Author

Javier Sanz Sierra

Browsing

Amigos del Club de Ciencias Forenses, a continuación presentamos la segunda parte del resumen del artículo «The Arrogant Chameleons: Exposing Fraud-Detection Homicide» de Perri y Litchenwald , en el que explican las características de aquellos delincuentes de cuello blanco que pueden llegar a realizar crímenes al descubrir sus fraudes, así como consejos sobre cómo realizar entrevistas a este tipo de criminales. Te recomendamos leer la primera parte de «De los delitos de cuello blanco a los homicidios de cuello rojo» pulsando aquí.

Muchas agencias de aplicación de la ley en América del Norte utilizan la técnica REID como método de entrevistar e interrogar a sospechosos. Los partidarios de la técnica argumentan que ayuda a extraer información de participantes poco dispuestos. La técnica utilizada en el caso de Porco parece ser la Técnica REID, y aunque generalmente es útil, existen límites para su éxito dependiendo del tipo de persona entrevistada. La técnica REID incluye nueve pasos de interrogatorio, pero algunas de estas técnicas pueden ser contraproducentes cuando se trata de personalidades psicópatas.

Una de las premisas de la Técnica REID es que el entrevistador debe tener el control de la entrevista, evitando que el sospechoso niegue la culpa al cortar las explicaciones insatisfactorias y, en última instancia, trabajar hacia una confesión.

La manipulación psicológica comienza antes de que el entrevistador abra la boca. El diseño físico de una sala de interrogatorios está diseñado para maximizar la incomodidad y la sensación de impotencia de un sospechoso. El objetivo es crear una sensación de exposición, desconocimiento y aislamiento. Una vez que comienza el interrogatorio, el entrevistador puede usar evidencia real o inventada para confrontar al sospechoso con el objetivo de hacer que el sospechoso vea lo inútil que es no confesar. Sin embargo, si el sospechoso pide un abogado, la entrevista debe detenerse. Muchas técnicas de entrevista como la Técnica REID también involucran el uso de emociones como una herramienta para ser utilizada por el entrevistador para hacer que un sospechoso brinde información veraz sobre un crimen en particular, ya sea fraude o crimen violento.

Cuando se trata de entrevistar a un delincuente de cuello rojo, los enfoques tradicionales deben modificarse radicalmente para abordar tanto el comportamiento como la perspectiva del psicópata. En los casos en que el entrevistador sospecha que se encuentra en presencia de un verdadero psicópata, es razonable comenzar la entrevista utilizando las tácticas adecuadas para un sospechoso psicópata. Si el entrevistador comienza a usar una estrategia más apropiada para un no psicópata, al darse cuenta de que la estrategia no está funcionando, es posible que no pueda cambiar las estrategias de manera efectiva a mitad de camino al interrogar al sospechoso.

Con respecto a Christopher Porco, probablemente fue demasiado tarde para cambiar las estrategias y usar una estrategia psicópata como se discutió. Hubiera sido lo suficientemente inteligente como para sentir que la policía cambiaba de rumbo y usaba una estrategia diferente para él. El hecho de que los detectives siguieran tratando de evitar sus negativas en la entrevista no indujo en ningún momento a Porco a confesar o invocar su derecho a un abogado. La Técnica REID opina que si uno evita que el sospechoso niegue los hechos, el entrevistador puede reducir la probabilidad de que solicite el derecho a un abogado.

La sofisticación de Porco puede haberse derivado del conocimiento de que podría terminar la conversación en cualquier momento exigiendo la representación de un abogado. Es probable que participase en la entrevista durante todo el tiempo que lo hizo en un esfuerzo por averiguar lo que la policía sabía, al igual que la policía quería que divulgara información. Además, Porco probablemente anticipó las preguntas del entrevistador y ensayó las respuestas que le daría. Teniendo en cuenta que su padre era abogado, la comprensión de Porco de las advertencias de Miranda era sin duda mayor que la del sospechoso promedio.

Además, dado que el enfoque tradicional para entrevistar a un no psicópata puede implicar juegos de poder entre el entrevistador y el entrevistado, un psicópata verá la estrategia del entrevistador y probablemente se negará a hablar con el investigador. Es por eso que es importante para un investigador, en la medida de sus posibilidades, evaluar si él o ella está conversando con un psicópata antes de seleccionar una estrategia de entrevista. El psicópata evalúa intensamente cada movimiento y palabra que pronuncie el investigador. El psicópata es un verdadero depredador con instintos de cazador, incluso cuando no exhibe abiertamente esas cualidades. En el caso de Porco, la modificación de la Técnica REID que permitía al sospechoso pensar que tenía el control, permitiéndole revelar explicaciones inconsistentes e inverosímiles sin detener las negativas, habría producido más pruebas para los detectives y, en última instancia, para el jurado.

Por todo ello, a la hora de entrevistar a un posible psicópata, algunas de las mejores estrategias serían las siguientes:

  1. Evite confrontar al criminal de cuello rojo con el estilo que los autores observaron en el caso de Christopher Porco. Los investigadores obtuvieron poca información del enfoque que usaron.
  2. Si es evidente que el sospechoso entrevistado es probablemente el culpable, el objetivo del entrevistador es recopilar la mayor cantidad posible de hechos incoherentes e inverosímiles. Presentar evidencia incriminatoria al criminal de cuello rojo no aumenta la probabilidad de una confesión.
  3. Si el psicópata muestra emoción, el entrevistador debe ser consciente de que son emociones aprendidas al observar cómo se comportan los demás en una situación dada. No se debe modificar la estrategia creyendo que el psicópata dará una confesión del crimen. El psicópata puede estar utilizando esta estrategia por varias razones (por ejemplo, para probar la estrategia del entrevistador, evaluar cuán inteligente es el entrevistador, sondear al entrevistador por debilidad personal…).
  4. El entrevistador no debe hacer amenazas que no puede llevar a cabo. Por ejemplo, si el entrevistador dice que hay evidencia que apunta a la culpabilidad del sujeto, pero el entrevistador no la muestra cuando el sujeto pide verla, el entrevistador ha perdido cualquier posibilidad de obtener información útil. Intentar usar juegos mentales será contraproducente para el entrevistador.
  5. La entrevista del criminal psicópata no puede basarse en apelaciones de simpatía, remordimiento, arrepentimiento u obligaciones sociales. La entrevista debe basarse en un formato no emocional y el diálogo debe girar en torno a hechos y evidencia específica. Las amenazas de castigo no tienen consecuencias para este sospechoso.
  6. En caso de ser un sospechoso de “cuello rojo” (es decir, especialmente violento), un entrevistador debe considerar cuestiones de seguridad al entrevistarle.

Muchas personas, especialmente las que hacen cumplir la ley, creen que para que la entrevista sea un éxito, es imprescindible obtener la confesión. Sin embargo, la definición de una entrevista exitosa debe ser modificada para los sospechosos psicópatas. El hecho de que un detective no obtenga una confesión no significa que la entrevista no fue un éxito. De hecho, las respuestas inconsistentes e inverosímiles que el detective obtiene del criminal de cuello rojo son devastadoras cuando se revelan en el tribunal. Por lo tanto, si hay evidencia física, ya sea directa o circunstancial, las explicaciones inconsistentes ofrecidas por el acusado son invaluables para la acusación.

