Author

Encarnacion Bastida Navarro

Browsing

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Neuropsychological and Intellectual Differences Between Types of Murderers: Affective/Impulsive Versus Predatory/ Instrumental (Premeditated) Homicide”, de los autores Robert E. Hanlon, Michael Brook, John Stratton, Marie Jensen y Leah H. Rubin, de la Escuela de Medicina de Feinberg en la Universidad de Northwestern en Chicago, que analizan las diferencias entre los asesinos impulsivos y los premeditados. 

Incluso de forma intuitiva, la gente que no sabe demasiado acerca de ciencias forenses también intuye que no hay un único tipo de asesino. Todos tenemos en mente a clásicos personajes del cine como Patrick Bateman, interpretado por Christian Bale en American Pshyco, o el Dr. Hannibal Lecter del Silencio de los Corderos, llevado a la pantalla por Anthony Hopkins. Son claros ejemplos de asesinos inteligentes y planificadores; ese es el típico psicópata que nos viene a la cabeza por lo general. Sin embargo, también hay otro tipo de asesino que nos viene a la mente en segundo lugar: el violento. Ese que se deja llevar por la ira y, si bien carece de escrúpulos al igual que el otro, no es planificado sino visceral y brutal. Tenemos como ejemplo a Jack Torrance, protagonista del film basado en la novela de Stephen King, El Resplandor, magistralmente interpretado por Jack Nicholson en la película de Kubrick.

Cabría, quizás, hacerse la pregunta de, puestos a encontrarse a alguno de estos dos perfiles en un callejón oscuro por la noche, ¿cuál sería peor? La psicología forense hace mucho que aconseja mantener ciertas distancias con psicópatas de bajo cociente intelectual y un historial de abuso de drogas o alcohol. No hace falta ser un genio para ver que esa mezcla no puede acabar bien. Sin embargo, el siguiente estudio va más allá de la «psicología popular» y nos trae datos sobre ambos tipos de asesinos.

Los investigadores examinaron a 77 reclusos: 90% varones, 68% afroamericanos, con una edad promedio de 32 años dentro de un rango de 16 a 67 años y un promedio de 10,5 años de educación.  Posteriormente clasificaron a estos reclusos (que habían sido acusados ​​o condenados por los asesinatos de 137 personas diferentes) en dos grupos: el grupo afectivo/impulsivo y el grupo premeditado/depredador usando los criterios forenses de Meloy (1988, 1997) relacionados con la violencia. Además, los autores definen la violencia predatoria o instrumental como «un acto planificado, deliberado y, sobre todo, consciente; mientras que la violencia afectiva o impulsiva se refiere a actos reactivos, inmediatos y principalmente emocionales «.

Cada recluso había sido referido por su abogado o por el tribunal para la evaluación neuropsicológica relacionada con la aptitud para ser juzgado, la responsabilidad criminal, retraso mental o anormalidades neuropsicológicas. Los investigadores estaban interesados ​​en examinar las diferencias neuropsicológicas y de inteligencia, si las hubiera, entre estos dos grupos de criminales. Todos los reclusos participaron en una entrevista clínica y completaron una batería de pruebas neuropsicológicas.

Los análisis mostraron que el grupo afectivo/impulsivo era de media más joven, con menos años de educación, más propensos a ser afroamericanos, más propensos a tener antecedentes de abuso de sustancias (93% a 76%) o trastornos del desarrollo y menos probabilidades de tener antecedentes de diagnóstico psiquiátrico o trastorno de la personalidad que los pertenecientes al grupo predatorio/instrumental.

El grupo afectivo/impulsivo parecía menos inteligente (CI 79 de media) frente al predatorio/instrumental (CI 93 de media). Además tenían peor memoria, peor atención y un pobre reconocimiento facial. También se observaba menos eficiencia en la resolución de problemas y la flexibilidad cognitiva.

Por otro lado, los predatorios/instrumentales tenían más probabilidades de tener trastornos del Eje I (trastornos mentales importantes como la esquizofrenia o el trastorno bipolar) y trastornos del Eje II (trastornos de la personalidad como antisocial, narcisista, histriónico, límite, etc).

Esto sugiere que los asesinos afectivos/impulsivos tienen importantes déficits neuropsicológicos e intelectuales, mientras que los ​​predatorios/instrumentales tienen en gran medida intactos todos los dominios neurocognitivos. Por tanto, los asesinos predatorios/instrumentales es probable que sean más inteligentes y con menos probabilidades de ser capturados (o al menos menos no rápidamente atrapados). El asesino afectivo/impulsivo es probable que cometa el crimen con una menor evaluación previa de las consecuencias y sin un plan de fuga o coartada. Pero volviendo a la pregunta inicial, mejor evitar encontrarnos con ninguno de los dos.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Taking Blame for Other People’s Misconduct», de los autores Jennifer Willard, Stephanie Madon and Timothy Curran, de la Universidad de Kennesaw, que estudian el fenómeno de las confesiones falsas para encubrir a otras personas. 

Por lo general, la atención a la hora de investigar sobre confesiones  se centra en si son verdaderas o falsas, tomando de punto de partida que cuando son falsas se trata de un culpable que se niega a asumir la culpa. Olvidamos tener en cuenta a aquellos que confiesan y, sin embargo, su confesión es falsa porque en realidad son inocentes. Parejas que se cubren entre ellas, amigos que se protegen, personas extorsionadas para confesar un delito que no han cometido. Sabemos que existen las confesiones falsas para encubrir a otra persona, de hecho, ya indagamos al respecto hace unos meses. ¿Pero qué tipo de personas son más propensas a hacerlo?

