acoso actual) se registraron como presentes si existía una amenaza previa de matar o amenazar con perjudicar condenas, evidencia en información de referencia o si el participante admitió amenazas pasadas.

Los comportamientos de abordaje, las amenazas y los daños a la propiedad se registraron como presentes o ausentes, y se tomó nota de si ocurrieron antes y separados del primer acto violento en la situación de acoso.

La violencia se definió como el contacto físico con la víctima con la intención de coaccionar o dañar. Esto incluía tocar a la víctima de una manera hostil (por ejemplo, golpear a la víctima en el estómago con las llaves del auto o tocar los genitales o los pechos de la víctima). Cuando el comportamiento violento era potencialmente mortal, causaba daños corporales importantes, involucraba un contacto real o intencional con un arma, o casos reales o intentados de agresión sexual con penetración, la violencia también se codificaba como “violencia grave”. Violencia previa estaba presente si existían condenas por delitos violentos (asalto, lesiones, violación, homicidio involuntario, asesinato o delitos de penetración sexual), había descripciones de violencia anterior en la información de referencia, o si el participante admitió la violencia anterior. La naturaleza y el contexto de la violencia previa se determinaron en la entrevista.

El comportamiento de acoso previo estaba presente si el individuo tenía convicciones por comportamiento de acoso anterior, o admitía un acoso previo cuando era interrogado. Los detalles del acoso anterior se determinaron en la entrevista permitiendo la diferenciación entre los episodios. Cuando el acosador ofendió a la misma víctima, se tomó cualquier cese voluntario de al menos 6 meses para indicar una interrupción entre dos episodios de acoso separados.

En el análisis se incluyeron predictores potenciales con relaciones positivas o disputadas a la violencia previamente identificadas, además de variables conductuales no examinadas previamente (por ejemplo, comportamientos de aproximación).

Los criterios de inclusión fueron cumplidos por 232 individuos, 21 se negaron a participar (90.5% tasa de participación). De los 211, 190 eran hombres (90%). La edad varió de 18 a 76 años (media = 35.6). La mayoría se identificaron como heterosexuales (n = 199, 94%), y la mayoría no tenía pareja en el momento de la situación de acoso (n = 189, 90%). Casi un tercio (29%) nunca había mantenido una relación íntima durante más de 1 año. Solo 75 (36%) acosadores completaron la educación secundaria. Los 90 (43%) reportaron empleo a tiempo completo, 20 (10%) ocuparon empleos a tiempo parcial, 28 (13%) en pensiones por discapacidad y 73 (35%) desempleados.

Solo 36 acosadores (17%) no tenían trastorno mental. Los problemas más comunes fueron en el espectro de trastornos de la personalidad, con 40 (20%) teniendo esto como su única patología y otros 52 (25%) coexistiendo con otros trastornos. Los trastornos del grupo B predominaron. La esquizofrenia fue el trastorno más común del Eje I (17%), seguido de la depresión (13%). El trastorno delirante (tipo erotomaníaco) estuvo presente en seis casos (3%), discapacidad intelectual en 13 casos (7%) y síndrome de Asperger en cuatro casos. Un trastorno por consumo de sustancias estuvo presente en 22 casos (10%), pero otras 77 personas informaron el uso de sustancias en el momento del comportamiento de acoso [47%, que comprende el uso de drogas ilícitas (18%), consumo de alcohol (16%) y consumo de alcohol y drogas (13%)].

La duración promedio de los episodios de acoso fue de 58.3 semanas, con un rango de menos de 1 semana a 832 semanas. El número medio de métodos de acoso fue 3.4. Se sabe que un total de 65 acosadores (31%) habían acechado previamente, 19 en contra de la misma víctima. Un total de 44 (21%) habían proferido amenazas para dañar o matar, y 86 (41%) habían sido violentos antes del episodio actual de acoso .

La violencia ocurrió en 39 casos (19%), 11 cumpliendo los criterios adicionales de violencia grave. 20 fueron violentas una vez, 8 dos veces, 4 tres veces, y las 3 restantes fueron violentas cuatro, cinco y seis veces respectivamente. Los tres últimos eran acosadores depredadores que acosaban y atacaban sexualmente a múltiples víctimas. En 14 casos, la violencia fue extremadamente leve, y consistió en una combinación de víctimas hostiles que tocaban, empujaban o restringían. En otros 22 casos, hubo contacto sexual, puñetazos o patadas (en cuatro casos constituyeron violencia grave), y 16 casos fueron tan graves como ataques con arma o vehículo, agresión sexual, intento de asesinato y asedios armados (muchos acosadores utilizaron varios tipos). de violencia). En 10 casos, la violencia grave fue cometida por un acosador exiliado rechazado (que representa el 35% de toda la violencia por acosadores Rechazados); el otro involucraba a un acosador depredador. En otros cuatro casos, la gestión exitosa o la circunstancia fortuita aliviaron la violencia grave. Un acosador resentido fue arrestado en la casa de la víctima, armado con un cuchillo y expresando un intento homicida. De manera similar, un acosador que buscaba intimidad fue arrestado dentro de la casa de la víctima armado con un cuchillo y una cuerda. Otro acosador resentido siguió un ataque físico a la víctima al incendiar su casa y automóvil (con la creencia errónea de que la víctima estaba adentro) y, en un caso final, un acosador rechazado intentó contratar a alguien para ejecutar a la víctima. Afortunadamente, la persona que intentó emplear era un oficial de policía encubierto.

Como la violencia grave fue relativamente poco común en toda la muestra, la violencia se analizó como una variable única para evitar problemas con bajas tasas de base. En el 77% de los casos, la violencia estuvo acompañada de amenazas. De las amenazas, el 63% se pronunció por separado y antes de cualquier violencia, por lo que son predictores potenciales útiles para la inclusión en los modelos multivariados.

Un total de 27 de los 72 acosadores rechazados fueron violentos. Como la violencia grave era relativamente común entre los acosadores rechazados, estos casos se eliminaron y los análisis se repitieron para identificar si la violencia grave estaba afectando negativamente el valor predictivo del modelo.  La violencia ocurrió en 12 de 138 episodios de acoso instigados por un acosador con una motivación distinta al rechazo (incluido un caso de violencia grave).

De todos los sujetos del estudio, la mitad de los acosadores amenazan con dañar o matar a la víctima o a un tercero. De los 105 acosadores que profirieron amenazas, 30 (29%) también fueron violentos y la (s) amenaza (s) precedieron a la violencia en el 63% de los casos. En 8 casos, se profirieron amenazas en el momento de la violencia, y en tres casos el momento de la amenaza no pudo determinarse de manera confiable.

En conclusión, este estudio indicó que los factores de riesgo para la violencia de acoso difieren con la motivación del acosador y la relación con la víctima. En gran medida, el examen de los acosadores como un grupo homogéneo reveló que los jóvenes ex parejas íntimas que no sufrían de psicosis, tenían antecedentes de violencia y no escribieron a la víctima eran más propensos a ser violentos durante el acoso. Sin embargo, este estudio también mostró claramente que los acosadores de alto y bajo riesgo de otros grupos motivacionales podrían identificarse mediante el análisis de estos grupos por separado. Por lo tanto, la evaluación de riesgos y la gestión de la violencia de acoso podría mejorar al determinar la motivación del acosador y luego examinar los factores de riesgo específicos de ese tipo motivacional.

Write A Comment

Club de Ciencias Forenses