Los expertos analistas de conducta en gestión del fraude deben ser parte de un equipo de investigación de homicidios si la evidencia sugiere que la detección de fraude puede haber sido el motivo del asesinato. Aunque otros tipos de evidencia física pueden ayudar a encontrar posibles sospechosos, estos expertos pueden estar en una posición única para descubrir un motivo que la evidencia física no revela. Muchos de estos asesinatos revelaron poco en términos de motivos hasta que la evidencia expuso un esquema de fraude subyacente anterior al asesinato. Además, al descubrir el comportamiento fraudulento anterior al asesinato, los analistas de conducta fraudulenta pueden reducir el campo potencial de sospechosos e incluso participar en estrategias preventivas. De hecho, volviendo al caso de Porco, el vínculo con la detección de fraude fue crucial para establecer un motivo para el asesinato cuando la acusación tenía evidencia directa débil, pero evidencia circunstancial de culpabilidad.

Los hechos del caso revelan que las víctimas se encontraban en una posición única para detectar el fraude, lo que explica por qué eran los objetivos de los homicidios. Sería conveniente que los expertos en gestión del fraude pudieran informar sobre posibles víctimas potenciales en riesgo. Estos expertos deben de ponerse en el lugar de la posible víctima y preguntar qué sabía que podría amenazar a alguien. ¿La posible víctima podría hacer algo con su conocimiento del fraude del acusado que podría aumentar la probabilidad de que él o ella sea un objetivo de violencia? Como hemos explicado, el delincuente de cuello rojo actúa con una violencia extrema cuando es descubierto el fraude que ha realizado (usualmente fraudes característicos de delincuentes de cuello blanco).

Por ello, especialmente en los casos en los que se sospecha que quien ha realizado el fraude puede ser un psicópata y además se sospecha la existencia de un riesgo de desencadenar episodios violentos al ser descubierto, es necesaria una correcta gestión del fraude desde el análisis de la conducta del individuo para, de este modo, establecer medidas preventivas y de seguridad al tratar el conflicto, y en caso de que el conflicto ya se haya desencadenado, familiarizar a los entrevistadores con los rasgos del psicópata para planificar una estrategia de entrevista que ayude a encontrar todas aquellas incongruencias que conduzcan a su condena.

Para continuar leyendo sobre Perfiles Criminales pulse aquí o visite nuestro Master especializado en Criminal Profiling pulsando aquí.

Amigos del Club de Ciencias Forenses, a continuación presentamos el resumen del artículo «The Arrogant Chameleons: Exposing Fraud-Detection Homicide» de Perri y Litchenwald , en el que explican las características de aquellos delincuentes de cuello blanco que pueden llegar a realizar crímenes al descubrir sus fraudes, así como consejos sobre cómo realizar entrevistas a este tipo de criminales. 

Este estudio es el segundo de una serie dedicada a comprender qué son los criminales de cuello rojo. Es fundamental partir de una base para comprender el artículo, y es que en ningún caso se pretende mostrar e imponer que existe un tipo de delincuente clasificado “de cuello rojo”, más bien es una forma coloquial que usa el estudio para referirse a un subgrupo de delincuentes de cuello blanco que son capaces de usar una violencia cruel y brutal contra personas a las que creen que han detectado sus delitos de cuello blanco. Así lo recoge el primer estudio, «Detección de fraude de homicidios: una propuesta de clasificación criminal del FBI» (Perri y Lichtenwald, 2007), siendo ellos los primeros en usar este término de “cuello rojo”.

El estudio que a continuación se resume explica por qué los criminales de cuello rojo no son capaces de cometer actos de violencia contra sus víctimas sin exponer tanto sus delitos de cuello blanco. Los datos sugieren que el rastro de evidencia dejado por el delincuente de cuello rojo muestra el fracaso del delincuente de cuello rojo en evitar la detección y revela su motivo para el asesinato. Además, los hallazgos relacionados con los criminales de cuello rojo se correlacionan con los rasgos conductuales de la psicopatía. Los autores ofrecen sugerencias sobre cómo los investigadores deben enfocar las entrevistas con acusados ​​psicópatas. La transcripción es un cuadro crítico que demuestra que los métodos tradicionales de interrogatorio pueden no ser suficientes cuando se trata del interrogatorio de criminales de cuello rojo y que se puede requerir un enfoque alternativo.

Un aspecto único de este estudio es que se basa en hallazgos extraídos de casos de homicidios en los que los delincuentes de cuello blanco se volvieron violentos y se convirtieron en delincuentes de cuello rojo cuando sus víctimas detectaron su comportamiento fraudulento. En el estudio previo que se mencionó anteriormente, se examinaron los datos disponibles de 27 casos penales, organizando los datos en una matriz. Aquí, los autores analizan evidencia de asesinato específica de un caso, derivada del estudio anterior para identificar rasgos psicológicos o tendencias de comportamiento típicas de criminales de cuello rojo identificados.

La hipótesis es que la identificación de rasgos psicológicos y / o tendencias de criminales de cuello rojo podría ser beneficiosa al proponer una explicación de cómo los criminales de cuello rojo, que se han involucrado principalmente en delitos de cuello blanco, llegan a creer que son capaces de participar con éxito en un asesinato y ser capaces de escapar sin ser detectados.

Un camaleón es un reptil que tiene la capacidad de cambiar el color para que coincida con su entorno con el fin de evitar la detección. Los delincuentes de cuello blanco prosperan en la capacidad de evitar la detección para llevar a cabo sus planes de fraude; Tienen la capacidad, como un camaleón, de adaptarse a un entorno determinado. ¿Qué sucede, entonces, cuando los delincuentes de cuello blanco intentan convertirse en delincuentes violentos? ¿Tienen la capacidad, como el camaleón, de cambiar su complexión para evitar la detección? ¿O no logran exponer sus verdaderos colores porque sus habilidades criminales de cuello blanco son inadecuadas cuando se aplican a actos delictivos violentos?

Los datos del caso de asesinato revelan ciertos rasgos de comportamiento que explican por qué los criminales de cuello rojo creen que sus habilidades de crimen de cuello blanco pueden duplicarse como criminales violentos. Los rasgos de comportamiento son el efecto de sus características psicopáticas. Aunque los psicópatas tratan de «mezclarse», los déficits en su naturaleza psicopática, es decir, la grandiosidad, los controles impulsivos pobres, etc., dificultan su capacidad para prever con precisión las consecuencias de su comportamiento. Los psicópatas tienen dificultades para proyectarse hacia el futuro, lo que quiere decir que tienen problemas para comprender cómo actúan sus acciones en la vida (real), y también tienen deficiencias para reflexionar sobre su pasado. La incapacidad de un delincuente de cuello rojo para pensar en un plan que tenga en cuenta los riesgos potenciales de ser atrapado, y el rastro de evidencia dejado atrás, es otro sello distintivo de su comportamiento.

La información descriptiva es consistente con la conclusión del Dr. Hare de que debido a estos déficits, la realidad autopercibida del criminal de cuello rojo está distorsionada. Dicho de otra manera, un psicópata inventa la realidad para ajustarse a sus necesidades. La creencia grandiosa del criminal de cuello rojo de que al haber cometido un asesinato, él o ella de alguna manera evitará la detección, se prueba que es falsa. De hecho, los datos reflejan exactamente lo contrario. El egocentrismo característico de estos “camaleones” produce una visión demasiado confiada de su capacidad para evitar la detección, por lo que en algunas ocasiones no se molestan en ocultar evidencia incriminatoria.