El propósito de esta investigación fue (a) identificar las diferencias individuales que predicen la probabilidad de estar en una situación en la que es posible asumir la culpa, (b) replicar y ampliar la identificación de las diferencias individuales que distinguen entre las personas que asumen la culpa por los demás y los que no lo hacen, y (c) identificar los factores situacionales asociados con el comportamiento de culpa.

Participaron 213 estudiantes universitarios, en su mayoría mujeres, y 42 hombres inscritos en un tratamiento para el abuso de sustancias. Los participantes debían completar una encuesta sobre la conducta de asumir la culpa en nombre de otra persona. Aquellos que nunca se habían encontrado en una situación así debían contestar sobre un escenario hipotético. Debían valorar del 1 al 7 diversos factores situacionales que habían influido (o podrían influir) en su decisión de asumir o no la culpa en esa situación. Estos factores situacionales incluyeron:

  1. La presión ejercida por el perpetrador.
  2. La gravedad percibida del acto.
  3. La lealtad al perpetrador.
  4. La obligación para con el perpetrador.
  5. El sentimientos de responsabilidad sobre el acto.
  6. Cómo de diferentes se perciben las consecuencias para uno mismo en en comparación con la persona que cometió el crimen.

La versión para la muestra del abuso de sustancias incluía dos ítems adicinales sobre incentivos para asumir la culpa y probabilidad de ser descubierto.

Encontramos que el 67% de los participantes (142) se habían encontrado en una situación así y el 61% de estos (86) asumieron la responsabilidad por la otra persona.  Lo más habitual era hacerlo por un amigo o pareja (65%), un conocido (17%), un familiar (13%) u otro (4%). Los tres principales delitos fueron el fraude (17%), la conducta desordenada (17%) y el robo (11%).

Para la muestra de tratamiento para el abuso de sustancias, el 90% de los participantes (38) indicó haber estado en una situación de este calibre y el 76% de ellos (29) asumió la culpa de otra persona; por un amigo o pareja (39%), un familiar (32%), un conocido (21%) u otro (7%). En su caso, los tres principales delitos asumidos fueron los relacionados con drogas (59%), los relacionados con el alcohol (35%) y el robo (28%).  Además, estos individuos resultaron ser más extrovertidos, reportaron sentir más lealtad hacia el verdadero culpable e indicaron más incentivos para asumir la culpa que los individuos que cometieron el delito.

En conclusión, las confesiones falsas que surgen del deseo de proteger a otra persona o de la presión ejercida por los verdaderos culpables han recibido alarmantemente poca atención. Este estudio ha investigado el potencial de las diferencias individuales y factores situacionales pero es un tema que merece atención.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Feelings of familiarity and false memory for specific associations resulting from mugshot exposure”, de los autores Alan W. Kersten y Julie L. Earles, de la Universidad de Florida, que analizan cómo las ruedas de reconocimiento pueden afectar a la memoria de los testigos.

El 27 de octubre de 1985, una mujer fue violada en su propia casa, en Virginia (Estados Unidos). Ella dijo a la policía que la habitación estaba a oscuras y no pudo ver la cara del agresor, pero dos de sus vecinos testificaron haber visto a un hombre llamado Walter Snyder fuera de la casa la víctima poco antes del ataque. Snyder fue interrogado y su foto fue incluida entre las que se mostraron a la víctima para el reconocimiento. La mujer no le señaló como el perpetrador pero sí que manifestó que las cejas de él le resultaban familiares. Meses después, en la rueda de reconocimiento, la víctima le reconoció como culpable. Después de siete años en prisión, la familia logró que se hicieran pruebas de ADN (en ese momento novedosas) y tras tres pruebas diferentes fue descartado como culpable.

Este caso demuestra los peligros asociados con la presentación de fotos de los sospechosos a los testigos oculares y a las víctimas de un crimen. Aunque puede ser una herramienta de investigación útil, también puede tener el efecto de contaminar la memoria de los testigos oculares sobre el evento. Si un individuo representado en las fotografías se asemeja al autor real o si resulta familiar a la víctima por otras razones, puede hacer que un testigo recuerde más tarde haber visto al individuo representado cometer el crimen. Como por ejemplo en este caso, que Walter Snyder resultaba familiar a la víctima porque ella lo había visto pasear en el vecindario. Este proceso se llama «transferencia inconsciente».

Para estudiar en profundidad este proceso, los investigadores utilizaron a 80 estudiantes, con una edad media de 20 años, y 40 ancianos, con una media de 71 años.  A cada participante se le mostró una serie de fragmentos de vídeo de actores que realizaban acciones sencillas y luego se les indicó que recordaran qué actor realizó esa tarea. Completaron esta tarea 36 veces cada uno.

Después de las presentaciones, los 40 adultos mayores y la mitad de los jóvenes (otros 40) fueron examinados inmediatamente para ver cuánto podían reconocer correctamente. Los 40 jóvenes restantes fueron examinados de nuevo tres semanas más tarde.

