Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Taking Blame for Other People’s Misconduct», de los autores Jennifer Willard, Stephanie Madon and Timothy Curran, de la Universidad de Kennesaw, que estudian el fenómeno de las confesiones falsas para encubrir a otras personas. 

Por lo general, la atención a la hora de investigar sobre confesiones  se centra en si son verdaderas o falsas, tomando de punto de partida que cuando son falsas se trata de un culpable que se niega a asumir la culpa. Olvidamos tener en cuenta a aquellos que confiesan y, sin embargo, su confesión es falsa porque en realidad son inocentes. Parejas que se cubren entre ellas, amigos que se protegen, personas extorsionadas para confesar un delito que no han cometido. Sabemos que existen las confesiones falsas para encubrir a otra persona, de hecho, ya indagamos al respecto hace unos meses. ¿Pero qué tipo de personas son más propensas a hacerlo?

El propósito de esta investigación fue (a) identificar las diferencias individuales que predicen la probabilidad de estar en una situación en la que es posible asumir la culpa, (b) replicar y ampliar la identificación de las diferencias individuales que distinguen entre las personas que asumen la culpa por los demás y los que no lo hacen, y (c) identificar los factores situacionales asociados con el comportamiento de culpa.

Participaron 213 estudiantes universitarios, en su mayoría mujeres, y 42 hombres inscritos en un tratamiento para el abuso de sustancias. Los participantes debían completar una encuesta sobre la conducta de asumir la culpa en nombre de otra persona. Aquellos que nunca se habían encontrado en una situación así debían contestar sobre un escenario hipotético. Debían valorar del 1 al 7 diversos factores situacionales que habían influido (o podrían influir) en su decisión de asumir o no la culpa en esa situación. Estos factores situacionales incluyeron:

  1. La presión ejercida por el perpetrador.
  2. La gravedad percibida del acto.
  3. La lealtad al perpetrador.
  4. La obligación para con el perpetrador.
  5. El sentimientos de responsabilidad sobre el acto.
  6. Cómo de diferentes se perciben las consecuencias para uno mismo en en comparación con la persona que cometió el crimen.

La versión para la muestra del abuso de sustancias incluía dos ítems adicinales sobre incentivos para asumir la culpa y probabilidad de ser descubierto.

Encontramos que el 67% de los participantes (142) se habían encontrado en una situación así y el 61% de estos (86) asumieron la responsabilidad por la otra persona.  Lo más habitual era hacerlo por un amigo o pareja (65%), un conocido (17%), un familiar (13%) u otro (4%). Los tres principales delitos fueron el fraude (17%), la conducta desordenada (17%) y el robo (11%).

Para la muestra de tratamiento para el abuso de sustancias, el 90% de los participantes (38) indicó haber estado en una situación de este calibre y el 76% de ellos (29) asumió la culpa de otra persona; por un amigo o pareja (39%), un familiar (32%), un conocido (21%) u otro (7%). En su caso, los tres principales delitos asumidos fueron los relacionados con drogas (59%), los relacionados con el alcohol (35%) y el robo (28%).  Además, estos individuos resultaron ser más extrovertidos, reportaron sentir más lealtad hacia el verdadero culpable e indicaron más incentivos para asumir la culpa que los individuos que cometieron el delito.

En conclusión, las confesiones falsas que surgen del deseo de proteger a otra persona o de la presión ejercida por los verdaderos culpables han recibido alarmantemente poca atención. Este estudio ha investigado el potencial de las diferencias individuales y factores situacionales pero es un tema que merece atención.

Write A Comment

Club de Ciencias Forenses