Casos de delincuencia de cuello rojo

El caso de Robert Petrick

Un ejemplo de esto lo encontramos en el caso de Robert Petrick. Janine Sutphen subestimó a su marido; Robert Petrick era, de hecho, capaz de dañarla financiera, emocional y físicamente. Después de que Sutphen se diera cuenta de los esquemas fraudulentos de Petrick que afectaban sus cuentas bancarias, Petrick comenzó a planear su asesinato. Según la acusación, Petrick mató a su esposa después de que ella hubiese detectado sus planes de fraude y posteriormente informó que había desaparecido como una forma de desviar la atención hacia él. Janine Sutphen fue encontrada cerca de su casa, envuelta en una lona, ​​saco de dormir, mantas y cadenas, y flotando en el lago Falls de Raleigh. Había muerto de asfixia.

La acusación ofreció evidencia de un plan de asesinato recuperado de las búsquedas en el ordenador del acusado. El acusado había buscado bajo «22 formas de matar a un hombre con sus propias manos», y otras búsquedas de Google incluyeron las palabras «cuello», «chasquido» y «ruptura». Es interesante observar que el acusado era un consultor informático que debería haber sabido que las búsquedas se guardan y se pueden recuperar. La respuesta de Petrick al uso de esta evidencia por parte de la fiscalía fue que su esposa tenía entrenamiento en artes marciales, y que podría haber estado buscando en Internet.

Hubo otras búsquedas sobre el nivel del agua en el lago donde se encontró el cuerpo de Sutphen, y parecía no tener buenas explicaciones para esas búsquedas. Tampoco parecía tener razones creíbles para las búsquedas de Google sobre el tema de «descomposición corporal», «rigor mortis» y otros sitios web que explican cómo se deteriora el cuerpo humano. Según los detectives, las búsquedas de Google ocurrieron varias semanas antes de que Petrick informara que su esposa había desaparecido y un día después de que los testigos la vieron por última vez.

Durante el período de tiempo que supuestamente faltaba su esposa, un testigo, un hombre que se hizo amigo de Petrick, recordó que cuando se le preguntó por su esposa, Petrick pareció molesto e indicó que había muerto de cáncer. Petrick engañó a las personas con signos externos de las emociones aprendidas observando a los demás y observando cómo se comportaban, emocionalmente, en un conjunto dado de circunstancias. La fiscalía encontró a otra mujer conocida por Petrick que alegó que había vaciado fraudulentamente sus cuentas bancarias para comprar un ordenador. Otra testigo testificó que ella y Robert habían estado recibiendo asesoramiento prematrimonial y habían fijado una fecha para la boda, incluso antes de haber matado a su esposa.

La Lista de verificación psicopática de Hare es una herramienta esencial para un entrevistador, no solo en la investigación de delitos de cuello blanco, sino también de delitos de cuello rojo. Los investigadores expuestos a los hallazgos de Hare pueden centrarse tanto en los aspectos tangibles de las investigaciones de homicidios como en las cualidades intangibles del comportamiento psicopático que pueden surgir durante una entrevista, cuya detección requerirá un ojo entrenado. Un entrevistador familiarizado con los rasgos puede hacer preguntas, evaluar respuestas y observar el comportamiento para determinar si la entrevista debe conformarse para adaptarse a una mentalidad psicopática. El entrevistador debe ser consciente del hecho de que el delincuente de cuello rojo está invirtiendo energía mental para comprender lo que representa el investigador.

La capacidad de uno para interpretar el comportamiento psicopático aumenta si el entrevistador no es visto como una amenaza para el delincuente de cuello rojo. Durante la primera entrevista, un entrevistador puede no tener el tiempo para explorar estos rasgos psicopáticos:

  1.  La necesidad de estimulación.
  2.  Afecto superficial.
  3.  Insensibilidad.
  4.  Controles conductuales deficientes.
  5.  Problemas conductuales tempranos.
  6.  Delincuencia juvenil.

Por lo tanto, los autores recomiendan evaluar si el entrevistador está en presencia de un psicópata al revelar aquellos rasgos que probablemente sean más cruciales.

Entre las pruebas más devastadoras que los acusados ​​pueden revelar sobre sí mismos se encuentran las declaraciones hechas a la policía o a terceros. Obtener una declaración es crítico porque el acusado puede revelar sus motivos, estado de ánimo, «hechos» inconsistentes con la evidencia física y otras imposibilidades. En la mayoría de los asesinatos estadounidenses, los acusados ​​hicieron declaraciones que son incriminatorias, poco convincentes e inconsistentes, o alguna combinación de ellas. Aunque el psicópata tiene la habilidad de parecer encantador para ejercer un comportamiento manipulador, esta fortaleza también es una debilidad en la investigación de un asesinato.

Los delincuentes de cuello rojo «camaleónicos» creen que debido a sus puntos de vista embellecidos sobre sus propias habilidades de manipulación, son capaces de crear escenarios ficticios que otros aceptarán. El hecho de que estén hablando con un investigador entrenado no disminuye el auto engaño del psicópata, y pueden disfrutar de la entrevista e intentar ser encantadores. Sin embargo, los criminales de cuello rojo comienzan a perder su capacidad de mezclar ideas y evitar la detección cuando la evidencia comienza a señalarlos como culpables de asesinato.

El hecho de que los criminales de cuello rojo no sean veraces no es tan importante como lograr que estos «camaleones» hablen. Sin embargo, los entrevistadores deben ser conscientes de que entrevistar al psicópata puede ser un desafío si la entrevista no avanza con el objetivo de obtener información inconsistente e inverosímil en lugar de hacer que el «camaleón» diga la verdad. Además, incluso si el sospechoso es confrontado con evidencia que contradice sus afirmaciones, no hay que esperar que el sospechoso muestre ansiedad o incomodidad emocional. Tales manifestaciones externas de emoción que un no psicópata exhibiría si se confrontara con evidencia incriminatoria no es característica de los psicópatas. Sin embargo, haciendo que el psicópata hable, un rastro de declaraciones que no tienen sentido vendrá de la mano y producirá una poderosa imagen de engaño y falta de credibilidad en el juicio.

Caso de Christopher Porco

Un caso que ejemplifica este punto es el homicidio de Christopher Porco. En este caso, el acusado, Christopher Porco, usó un hacha de bombero para que su padre muriera mientras dormía. El hijo asesinó a su padre, quien descubrió el comportamiento fraudulento de su hijo y se enfrentó a su hijo. Intentó matar a su madre que también había estado durmiendo junto a su marido, pero ella sobrevivió. La policía interrogó a Christopher Porco en un intento de descubrir la verdad; sin embargo, durante el interrogatorio de 6 horas, no mostró emoción, nunca se estremeció y nunca confesó el asesinato. Las inconsistencias provocadas fueron importantes, pero los entrevistadores nunca las explotaron adecuadamente.

Había signos de advertencia de las cualidades psicópatas en Christopher Porco: había dejado un rastro de comportamiento engañoso, había obtenido préstamos fraudulentamente utilizando a sus padres como deudores sin su conocimiento, y había varias correspondencias por correo electrónico entre Porco y sus padres que demostraban la tensión entre las partes. Sus padres finalmente lo confrontaron con respecto a su comportamiento fraudulento y amenazaron con ir a las autoridades para tomar medidas contra él. En un correo electrónico, su padre escribió: «¿Usaste mi firma? ¿Qué diablos estás haciendo? Deberías haberme llamado para hablarlo … Llamaré a Citibank para averiguar qué lo has hecho y les voy a decir que no voy a estar como codeudor «.