Según los resultados, tanto los participantes más jóvenes como los mayores eran más propensos a reconocer falsamente los acontecimientos si los actores que aparecían en esos eventos también habían aparecido en las fotos. Además, para los adultos mayores, la toma de fotografías significaba que experimentaban una sensación de familiaridad cuando veían al actor actuar en los fragmentos de vídeo, incluso si se les había preguntado una acción diferente cuando vieron las fotos. Los investigadores creen que esto probablemente signifique que las personas mayores reconocieron la cara familiar, pero no pudieron ubicar por qué. Por su parte, los más jóvenes tenían tendencia a crear más falsos recuerdos siempre que la pregunta y la fotografía le hubieran sido presentadas de manera conjunta en la tarea, ya que esto parecía crear algún tipo de aprendizaje asociativo que afectaba al recuerdo original.

En conclusión, tras la primera rueda de reconocimiento, ya sean fotos o en persona, un mismo testigo no debería ser llamado de nuevo para un segundo reconocimiento ya que su recuerdo del evento está enturbiado por la visión de los sospechosos.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Structural stigma and all-cause mortality in sexual minority populations”, de los autores Mark L. Hatzenbuehler, Anna Bellatorre, Yeonjin Lee, Brian K. Finch, Peter Muennig y Kevin Fiscella, en un estudio conjunto de las universidades de Nueva York, Nebraska y Pennsylvania, que analizan cómo la discriminación acorta considerablemente la esperanza de vida.

Tras un intenso debate social, el 30 de junio de 2005 se aprobó en España la ley que permite a los homosexuales casarse y adoptar. En marzo de 2007 se aprobó, además, una ley que permite a las personas transexuales cambiar su nombre y la definición legal de su sexo sin necesidad de una sentencia judicial ni una operación quirúrgica previa. Andalucía dio un paso más en junio de 2014 al aprobar una ley que reconoce el derecho de la libre autodeterminación del género sin necesidad de diagnóstico. Sin embargo, sólo 63 países tienen legislaciones específicas que prohíben y persiguen la discriminación por razón de orientación sexual y sólo en 22 se reconoce el matrimonio homosexual mientras que en 72 países la homosexualidad sigue criminalizada y perseguida y en 8 aún se castiga con pena de muerte.

Y el problema no radica sólo en la ley, sino también en la propia sociedad. Estigmatizar a individuos, ya sea por su orientación sexual, su raza/etnia o incluso su aspecto físico, conlleva un aumento en el riesgo de padecer deterioro en la salud física y mental. Es por ello que el objetivo de este estudio es demostrar cómo afecta a la esperanza de vida vivir en una sociedad altamente prejuiciosa frente a una tolerante cuando se es una minoría sexual.

Para este estudio se analizaron los datos de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud y la Encuesta Nacional de Exámenes de Salud y Nutrición, todas ellas y otras más recogidas en el Centro Nacional de Estadísticas de Salud que recoge los datos referentes a este tema en la población estadounidense. Los años estudiados fueron de 1988 a 2002 (dado que antes de esa fecha no estaban disponibles los datos de las minorías sexuales). De los 21045 encuestados evaluados, 914 (4,34%) mantuvieron relaciones con personas de su mismo sexo.

Por un lado se midieron las actitudes contra las minorías sexuales a través de cuatro ítems:

  1.  «Si algunas personas en su comunidad sugirieran que un libro a favor de la homosexualidad se sacara de la biblioteca pública, ¿favorecería usted la eliminación de este libro o no?»
  2. «¿Debería permitirse a un hombre que admita que es homosexual enseñar en un colegio o universidad o no?»
  3.  «Supongamos que un hombre que admite ser homosexual quisiera hacer un discurso en su comunidad. ¿Debería permitirse que hablara o no?»
  4. «¿Cree usted que las relaciones sexuales entre dos adultos del mismo sexo siempre son algo malo, casi siempre son algo malo, son malas sólo a veces, o no son malas en absoluto?».

Luego se evaluaron variables de las minorías sexuales que fallecieron en esos años como nivel de ingresos, nivel educativo, percepción subjetiva de la salud, raza, sexo, edad y lugar de nacimiento.

Los resultados mostraron que había una diferencia significativa entre vivir en una comunidad con alto nivel de prejuicios y estigmatización y en una tolerante: la esperanza de vida se reducía una media de 12 años para las minorías sexuales.  Además, era tres veces más probable morir por asesinato en estas comunidades y que se cometiera suicidio con más frecuencia y a una edad mucho más temprana de lo habitual.

Aunque sería interesante ampliar este estudio en otras poblaciones y evaluando también los últimos quince años, los datos no son nada desdeñables. Es importante prevenir y concienciar en la sociedad en contra de los prejuicios y la estigmatización para evitar que el odio siga matando, incluso cuando no lo haga de forma física sino psicosocial.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “The Brain Adapts to Dishonesty”, de los autores Neil Garrett, Stephanie C. Lazzaro, Dan Ariely y Tali Sharot, de la Universidad de Londres, que analizan cómo el cerebro se adapta a los actos deshonestos.

¿Cuántas veces te has sentido tentado de hacer algo deshonesto? Quizás alguna vez en el supermercado te dieron de más en el cambio y te sentiste tentado de quedarte esas monedas extra. O tal vez mentiste inventando un compromiso ineludible para evitar un evento al que no te apetecía en absoluto asistir. Ser poco honrado es una tentación común y estas pequeñas tentaciones son parte de la vida cotidiana. Continuamente debemos decidir cómo actuar según nuestra moral y, en parte, lo que guía esas decisiones es lo desagradable que es la falta de honestidad.