Sorprendentemente, al día siguiente, Citibank notificó a Peter Porco que su hijo también había obtenido una línea de crédito para comprar su nuevo Jeep Wrangler. Una vez más, Christopher había usado el nombre de su padre como co-signatario para asegurar el préstamo del coche. Los padres trataron de comunicarse con Christopher por teléfono, pero Christopher no les habló. En otro correo electrónico, el padre escribió: «Quiero que sepas que si vuelves a abusar de mi crédito, me veré obligado a presentar declaraciones juradas de falsificación para negar responsabilidad y eso se aplica al préstamo de Citibank si intentas reactivarlo o usar mi crédito para obtener cualquier otro préstamo «.

Varios de los psicólogos del área de Albany, Nueva York y profesionales de la salud mental familiarizados con el caso se enfocaron en el patrón continuo de mentiras y engaños de Porco y declararon que el comportamiento de Porco era consistente con el de un psicópata. Además, estos profesionales señalaron su patrón de percepciones grandiosas de sí mismo como miembro de una familia adinerada e influyente. Se sabía que Porco le había mentido a amigos y conocidos sobre una herencia ficticia por valor de millones de dólares de su abuelo. Incluso se informó que su padre le dijo a un compañero de trabajo que su hijo menor era sociópata.

Después de haber pagado la fianza, mucha gente descubrió que el comportamiento de Christopher Porco era extraño dada la gravedad de los cargos de asesinato en su contra. Mientras esperaba el juicio, se lo encontró arrogante, bebiendo en bares, asistiendo a conciertos, yendo a establecimientos de entretenimiento… Este comportamiento se ajusta a los rasgos de un individuo psicópata que necesita grandiosidad y embellecimiento.

Es interesante notar que durante una entrevista con CBS, en respuesta a una pregunta sobre visitar a su madre en el hospital, Porco declaró: «La vi, estaba hinchada y cubierta de tubos, y mi reacción fue: rompí a llorar». Me caí al suelo allí mismo «. Sin embargo, el ex ministro de Juventud, Joseph Catalano, que había ido al hospital para estar con Porco afirmó haber quedado «impresionado por el extraño comportamiento de Christopher, porque no parecía mostrar ningún dolor». El uso que hace el psicópata de la «estrategia del camaleón» no es sorprendente, ya que intentará leer una situación y determinar la respuesta emocional apropiada o esperada que parezca simpatizar adecuadamente con los demás. Cuando Porco fue entrevistado por la policía un día después del homicidio, no mostró ninguna emoción, lo que es notable dado que la entrevista duró más de 4 horas.

El caso de Porco es una ilustración importante de cómo no realizar una entrevista cuando el sospechoso es un delincuente de cuello rojo. Aunque hubo aspectos de la entrevista que demostraron ser útiles, el enfoque del investigador no coincidía con la estructura psicológica del entrevistado. Con demasiada frecuencia, los investigadores de crímenes violentos intentan abrumar al sospechoso jugando en su mentalidad emocional. Este enfoque es extremadamente efectivo, especialmente con un sospechoso no psicópata. Pero no es útil para un verdadero criminal de cuello rojo.

A lo largo de la entrevista, los investigadores obtuvieron el testimonio que, para un entrevistador entrenado, habría revelado rasgos psicopáticos. Por ejemplo, durante la entrevista, Porco admitió que era impulsivo, irresponsable, mentiroso, tenía una visión exagerada de sí mismo, se involucraba en la grandiosidad y disfrutaba impresionar a los demás con hechos ficticios. Lo más importante fue la falta de una exhibición de afecto emocional. Muchos acusados ​​de asesinato no psicópatas se derrumban emocionalmente debido a la necesidad de desnudar sus almas, llorar, temblar y mostrar otros atributos que se esperan de alguien empujado a tal escenario. Sin embargo, este no fue el caso.

Suponiendo que no fuera demasiado tarde para hacerlo, una vez que los entrevistadores sospecharon que su sospechoso tenía características fuertes de un psicópata, su estrategia debería haber reflejado un enfoque no conflictivo. Uno observa a los entrevistadores tratando de «subir la voz» contra Porco con un aluvión de preguntas destinadas a romperlo emocionalmente para que él confiese el asesinato.

El investigador intentó jugar con las emociones y virilidad de Porco como una estrategia para obtener una confesión, pero la estrategia no lo llevó a ninguna parte. Porco dio siempre respuestas suaves, ausentes de emoción; tampoco sus respuestas ofrecen ninguna idea del asesinato en sí. El investigador hizo preguntas sobre el fraude cometido por Porco, pero no presionó para obtener más detalles, que es precisamente el área que debería haberse examinado a fondo para revelar el verdadero motivo del acusado para el asesinato. El investigador debería haberlo confrontado con la correspondencia por correo electrónico con su padre que expuso su comportamiento fraudulento poco antes del asesinato.

El objetivo de los investigadores, en este caso, debería haber sido exponer las inconsistencias e inverosimilitudes de las respuestas de Porco. En lugar de intentar que se sienta culpable por sus acciones con la esperanza de una confesión, el investigador debería haber mantenido la calma, como Porco, para hacer preguntas. Cuando las respuestas de Porco no coincidían con la evidencia recopilada, el investigador debió haber confrontado tranquilamente a Porco sobre la inconsistencia y además le permitió la oportunidad de enterrarse con más mentiras.

Cada investigador incorrectamente transfirió una explicación no psicópata sobre el asesinato tratando de infundir una emoción al asesinato para sugerir que de alguna manera la ira de Porco era el ímpetu para el asesinato. Los investigadores no entendieron que el problema no era sobre la ira o cualquier otra emoción, sino sobre usar el asesinato como una solución a un problema. Porco no participó en un debate moral interno sobre si el asesinato era una opción. La horrible manera en que realizó el asesinato no se correlaciona necesariamente con la cantidad de enojo que sentía Porco. Sin embargo, a lo largo de la entrevista, el investigador trató de vincular las emociones de Porco con el asesinato.

Aproximadamente a mitad de la entrevista, un detective de la policía del estado de Nueva York fue llamado para participar en el interrogatorio. Él fue muy responsable en su investigación, y no fue amenazante en su enfoque. Interrogó a Porco sobre su rasgo de grandiosidad, y a partir de ahí sobre el motivo de sus mentiras, sin mencionar nada relativo al asesinato. El detective no tuvo que intimidar a Porco para que admitiera que mentía. Sin embargo, a medida que avanzaba la entrevista, él también cayó en la misma estrategia que siguieron los otros detectives, que era utilizar un enfoque emocional y de confrontación.

Hay que pensar en cómo un fiscal podría usar esa admisión en un juicio con fines de destitución durante el interrogatorio de un acusado que declara inocencia. Si un acusado está dispuesto a mentir sobre los hechos más mundanos e inofensivos, ¿en qué está dispuesto a mentir cuando se trata de hechos importantes sobre un asesinato? El investigador debe tener en cuenta que atrapar a un delincuente de cuello rojo en una mentira no desquiciará emocionalmente al delincuente de cuello rojo para provocar una confesión. El criminal de cuello rojo simplemente irá a otra mentira.