Sin embargo, ¿qué pasaría si pudiéramos acostumbrarnos a ese malestar y acabar por “superarlo”? No es tan disparatado pensar que nadie se vuelve un estafador, un ladrón o cualquier otra alternativa fraudulenta de la noche a la mañana. Es más lógico pensar que, como todo largo camino, empezó con un pequeño paso. Por ello, la hipótesis de este estudio era: ¿y si al hacer algo mal, la siguiente vez nos resulta más fácil? ¿Podría ser que nuestra deshonestidad aumente como una bola de nieve rodando por una colina?

Esta hipótesis parte de la idea de la adaptación neuronal, consistente en que el cerebro se vuelve menos sensible a los estímulos después de una exposición repetida. Por ejemplo, somos plenamente conscientes del olor a pan recién hecho cuando entramos en una panadería, pero si nos quedáramos mucho rato allí dejaríamos de percibirlo aunque el olor siga en el aire. De la misma forma, una vez que nos hemos vestido, dejamos de ser conscientes del tacto de la ropa a menos que pensemos activamente en ello, o ignoramos el sonido del ventilador o del aire acondicionado cuando ya lleva un rato oyéndose ese murmullo repetitivo de fondo. Igual que nos adaptamos a los estímulos físicos, podemos adaptarnos a los emocionales, así que no es desproporcionado pensar que podríamos acostumbrarnos y, por tanto, dejar de percibir la aversión a la deshonestidad.

Para probar esta hipótesis participaron 55 individuos entre 18 y 65 años con una edad media de 23 años; 34 de ellos, mujeres. Se les realizaba una resonancia magnética funcional mientras llevaban a cabo una tarea en la que debían cooperar con otra persona que era en realidad un cómplice del investigador. Entre los dos debían valorar cuántas monedas de un centavo había en un frasco que contenía entre £15 y £35. Los participantes podían ver la imagen en grande y durante varios segundos, pero los cómplices apenas la veían un segundo y mucho más pequeña. En una primera tarea se les pidió simplemente cooperación para valorar la capacidad de estimación de los participantes y poder así compararla con la segunda tarea, en la que se pretendía provocar la falta de honradez.

En una segunda tarea, se les dijo a los participantes que serían recompensados de acuerdo a la cantidad que su acompañante sobreestimara por encima de la real, mientras que los acompañantes serían recompensados por acertar con precisión. Además, se les indicaba que sólo a ellos se les había informado de que ese cambio de normas. Es decir, las parejas no tenían por qué dudar de la buena intención de los participantes cuando exageraran la cantidad para beneficiarse ellos mismos a costa de sus compañeros. También se aplicaron otras tareas en las que el beneficiado podía ser el acompañante o ambos.

Los resultados son bastante pesimistas: las pequeñas trasgresiones iniciales iban acompañadas de fuertes respuestas emocionales, pero poco a poco se iban acostumbrando a realizarlas adaptándose a la respuesta y dejando de mostrar esa fuerte aversión. Y, finalmente, podían ser mucho más deshonestos que al principio del experimento pero con una sensibilidad emocional mucho más limitada. La falta de honradez empezaba a sentirse como algo “no tan malo”. Sin embargo, también se encontró que la gente mentía más cuando sacarían beneficio de ello tanto sus compañeros como ellos mismos, viendo así su falta de honradez como algo menos malo.

En conclusión, los resultados son muy relevantes ya que nos muestran un posible origen de las conductas transgresoras y su justificación a nivel neuronal. Es muy posible que este mecanismo esté presente en otras conductas que también escalan a peor como la asunción de riesgos o la conducta violenta. Así pues, queda en evidencia la importancia de la prevención en las fases primarias de esos pequeños actos deshonestos antes de que la bola de nieve sea demasiado grande para pararla.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Female serial killers in the United States: means, motives, and makings”, de los autores Marissa A. Harrison, Erin A. Murphy, Lavina Y. Ho, Thomas G. Bowers y Claire V. Flaherty, de la Universidad Estatal de Pensilvania, que analizan las características de las asesinas en serie.

Ted Bundy. Charles Manson. John Wayne Gacy. Nombres que no pasan inadvertidos, que evocan escenas horribles. Y es que, por lo general, los asesinos en serie fascinan tanto como horrorizan al público. Ese morbo por estas figuras podemos encontrarlo en los medios como Se7en, El silencio de los corderos, la serie Dexter, etc. Sin embargo, nombres como Belle Gunness, Nannie Doss o Dorothea Puente no nos dicen nada. Y es que las mujeres han sido ignoradas por la historia en muchos campos. Es un error muy común creer que va en contra de la “naturaleza” de la mujer cometer asesinatos múltiples, y como resultado de ese inocente concepto muchos crímenes han quedado sin resolver.

Según los estudios, 1 de cada 6 asesinos en serie es una mujer. No es una cantidad despreciable teniendo en cuenta las mortales consecuencias de ignorar su existencia, y es por ello el objetivo de este estudio dar a conocer las características de estas mujeres y sus diferencias en cuanto a sus crímenes en comparación con los de los varones.

Para este estudio se analizaron 64 casos. De los cuales, 55 eran de raza blanca, 6 afroamericanas y 1 latina. La información sobre su afiliación religiosa era limitada pero 18 de los casos se indicaron como 100% cristianas. El estado civil estuvo disponible sólo para 59 de las mujeres: en el momento de sus asesinatos, estaban casadas el 54,2%, el 15,3% estaban divorciadas, 13,5% eran viudas, 8,5% estaban en relaciones duraderas y 8,5% eran solteras. Para aquellas que estaban casadas, divorciadas o viudas (81,4%; n = 48), se promediaron dos matrimonios, con un rango que iba de uno a siete. Casi una cuarta parte (22,9%) se casó tres o más veces.

El nivel socioeconómico fue medido en 47 de los casos, siendo la mayoría clase media (55,3%), algo menos eran de clase baja (40,4%) y la clase alta fue muy infrecuente (4,3%). La media de edad para el primer asesinato era de 32 años, aunque la horquilla abarca desde los 16 hasta los 65. Casi la mitad cometieron el crimen en la veintena (49,2%) y casi la cuarta parte en la treintena (24,6%), siendo las dos franjas principales. Además, la media de edad para cesar en los asesinatos fueron los 39,25 años, dando un periodo de actividad medio de 7,25 años y un promedio de 6,1 víctimas (con un rango de 3 a 31 víctimas).

Respecto a los logros académicos se encontró poca información y muy dispar, encontrando desde abandono escolar hasta titulación universitaria. Lo mismo ocurre con la inteligencia estimada. Respecto al oficio se tienen datos de 51 de las asesinas, que mostraban también un amplio espectro, desde maestras hasta prostitutas. Un 39,2% tenía empleos relacionados con la salud (como por ejemplo enfermeras, auxiliares, administrativas en centros de salud) y un 21,6% trabajaban en cuidado de otros (niñera, ama de casa, esposa y/o madre). Sólo una estaba en paro. Respecto a su apariencia física, está disponible de 25 casos. Diez fueron descritas como “normal”, siete como atractivas, cinco con sobrepeso y tres como poco atractivas.

Casi el 40% de la muestra experimentó algún tipo de enfermedad mental, mientras que casi un tercio (31,5%) había sufrido algún tipo de abuso, ya sea físico o sexual (o ambos), por cualquiera de los padres o abuelos en la infancia, y por esposos o parejas a largo plazo en edad adulta. Incluso en ausencia de enfermedad mental diagnosticada, los autores informan de las características de personalidad “disfuncionales”, tales como la mentira, la manipulación o la falta de sinceridad en muchos de los casos.

Lo más común es que mataran para obtener ganancias financieras pero también murieron por el poder, la venganza, la notoriedad y la emoción. Las mujeres no recurren generalmente a asaltar sexualmente a sus víctimas, ni tampoco tienden a mutilar o torturar, como vemos con los asesinos en serie masculinos. Su método para cometer los crímenes más común era el envenenamiento, siendo el 50% de los casos y mostrándose cuatro veces más propensas que los hombres a esta técnica.

Su tendencia era a matar tanto a hombres como a mujeres (67,3%), siendo las que mataban sólo a hombres un 20% y las que mataban mujeres solamente un 12,7%. Las víctimas eran conocidas por las asesinas en el 92,2% de los casos, siendo familiares muchas veces (43,8% eran sus propios hijos y en un 29,7% sus parejas). Por lo general, atacaban al menos a una persona indefensa o a su cuidado, víctimas con poca o ninguna posibilidad de defenderse como niños, ancianos o enfermos (71,9%).

En resumen, las mujeres (como los hombres) matan. Pero, dicen estos investigadores, la diferencia fundamental es que las mujeres tienden a matar por los recursos (por ejemplo, la utilidad, comodidad, control) mientras que los hombres matan por sexo (por ejemplo, la violación, la tortura sexual, la mutilación). Es imprescindible conocer mejor los factores de riesgo psicosocial para la prevención y minimizar el número potencial de víctimas en el futuro.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Predicting the knowledge–recklessness distinction in the human brain”, de los autores Iris Vilares, Michael J. Wesley, Woo-Young Ahn, Richard J. Bonnie, Morris Hoffman, Owen D. Jones, Stephen J. Morse, Gideon Yaffe, Terry Lohrenz y P. Read Montague, en un estudio conjunto de las universidades de Londres, Virginia, Kentucky, Ohio, Denver, Nashville, Pennsylvania y Yale, que estudian cómo utilizar técnicas de neuroimagen para distinguir el conocimiento y la imprudencia en el cerebro.

Se suele decir que “la intención es lo que cuenta” y en temas legales no es menos. La mayoría de los delitos requiere lo que legalmente se conoce como “mens rea”, que en latín significa “mente culpable”. En otras palabras, lo que el acusado estaba pensando y sus intenciones al cometer el delito son importantes para juzgarle. Este elemento permite al sistema diferenciar entre quien no tenía intención de cometer un delito y alguien que deliberadamente quería cometerlo, aunque en ambos casos el delito sucedido sea el mismo.

Pongamos por ejemplo a dos conductores que atropellan y matan a un peatón. El conductor 1 no vio a la persona hasta que fue demasiado tarde, hizo todo lo posible para frenar, pero no pudo hacer nada para detener el accidente y terminó matando al peatón. El conductor 1 sigue siendo responsable, pero probablemente sólo deba responder ante un tribunal civil por daños económicos. El conductor 2, por su parte, había salido en busca del peatón y, al verlo, se dirigido hacia él, piso el pedal del acelerador, se lanzó contra él y se lo llevó por delante, matándolo en el acto. El conductor 2 probablemente tenga responsabilidad penal porque tenía la intención de matar al peatón, o al menos tenía la intención de causarle lesiones corporales graves. A pesar de que el peatón muere en ambas situaciones (el resultado es el mismo), las intenciones de los dos conductores no eran las mismas y, en consecuencia, sus castigos serán sustancialmente diferentes.