Contrariamente a la estrategia de investigación habitual, el remordimiento, la emoción y la pasión son irrelevantes, y el entrevistador debe explotar hábilmente este atributo psicopático. El investigador debería ser capaz de visualizar cómo se desarrollarán las respuestas inconsistentes e ilógicas del psicópata en un tribunal de justicia en beneficio de la fiscalía. Sin embargo, el criminal de cuello rojo no está pensando de antemano acerca de cómo se percibirán sus respuestas; el criminal es demasiado narcisista para ser lo suficientemente introspectivo, o para considerar cómo otros percibirán sus respuestas.

Por todo esto, es crucial que el investigador entienda a qué tipo de persona está entrevistando y elabore una estrategia efectiva. Desafortunadamente, la declaración de Porco a los investigadores no se usó en el juicio ya que los entrevistadores violaron su derecho constitucional de tener un abogado que lo represente a petición suya.

Para continuar leyendo la segunda parte sobre los delincuentes de cuello blanco y de cuello rojo pulse aquí o visite nuestro Master especializado en Criminal Profiling pulsando aquí.

 

 

 

Amigos del Club de Ciencias Forenses, a continuación presentamos el resumen del artículo «Violence in stalking situations» de T. McEwan, P.E. Mullen, R.D. MacKenzie y J.R. Ogloff. Un artículo especialmente interesante en el que se investigan los diferentes tipos de posible violencia perpetrados por acosadores según el tipo de acosador y su relación con la víctima.

El acoso se considera a menudo como un precursor de la violencia, pero determinar qué acosadores pueden atacar es una tarea difícil. Este estudio supera deficiencias en investigaciones previas mediante la adopción de un diseño pseudo-prospectivo y el examen de factores de riesgo potenciales para diferentes tipos de acosador.

En el acoso un individuo se inmiscuye repetidamente en otro produciendo miedo o angustia. Las encuestas a las víctimas revelan que los efectos psicológicos del acoso pueden ser devastadores, incluidos los síntomas postraumáticos, el aumento del consumo de sustancias, la depresión y la ideación suicida. La concurrencia frecuente de acoso y psicopatología en víctimas y perpetradores significa que cualquier profesional de salud mental, no solo especialistas forenses, puede ser requerido para evaluar a las personas involucradas en una situación de acoso. Además, la literatura muestra que los profesionales de la salud mental tienen un mayor riesgo de acoso por parte de un cliente actual o anterior.

Cuando ocurre la violencia de acoso, generalmente implica dar puñetazos, patadas y empujones. Raramente causa daño físico duradero, aunque los efectos psicológicos pueden ser más persistentes. Las revisiones de la literatura de acoso sugieren que los acosadores pueden categorizarse efectivamente como de alto o bajo riesgo de violencia basados ​​únicamente en su relación con la víctima. Los compañeros ex íntimos presentan un riesgo relativamente alto de violencia, y los extraños y conocidos tienen un riesgo relativamente bajo. Se ha sugerido que la mayor proximidad a la víctima está asociada con la violencia de acoso, y las tácticas de intimidación, incluidas las amenazas y el daño a la propiedad, son factores de riesgo identificados. El papel del trastorno de la personalidad, el uso de sustancias y otros factores de riesgo de la violencia general, incluida la violencia previa y la criminalidad previa del acosador, no se comprenden tan bien. Contrariamente a la literatura general de evaluación de riesgos, los acosadores con un trastorno psicótico han demostrado consistentemente ser menos violentos.

Los análisis existentes de los factores de riesgo de violencia acosada se han visto obstaculizados por la dependencia de la revisión de archivos y el tamaño limitado de las muestras. El predominio de la violencia por ex-acosadores íntimos significa que la violencia cometida por otros acosadores se ve abrumada en los análisis estadísticos, ocultando la presencia de otras características que también pueden significar un mayor riesgo. Como resultado, actualmente es complicado distinguir entre ex íntimos de alto y bajo riesgo y desconocidos o conocidos de alto y bajo riesgo, aunque es evidente para los médicos que trabajan con acosadores que existen estas subdivisiones. Debido a la dependencia en la revisión de archivos, la información en estudios previos a menudo ha comprendido evaluaciones realizadas para otros fines, no siempre relacionadas directamente con el acoso, y no utilizando entrevistas estructuradas o cronogramas de evaluación. Se desconoce la diligencia con la que se determinaron y discutieron varios comportamientos de acoso y las definiciones de violencia han variado ampliamente. En muchos casos, la documentación auxiliar parece haber sido limitada y el examen de los archivos del caso a menudo se produjo meses o años después de la evaluación.

El actual estudio que resumimos empleó un diseño pseudo-prospectivo con entrevistas clínicas semiestructuradas aumentadas por extensas evaluaciones psicométricas e información colateral para identificar los factores de riesgo de acoso de la violencia. Este enfoque permitió la investigación por separado de la violencia entre ex acosadores íntimos motivados por el rechazo y los acosadores de otras relaciones y categorías de motivación. El objetivo del estudio fue identificar los factores de riesgo más allá del tipo de relación que diferencian a los acosadores que presentan alto o bajo riesgo de violencia. Un objetivo secundario fue comparar la utilidad de las tipologías de relación frente a las motivacionales para evaluar el riesgo de acechar la violencia.

En este estudio los datos fueron recolectados en torno a acosadores facilitados por parte de una clínica comunitaria de salud mental forense. Los criterios de inclusión fueron una condena por acoso o evidencia de intrusiones múltiples que ocasionan miedo. Los pacientes fueron excluidos si su estado mental, funcionamiento intelectual o dificultades de lenguaje impidieron la posibilidad de obtener un consentimiento informado. La mayoría de las evaluaciones fueron realizadas por los autores y el resto llevado a cabo por otros psiquiatras y psicólogos clínicos que trabajan en la clínica del acosador. Los médicos diagnosticaron enfermedades mentales usando los criterios DSM-IV-TR. Se registró el trastorno de la personalidad en presencia de un diagnóstico o rasgos problemáticos basados ​​en la entrevista clínica y la prueba psicométrica. El uso de sustancias en el momento del acoso se registró por separado y además de los trastornos de consumo de sustancias diagnosticados.

Los datos se obtuvieron de entrevistas clínicas, pruebas psicométricas, información de referencia, informes policiales y, cuando están disponibles, declaraciones de impacto de la víctima. Como las evaluaciones se llevaron a cabo en el momento de la comparecencia ante el tribunal o el momento de los comportamientos de acoso, se pudo obtener alguna forma de información colateral en todos los casos. Esta información se usó para clasificar a los acosadores por motivación en «Rechazado», «Resentido», «Búsqueda de intimidad», «Inválidos incompetentes» o «Depredador», y por relación a ex-íntimos, conocidos y extraños.

Las comunicaciones no deseadas incluían llamadas telefónicas, correspondencia escrita, mensajes de texto en teléfonos móviles, pedidos o cancelaciones de bienes y servicios, y envío de materiales no solicitados. Los «comportamientos de acercamiento» fueron intrusiones cercanas a la víctima, que incluyen merodear cerca, seguir, acosar a la víctima con intención conciliatoria u hostil y entrar a la casa de la víctima sin consentimiento.

Las amenazas incluyeron declaraciones verbales o escritas explícitas que evidencian un intento de dañar. Las amenazas pasadas (antes del episodio de acoso actual) se registraron como presentes si existía una amenaza previa de matar o amenazar con perjudicar condenas, evidencia en información de referencia o si el participante admitió amenazas pasadas.