Pero, ¿qué ocurre cuando no tenemos claro qué estaba pensando el acusado? Obviamente lo normal es que tanto los detenidos de la situación 1 como los de la situación 2 se coloquen a sí mismos en la posición que les traerá las consecuencias menos graves y achacarán siempre los delitos a negligencias, accidentes o defensa propia, por ejemplo. Es aquí donde entra el equipo de Vilares y nos trae la interesante hipótesis de que puede distinguir a los dos tipos de personas con una resonancia magnética funcional de sus cerebros.

Para este experimento formaron parte 40 participantes, que fueron divididos en dos grupos de 20 personas (10 hombres, 10 mujeres). A uno de los grupos se les mostraron cinco maletas y se les informó que contenían algo “valioso” (documentos, procesadores de microchips, etc) y sólo una de las cinco contenía contrabando. Después se les preguntaba si estarían dispuestos a pasar la aduana con una de ellas elegidas al azar (condición “imprudente”). Al otro grupo sólo se les presentó una maleta y se les dijo que llevarían contrabando (condición “conocimiento”).

Una vez habían elegido llevar la maleta se les realizaba una resonancia magnética funcional para comprobar si se activaban zonas cerebrales distintas. Los que están en la condición de “conocimiento” (que sabían que llevaban de contrabando) eran más propensos a “iluminar” en la resonancia la ínsula anterior y el área dorsomedial de la corteza prefrontal del cerebro. Los que están en la condición “imprudente” eran más propensos a “iluminar” la corteza occipital. Es decir, que ambas condiciones se aprecian de manera diferente en el cerebro.

Sin embargo, hay que tratar estos resultados con cautela ya que la muestra fue muy reducida y no se trataba de una situación real sino de una simulación. En palabras de los propios autores, ni siquiera estamos seguros de si se estaba viendo una diferencia entre ambas condiciones o si era una respuesta al nivel de riesgo. Pero es un resultado muy interesante en el que sería importante seguir profundizando para extrapolarlo a los casos reales.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Estrategias de persuasión en grooming online de menores: un análisis cualitativo con agresores en prisión”, de los autores Patricia de Santisteban y Manuel Gámez-Guadix, de la Universidad Autónoma de Madrid, que analiza las estrategias que siguen los delincuentes de grooming para embaucar a los menores.

Las tecnologías avanzan y, con ellas, los peligros. Un nuevo problema social muy serio se cierne online sobre los menores: el grooming. Así es cómo se conoce al proceso en el cual un adulto se gana la confianza de un menor con el objetivo de obtener algún tipo de contacto sexual con él. Cada vez es más común que los niños tengan acceso a internet y, lo que es más preocupante, sin control parental, lo que genera y prolifera este tipo de delitos. Conocida esta problemática, este estudio busca explorar las estrategias de acceso, persuasión y manipulación que tienen lugar en el proceso de grooming online desde la perspectiva de los agresores para identificar elementos que facilitan y/o mantienen dicho proceso.

Para este estudio se entrevistaron en profundidad a 12 hombres condenados por grooming online, con edades comprendidas entre 21 y 51 años. Los condenados cumplían penas de prisión por delitos sexuales contra niños menores de 16 años que se iniciaron o cometieron por internet (11 niñas y 6 niños). También se comparó la información obtenida con el análisis de los hechos probados de sus condenas.

El análisis de las entrevistas mostró una progresión en el proceso de grooming online. Se observa como inician la persuasión en el comienzo del contacto con las potenciales víctimas, analizan sus vulnerabilidades y despliegan estrategias, adaptadas a las necesidades de los menores, para conseguir la implicación del menor en el abuso. El resultado son los encuentros sexuales entre adultos y menores, que pueden ser tanto puntuales como sostenidos en el tiempo.

En un primer momento, para acceder a los menores los agresores usaban un número considerable de técnicas, desde el uso de chats hasta la obtención indiscriminada de correos electrónicos de terceros. El siguiente paso era adaptar su lenguaje a la jerga típica de los menores y hablaban de temas de interés para estos, proporcionándoles una identidad basada en la real pero mejorada (quitarse años, por ejemplo) o creando una nueva identidad más deseable y acorde a los gustos de los menores, a partir de lo cual consiguen llamar la atención del menor y sostenerla.

Iniciado el contacto y tras conseguir mantener la atención de los menores, los adultos comienzan a centrarse en el estudio de la víctima y su entorno. Se observa cómo los adultos se interesaban por elementos estructurales de la vida diaria de los niños, como sus horarios, actividades o cuidadores disponibles. Se aseguraban de conocer importantes detalles acerca de los conflictos familiares y carencias materiales del menor, pero también sobre situaciones de maltrato, negligencia o problemas psicológicos, con lo que se conforman un marco de la vulnerabilidad del menor y las particularidades de su entorno.

Los datos pusieron de manifiesto que los agresores desarrollan una serie de estrategias de persuasión que parecen utilizar para adaptarse a las necesidades de los niños; con ello, tratan de involucrar a los menores de manera activa en el proceso de abuso, o bien presionarlos para que accedan a sus pretensiones. Principalmente encontramos 4 estrategias que sirven para ejercer y mantener la situación abusiva tratando de evitar la revelación: engaño, corrupción, implicación y agresión.