Los comportamientos de abordaje, las amenazas y los daños a la propiedad se registraron como presentes o ausentes, y se tomó nota de si ocurrieron antes y separados del primer acto violento en la situación de acoso.

La violencia se definió como el contacto físico con la víctima con la intención de coaccionar o dañar. Esto incluía tocar a la víctima de una manera hostil (por ejemplo, golpear a la víctima en el estómago con las llaves del auto o tocar los genitales o los pechos de la víctima). Cuando el comportamiento violento era potencialmente mortal, causaba daños corporales importantes, involucraba un contacto real o intencional con un arma, o casos reales o intentados de agresión sexual con penetración, la violencia también se codificaba como «violencia grave». Violencia previa estaba presente si existían condenas por delitos violentos (asalto, lesiones, violación, homicidio involuntario, asesinato o delitos de penetración sexual), había descripciones de violencia anterior en la información de referencia, o si el participante admitió la violencia anterior. La naturaleza y el contexto de la violencia previa se determinaron en la entrevista.

El comportamiento de acoso previo estaba presente si el individuo tenía convicciones por comportamiento de acoso anterior, o admitía un acoso previo cuando era interrogado. Los detalles del acoso anterior se determinaron en la entrevista permitiendo la diferenciación entre los episodios. Cuando el acosador ofendió a la misma víctima, se tomó cualquier cese voluntario de al menos 6 meses para indicar una interrupción entre dos episodios de acoso separados.

En el análisis se incluyeron predictores potenciales con relaciones positivas o disputadas a la violencia previamente identificadas, además de variables conductuales no examinadas previamente (por ejemplo, comportamientos de aproximación).

Los criterios de inclusión fueron cumplidos por 232 individuos, 21 se negaron a participar (90.5% tasa de participación). De los 211, 190 eran hombres (90%). La edad varió de 18 a 76 años (media = 35.6). La mayoría se identificaron como heterosexuales (n = 199, 94%), y la mayoría no tenía pareja en el momento de la situación de acoso (n = 189, 90%). Casi un tercio (29%) nunca había mantenido una relación íntima durante más de 1 año. Solo 75 (36%) acosadores completaron la educación secundaria. Los 90 (43%) reportaron empleo a tiempo completo, 20 (10%) ocuparon empleos a tiempo parcial, 28 (13%) en pensiones por discapacidad y 73 (35%) desempleados.

Solo 36 acosadores (17%) no tenían trastorno mental. Los problemas más comunes fueron en el espectro de trastornos de la personalidad, con 40 (20%) teniendo esto como su única patología y otros 52 (25%) coexistiendo con otros trastornos. Los trastornos del grupo B predominaron. La esquizofrenia fue el trastorno más común del Eje I (17%), seguido de la depresión (13%). El trastorno delirante (tipo erotomaníaco) estuvo presente en seis casos (3%), discapacidad intelectual en 13 casos (7%) y síndrome de Asperger en cuatro casos. Un trastorno por consumo de sustancias estuvo presente en 22 casos (10%), pero otras 77 personas informaron el uso de sustancias en el momento del comportamiento de acoso [47%, que comprende el uso de drogas ilícitas (18%), consumo de alcohol (16%) y consumo de alcohol y drogas (13%)].

La duración promedio de los episodios de acoso fue de 58.3 semanas, con un rango de menos de 1 semana a 832 semanas. El número medio de métodos de acoso fue 3.4. Se sabe que un total de 65 acosadores (31%) habían acechado previamente, 19 en contra de la misma víctima. Un total de 44 (21%) habían proferido amenazas para dañar o matar, y 86 (41%) habían sido violentos antes del episodio actual de acoso .

La violencia ocurrió en 39 casos (19%), 11 cumpliendo los criterios adicionales de violencia grave. 20 fueron violentas una vez, 8 dos veces, 4 tres veces, y las 3 restantes fueron violentas cuatro, cinco y seis veces respectivamente. Los tres últimos eran acosadores depredadores que acosaban y atacaban sexualmente a múltiples víctimas. En 14 casos, la violencia fue extremadamente leve, y consistió en una combinación de víctimas hostiles que tocaban, empujaban o restringían. En otros 22 casos, hubo contacto sexual, puñetazos o patadas (en cuatro casos constituyeron violencia grave), y 16 casos fueron tan graves como ataques con arma o vehículo, agresión sexual, intento de asesinato y asedios armados (muchos acosadores utilizaron varios tipos). de violencia). En 10 casos, la violencia grave fue cometida por un acosador exiliado rechazado (que representa el 35% de toda la violencia por acosadores Rechazados); el otro involucraba a un acosador depredador. En otros cuatro casos, la gestión exitosa o la circunstancia fortuita aliviaron la violencia grave. Un acosador resentido fue arrestado en la casa de la víctima, armado con un cuchillo y expresando un intento homicida. De manera similar, un acosador que buscaba intimidad fue arrestado dentro de la casa de la víctima armado con un cuchillo y una cuerda. Otro acosador resentido siguió un ataque físico a la víctima al incendiar su casa y automóvil (con la creencia errónea de que la víctima estaba adentro) y, en un caso final, un acosador rechazado intentó contratar a alguien para ejecutar a la víctima. Afortunadamente, la persona que intentó emplear era un oficial de policía encubierto.

Como la violencia grave fue relativamente poco común en toda la muestra, la violencia se analizó como una variable única para evitar problemas con bajas tasas de base. En el 77% de los casos, la violencia estuvo acompañada de amenazas. De las amenazas, el 63% se pronunció por separado y antes de cualquier violencia, por lo que son predictores potenciales útiles para la inclusión en los modelos multivariados.

Un total de 27 de los 72 acosadores rechazados fueron violentos. Como la violencia grave era relativamente común entre los acosadores rechazados, estos casos se eliminaron y los análisis se repitieron para identificar si la violencia grave estaba afectando negativamente el valor predictivo del modelo.  La violencia ocurrió en 12 de 138 episodios de acoso instigados por un acosador con una motivación distinta al rechazo (incluido un caso de violencia grave).

De todos los sujetos del estudio, la mitad de los acosadores amenazan con dañar o matar a la víctima o a un tercero. De los 105 acosadores que profirieron amenazas, 30 (29%) también fueron violentos y la (s) amenaza (s) precedieron a la violencia en el 63% de los casos. En 8 casos, se profirieron amenazas en el momento de la violencia, y en tres casos el momento de la amenaza no pudo determinarse de manera confiable.

En conclusión, este estudio indicó que los factores de riesgo para la violencia de acoso difieren con la motivación del acosador y la relación con la víctima. En gran medida, el examen de los acosadores como un grupo homogéneo reveló que los jóvenes ex parejas íntimas que no sufrían de psicosis, tenían antecedentes de violencia y no escribieron a la víctima eran más propensos a ser violentos durante el acoso. Sin embargo, este estudio también mostró claramente que los acosadores de alto y bajo riesgo de otros grupos motivacionales podrían identificarse mediante el análisis de estos grupos por separado. Por lo tanto, la evaluación de riesgos y la gestión de la violencia de acoso podría mejorar al determinar la motivación del acosador y luego examinar los factores de riesgo específicos de ese tipo motivacional.

asesinos_jovenes_psicopatas

Amigos del Club de Ciencias Forenses, a continuación presentamos el resumen del artículo «Characteristics of Homicidal and Violent Juveniles» de David S y Geoffrey McKey en el que se investigan las características de los homicidas juveniles. 