  • Engaño. Las estrategias de engaño encontradas van más allá de la mera ocultación de las intenciones, apareciendo diferentes grados de elaboración. En algunos casos el engaño se mantiene y aumenta para sostener y potenciar la falsa identidad creada desde le persuasión inicial, llegando incluso a contar con colaboradores externos que participan en la farsa. En otros casos se introducían pretextos para conseguir la implicación de los menores, o se creaban historias paralelas, implicando a varios personajes reales o ficticios para dar credibilidad a las mentiras.
  • Corrupción. Las estrategias de corrupción encontradas en los casos estudiados se relacionan con el ofrecimiento de bienes materiales a los menores. En varios casos se les ofreció dinero explícitamente a cambio de sexo, trabajo como modelo o actriz, o regalos.
  • Implicación. Las estrategias de implicación encontradas se centran en cómo los agresores tratan de conseguir la implicación afectiva del menor en la relación abusiva, mostrándose ante ellos como si de una relación libre y equitativa se tratara. Se identificaron varios tipos de implicación, como la inversión de tiempo y dedicación. Finalmente emergen diversos modos de posicionamiento (como amigo, cuidador, pareja, etc.) frente al menor, probablemente en ese intento de adaptarse a sus necesidades afectivas estudiadas previamente.
  • Agresión. En ocasiones se observa como el adulto también emplea conductas de acoso, intimidación o coacción, ya sea para conseguir mantener la relación abusiva o como venganza por no ceder a sus pretensiones o dar por finalizada la relación.

Con las estrategias desarrolladas los adultos consiguen su propósito de mantener relaciones sexuales con los menores, tanto vía online (a través de intercambio de fotos o vídeos de contenido sexual) como offline (encuentros sexuales). Estos resultados son un contacto sexual puntual o un contacto sexual sostenido; asimismo, pueden haber sido realizados con una o múltiples víctimas.

En definitiva, estos depredadores tienen refinadas estrategias para engañar a los menores y hacerse partícipes de sus vidas a espaldas de cualquier adulto que esté al cargo, sabiendo manipular la situación hasta lograr de ellos lo que desean. Es por ello que es importante que los padres hablen con sus hijos para prevenirles de estos peligros y estar pendientes a las señales de aviso. Así mismo, los programas de prevención podrían beneficiarse enormemente de incorporar los hallazgos sobre las tácticas y estrategias que los agresores utilizan para manipular y explotar sexualmente a los menores.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Domestic homicide: neuropsychological profiles of murderers who kill family members and intimate partners”, de los autores Robert E. Hanlon, Michael Brook, Jason A. Demery y Mark D. Cunningham, de la Universidad de Northwestern en Chicago, que aborda las diferencias entre los asesinos de desconocidos y aquellos que matan a sus familiares o parejas.

No es raro ver en las noticias terribles sucesos de asesinatos. Hombres que asesinan a sus mujeres, madres que asesinan a sus hijos. Son crímenes que nos remueven en lo más profundo porque sabemos que no es lo mismo hacer daño a un desconocido que a alguien querido, aunque ambos crímenes sean igual de execrables.

Sin embargo, sabemos que tiene que haber alguna diferencia más allá de lo cercana que sea la víctima. Asesinar a un ser querido por lo general se produce en un arrebato pasional y suele implicar drogas o alcohol, quizás impulsados por celos o venganza tras una separación. Son explosiones de ira que acaban con alguien cogiendo un cuchillo de la cocina y apuñalando a otro cuarenta y dos veces.

Por tanto, existen diferencias entre los que matan a miembros de su familia y los que asesinan a extraños. Es por esto que los autores auguran que podrían quizás prevenir los homicidios de la familia si somos capaces de ver los indicios.

Los investigadores entrevistaron a 153 hombres y mujeres acusados y/o condenados por asesinato en primer grado en Illinois, Missouri, Indiana, Colorado y Arizona que fueron remitidos para evaluaciones neuropsicológicas para determinar su capacidad para ser procesados, la responsabilidad penal o para determinar la sentencia apropiada. Cada participante recibió una entrevista clínica detallada, la evaluación neuropsicológica, revisión de los registros pertinentes, incluyendo informes de la policía, fotografías de la escena del crimen, los informes de la autopsia, informes de antecedentes penales, registros penitenciarios, documentos de la corte y entrevistas de los abogados. Los participantes eran en su mayoría hombres (88,2%) y afroamericanos (64,7%), con edades comprendidas entre los 15 y los 67 años de edad (con una edad media de 33,1 años) y un amplio rango en cuanto a educación, con una media de 10,5 años.

Las armas de fuego eran el arma más común (40,5%), luego cuchillos (29,4%), y estrangulamiento o asfixia (15,7%). Otras armas incluyen bates de béisbol, martillos, palos, piedras, puños, ahogamiento y fuego (22,2%). El número total de víctimas por los 153 participantes fue de 263, teniendo lugar en la mayoría de ellos (62,1%) una sola víctima. Los hombres agresores, tuvieron como víctimas a mujeres en casi la mitad de los casos (48,4%), mientras que las mujeres mataron a casi el doble de hombres (65%) que de mujeres.

Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los que mataron a miembros de la familia y los que mataron a desconocidos con respecto a múltiples variables demográficas (por ejemplo, edad, educación, origen étnico, empleo). Tampoco hubo diferencias entre los grupos en términos de la historia neurológica, la historia del desarrollo neurológico, historia de abuso (físico o sexual) o la prevalencia del consumo de drogas. Ambos grupos tenían lo que los investigadores llaman una “alta incidencia de consumo de drogas ilegales, traumatismo en la cabeza y una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos”.

En cuanto a las diferencias entre ambos grupos, los “homicidios domésticos espontáneos” (que es como los autores denominaron a este tipo de crimen) son diferentes de los que matan a otros (homicidios no domésticos) en:

  • Tenían dos veces más probabilidades de un diagnóstico de un trastorno psicótico, pero menos probabilidades de tener un diagnóstico de trastorno de la personalidad antisocial.
  • Tenían más probabilidades de habérseles recetado un antipsicótico o antidepresivo y un poco menos propensos a tener antecedentes de condenas por delitos graves.
  • El número promedio de víctimas fue menor para aquellos que mataron a miembros de la familia que los que mataron a desconocidos.
  • Era menos probable (14%) utilizar un arma de fuego en sus crímenes en comparación con los autores de homicidios no domésticos (59%). Era más probable en su lugar usar cuchillos, bates de béisbol, palos o los puños.
  • Tenían un menor cociente intelectual y peores niveles atencionales, función ejecutiva y memoria, pero las habilidades lingüísticas fueron aproximadamente las mismas.

En conclusión, los autores creen que estas diferencias pueden ser útiles para discernir cuando los miembros de la familia están en riesgo de causar algún daño y ayudan a comprender cuándo es el momento de retirarse de la situación antes de que sea demasiado tarde.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Victim Blaming in Rape: Effects of Victim and Perpetrator Race, Type of Rape, and Participant Racism”, de los autores William H. George, de la Universidad de Washington, y Lorraine J. Martínez, de la Universidad de Berkeley en California, que aborda cómo el racismo afecta a la credibilidad en casos de violación.

Según el Registro Nacional de Exoneraciones de Estados Unidos, sólo entre octubre de 2016 y marzo de 2017, de las 1900 exoneraciones que se produjeron de condenas injustas a inocentes, el 47% fueron sobre afroamericanos a pesar de que apenas suponen el 13% de la población, lo que pone en evidencia un claro sesgo: Una preso de raza negra tiene siete veces más probabilidades de ser apresado siendo inocente que otros convictos. Y de promedio pasan tres años más en la cárcel antes de su liberación, cuatro si están condenados a pena de muerte. ¿Y en España? En el 2015, el 38% de los crímenes de odio fueron por racismo. Es decir, sólo en 2015 hubo 505 casos de delitos racistas. ¡Más de uno al día!

Hace unas semanas ya hablamos de los estereotipos que afectan a la credibilidad en los casos de violación y ahora ahondaremos en cómo la raza afecta a esa credibilidad. Los autores de este estudio, recopilaron algunas de las creencias que la gente tiene sobre los afroamericanos: se piensa que las personas de raza negra son más sexuales, experimentadas, accesibles, indiscriminadas y capaces que los blancos o los europeos. Y, concretamente por sexos, que las mujeres son más promiscuas, y que los hombres son propensos a violar mujeres blancas.

Los autores trataron de poner a prueba esos estereotipos con el presente estudio, para el cuál contaron con 332 estudiantes universitarios, de los cuales 170 fueron hombres y 162 mujeres, con una edad promedio de 20 años. Un 60% fueron blancos (192) y casi un tercio asiáticos (108). El 10% restante fueron afroamericanos (5), latinos (8) u otros (19). Para medir el racismo de los participantes rellenaron la Escala de Racismo Moderno, que mide el racismo sutil expresado como resentimiento por beneficios inmerecidos.

Después se les presentaba una viñeta que fue desarrollada específicamente para este estudio. En el escenario principal se ve a una mujer sola en casa por la noche, después sale a buscar a su gato al jardín y responde a un comentario amistoso de un hombre que pasa por la calle (ya sea un vecino o un extraño). Después podía ocurrir que ella invitara al hombre a casa para seguir conversando o que fuera empujada dentro de la casa con violencia por el extraño, según la versión que le tocara a cada uno de los participantes. La escena posterior incluía agresión física por parte del atacante y resistencia a la violación por parte de la mujer en todas las versiones de la historia.

Se midieron por tanto las variables: raza del agresor (blanco/negro), raza de la víctima (blanca/negra), relación con el agresor (desconocido/conocido). Y para todas las versiones de la historia, los participantes debían contestar a unas preguntas sobre lo que habían visto:
1) ¿Fue realmente una violación?
2) ¿Qué grado de culpabilidad tuvo la víctima/agresor?
3) ¿Es creíble la resistencia que opuso la víctima?
4) ¿Qué sentencia recomendarías para el agresor?

Los resultados mostraron que la raza fue muy influyente en todas las valoraciones. Los participantes juzgaron a las mujeres violadas interracialmente como más culpables de lo que les había ocurrido que las que eran violadas por alguien de su misma raza. Viendo también la violación como algo menos serio, su resistencia menos creíble y castigando con penas más pequeñas al agresor. Además, a la hora de condenar al agresor, los hombres pedían penas más duras para los agresores afroamericanos que para los blancos.

En conclusión, a día de hoy aún persisten los estereotipos raciales y aplicados a la violación no son nada benignos. Esto conlleva a que en la práctica, las mujeres negras sean culpabilizadas de ser violadas cuando el agresor es un hombre blanco, y a que los hombres negros sean más duramente castigados que los blancos por el mismo crimen. El racismo sigue siendo una asignatura pendiente en Estados Unidos, y está por ver, con las estadísticas del resto de países, si nosotros no suspenderíamos también.

Club de Ciencias Forenses