Los homicidas juveniles han recibido considerable atención en los medios de comunicación y en la literatura de ciencias sociales en los últimos años. Debido a varios obstáculos metodológicos, se sabe relativamente poco sobre las características premórbidas y ofensivas de esta población. A pesar de los datos que sugieren una disminución general del homicidio juvenil desde 1993, las tasas siguen siendo preocupantes. Se ha observado que este fenómeno representa una gran preocupación social porque los perpetradores desafían las concepciones de larga data de la niñez y la adolescencia y crean serios dilemas para los sistemas de justicia penal y juvenil.

La mayoría de los estudios en esta área sufren de importantes limitaciones metodológicas al existir una dependencia excesiva en tamaños de muestra pequeños que limitan la validez externa de las conclusiones. Además, la mayoría de los estudios han utilizado muestras que abarcan un amplio rango de edad de delincuentes, que pueden ignorar diferencias importantes de desarrollo. Varios esfuerzos han utilizado muestras mixtas de personas homicidas agresivas y perpetradores de homicidios sin haber abordado directamente si los dos grupos son equivalentes en las variables de interés. Finalmente, los investigadores han demostrado una preferencia por estudiar a jóvenes que asesinan a miembros de la familia cuando, de hecho, este subgrupo representa solo del 10% al 20% de los casos de homicidio juvenil. Muchas de estas limitaciones metodológicas se pueden atribuir a la infrecuencia relativa de este delito y las dificultades relacionadas para encontrar una muestra grande en un entorno único.

Los estudios de predicción se han centrado en una variedad de factores psicológicos, cognitivos, familiares y ambientales que pueden estar asociados con el riesgo de un joven de asesinar. Los estudios con un enfoque en los predictores psicológicos han investigado la presencia del psicoticismo, las tendencias psicopáticas, o deficiencias de control de los impulsos en esta población. Los estudios de predicción cognitiva generalmente se han centrado en la inteligencia, las discapacidades de aprendizaje y las anomalías neurológicas. La mayoría de los estudios que examinan predictores familiares de homicidio en menores han examinado historias de abuso doméstico, inestabilidad y violencia, así como antecedentes penales y psiquiátricos anteriores. Finalmente, los estudios de predicción ambiental han examinado la influencia de las armas y las pandillas sobre el comportamiento homicida en la juventud.

El presente estudio que resumimos compara las características demográficas, históricas, clínicas, ofensivas y forense de una gran muestra de hombres jóvenes acusados ​​de asesinato con un grupo de comparación acusado de otros delitos graves y violentos. El objetivo principal del análisis es aumentar la comprensión de la juventud homicida a través de una comparación clínicamente significativa que mejora sobre varias debilidades metodológicas encontradas en estudios anteriores.

Para ello, se realizó una revisión de casos de una muestra grande de hombres jóvenes acusados ​​de delitos graves (es decir, asesinato, asalto y agresión con la intención de matar, secuestro, conducta sexual criminal, robo a mano armada, incendio premeditado y robo con allanamiento) que fueron derivados de 1987 a 1997 a un hospital psiquiátrico forense afiliado a una universidad para la evaluación preliminar de su competencia para ser juzgados y de su estado mental en el momento de la infracción. El funcionamiento psicológico, intelectual y social de cada menor fue evaluado por un psiquiatra y un psicólogo del personal al ingresar al establecimiento. Los diagnósticos del Eje I se obtuvieron mediante entrevistas semiestructuradas corroboradas por medidas de evaluación objetiva y protectora de la personalidad.

Las estimaciones de inteligencia se obtuvieron utilizando medidas WISC-III y WAIS-R, así como los registros escolares anteriores. Los asistentes sociales del caso recopilaron historias personales de registros, miembros de la familia, documentos legales y otras fuentes de garantía. Un total de 30 hombres acusados ​​de asesinato se compararon con una muestra de 62 hombres acusados ​​de otros delitos graves y violentos. Las mujeres fueron excluidas del análisis debido a su muy baja representación (n = 7, 7.1%) en esta muestra.

Se recogieron datos demográficos, históricos, clínicos, ofensivos y forenses de cada cuadro hospitalario de menores, que incluía informes médicos, psicológicos y educativos previos, así como documentos legales, policiales y judiciales acompañantes. Los datos demográficos consistieron en la raza, la edad, el estado socioeconómico familiar, el estado de custodia (por ejemplo, en hogares de guarda) del menor y la presencia de hermanos. Datos históricos relacionados con la estabilidad familiar (por ejemplo, planteada por padres o adoptados), antecedentes familiares de salud mental, antecedentes de abuso físico, antecedentes de abuso sexual, antecedentes de negligencia, detenciones previas, colocación institucional correccional previa, antecedentes de abuso de sustancias, antecedentes mentales servicios de salud e historial de intentos de suicidio.

Los datos clínicos contenían el grado actual y el estado de inscripción escolar del menor, colocación previa en clases remediales, emocionalmente discapacitadas, discapacitados mentales educables, historial de suspensiones o expulsiones, absentismo escolar y opinión del psiquiatra examinador del menor. Los datos ofensivos y forenses incluyen el número de cargos, la presencia de un codemandado, el uso de un arma, la ubicación del delito, la negación del acusado o la admisión de culpabilidad, la competencia para ser juzgado y tres variables que ocurren en el momento del delito: uso de sustancias, estado psiquiátrico (p. ej., descontinuación de medicamentos) y estado mental (p. ej., locura).

Para abordar los problemas metodológicos de las diferencias entre jóvenes acusados ​​de asesinato e intento de asesinato, los jóvenes de esta muestra acusados ​​de homicidio (n = 30) se compararon con jóvenes acusados ​​de intento de homicidio (asalto y agresión con intención de matar) (n = 27). Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas entre los grupos. En un análisis por separado, los juveniles se dividieron en tres grupos de edad (14 años y menos, 15 años y 16 años o más) para evaluar las diferencias en el desarrollo. No se encontraron diferencias significativas. Para abordar las preocupaciones de que los menores acusados ​​de intento de homicidio podrían ser diferentes de los delincuentes violentos no homicidas, se realizó un análisis por separado: no se encontraron diferencias significativas.

En cuanto a características demográficas, tampoco se observaron diferencias significativas entre las características demográficas de los dos grupos. La edad promedio fue de aproximadamente 15 años para los jóvenes homicidas y no homicidas. Aproximadamente las tres cuartas partes de los acusados ​​en ambos grupos eran afroamericanos. Una tendencia no significativa sugirió que los jóvenes homicidas tenían menos probabilidades de ser hijos únicos (13.3%) en comparación con otros jóvenes violentos (35.5%).

En cuanto a las características clínicas, los diagnósticos más frecuentes para jóvenes homicidas fueron trastorno de adaptación o abuso de sustancias (50.0%), mientras que los miembros del grupo no homicida eran más propensos a sufrir trastornos crónicos u orgánicos como trastorno de conducta, trastorno por déficit de atención, psicosis o trastornos del estado de ánimo (69.4%).

Por otro lado, se encontraron dos diferencias grupales significativas en las áreas de ofensas y características forenses. Los homicidas juveniles tenían más probabilidades de haber actuado solos (46.7%) que los hombres acusados ​​de otros delitos violentos (8.1%). Además, los asesinatos fueron significativamente más probables de haber sido cometidos en un entorno doméstico (40%) en comparación con otras ofensas violentas (6.5%).

Otras dos características ofensivas merecen mención. Hubo una tendencia que indica que los homicidas juveniles tenían más probabilidades (50%) de haber usado un arma de fuego que el grupo no homicida (19.4%) durante la comisión de la ofensa. Sin embargo, también hubo una tendencia que reflejó una mayor tasa de servicios de salud mental en el momento de la infracción en el grupo no homicida (40.5%) en comparación con la juventud homicida (8%). No se encontraron diferencias grupales significativas con respecto a las características forenses de la muestra. Sin embargo, una tendencia no significativa indicó que los jóvenes homicidas (78.6%) tenían más probabilidades de haber sido declarados competentes para ser juzgados que los jóvenes no homicidas (43.5%).

La mayoría de los acusados ​​de homicidio tenían un CI dentro del rango normal de inteligencia. Estos resultados son consistentes con estudios previos de autores de homicidios adolescentes que informan de rangos de CI dentro del rango límite a normal. El estado escolar general de los acusados ​​de homicidio, sin embargo, fue pobre. Muchos habían repetido al menos un grado (59.3%), habían estado en clases con problemas de aprendizaje (19.2%) y / o tenían antecedentes de absentismo escolar (60.0%) o expulsiones previas (71.4%). Sin embargo, los menores enfrentados a cargos por homicidio en esta muestra tenían menos probabilidades de repetir un grado o estar en clases con discapacidades de aprendizaje en comparación con poblaciones similares. Por lo tanto, si bien esta población puede, en promedio, poseer una inteligencia adecuada y tasas comparativamente bajas de desórdenes crónicos externos, sus historias escolares aún sugieren un ajuste deficiente, desconexión y relaciones interpersonales posiblemente tensas.

Si quieres saber más sobre homicidas juveniles visita nuestro Máster 100% online en Perfilación Criminal pulsando aquí.

Amigos del Club de Ciencias Forenses, a continuación presentamos el resumen del artículo «Listening to voices: The use of phenomenology to differentiate malingered from genuine auditory verbal hallucinations» de McCarthy-Jones y Philip Resnick,  en el que se explican las características fundamentales del fenómeno de «escuchar voces en la cabeza» y las pautas principales para diferenciar un caso genuino de uno simulado.

Las experiencias de oír voces en ausencia de cualquier estímulo externo apropiado, referidas en la literatura psiquiátrica como alucinaciones verbales auditivas (AVH), son una característica común de muchos trastornos psiquiátricos. Aunque se encuentran con mayor frecuencia en personas diagnosticadas con esquizofrenia, con aproximadamente tres de cada cuatro personas con este diagnóstico que experimentan AVH, también se pueden encontrar en personas con otros diagnósticos psiquiátricos como trastorno bipolar, trastorno límite de la personalidad y trastorno de estrés postraumático, así como como miembros sanos de la población general.

Los profesionales de la salud mental capacitados pueden ser engañados por personas que afirman falsamente experimentar AVH. Aunque hay pocas razones para sospechar que las personas angustiadas que acuden habitualmente a los servicios de salud mental afirman falsamente que escuchan voces, hay una serie de situaciones en las que puede haber un beneficio potencial para que las personas afirmen falsamente estar experimentando AVH. Se dice que estos individuos están simulando, lo que el DSM-IV-TR define como «la producción intencional de síntomas físicos o psicológicos falsos o extremadamente exagerados, motivados por incentivos externos». Estos incentivos externos pueden incluir obtener pagos injustificados de asistencia social o escapar de la persecución ya sea por incompetencia para ser juzgado o por la locura en el juicio. La existencia de acusados ​​que simulan AVH en casos penales y personas que simulan AVH para obtener una ventaja financiera están bien documentados. De hecho, se ha afirmado que los AVH son el síntoma de psicosis con más frecuencia simulado por los acusados ​​delictivos.

Las razones por las que los individuos eligen simular específicamente las AVH (a diferencia de otras experiencias asociadas con la psicosis) pueden incluir la percepción de asociación entre AVH y locura a la vista del público, y la efectividad de AVH en potencialmente obtener un motivo de demencia exitoso, ya que una persona no es responsable de su conducta criminal si al momento de tal conducta como resultado de una enfermedad mental o defecto que carece de capacidad sustancial para apreciar la criminalidad de su conducta o para ajustar su conducta a los requisitos de la ley.

Por ello, el actual artículo resumido explica que la opinión primero debe establecer si el acusado tenía una «enfermedad o defecto mental». Un diagnóstico psiquiátrico per se no es suficiente para cumplir con este requisito. El DSM-IV-TR  contiene un descargo explícito de que simplemente tener un diagnóstico incluido en el manual no implica que cumpla con los criterios legales para una enfermedad mental en una defensa por demencia. Dado que las AVH se definen como un síntoma característico de la esquizofrenia, y que la Declaración de posición de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría de 1982 sobre la defensa contra la locura estableció que para que un trastorno sea una «enfermedad o defecto mental» debería «ser de la gravedad (si no siempre de la calidad) de las condiciones que los psiquiatras diagnostican como psicosis «, es probable que las AVH conduzcan al juicio de que el individuo tiene una» enfermedad o defecto mental «.

En segundo lugar, la opinión de los expertos debe establecer evidencia de capacidad. Las AVH puede abrumar la capacidad de un individuo de conformar su conducta a los requisitos de la ley. De manera similar, en el caso de un decreto deficiente (en el que una persona escucha la voz de Dios que le ordena llevar a cabo una acción), un acusado penal podría argumentar que no conocía la ilicitud de sus acciones y, por lo tanto, calificar para la locura en los paises que no tienen un brazo «incapaz de abstenerse» de la prueba de locura. Al decidir si una persona puede negarse a obedecer un comando de AVH, el evaluador debe evaluar las consecuencias que un individuo cree que seguirá como resultado de no obedecer la voz. Las consecuencias percibidas por no obedecer una alucinación de mando pueden variar desde un sueño inquieto, a un peligro significativo para uno mismo, a la creencia de que el alma pasará la eternidad en el Infierno. Solo las consecuencias de la severidad de estos últimos tipos probablemente cumplan con el estándar de locura.

Finalmente, el acusado debe establecer que la AVH jugó un papel causal en la ofensa. Aquí es crítico para el evaluador psiquiátrico establecer la relación entre el AVH y el comportamiento criminal del acusado. En resumen, dado que las AVH verídicas pueden, por las razones mencionadas anteriormente, conducir a una defensa de demencia exitosa, las AVH simuladas pueden conducir a un resultado de prueba injusto.

Si bien la existencia de AVH simuladas naturalmente enfoca la atención en prevenir que los errores involuntarios de la justicia derivados de AVH simulados no sean detectados, también existe el peligro de injusticia que resulta de que alguien que realmente ha experimentado AVH sea incorrectamente etiquetado como simulador. Este problema fue planteado por un estudio  de Rosenhan, quien se puso en contacto con el personal de un hospital para informarles que en algún momento durante los siguientes 3 meses, una o más personas que fingían AVH tratarían de ingresar al hospital psiquiátrico. De 193 juicios sobre pacientes realizados por el personal y obtenidos por Rosenhan, el 21% fueron acusados ​​con alta confianza de estar fingiendo. Entonces se reveló que, de hecho, Rosenhan no había enviado ningún pseudopaciente al hospital. Por lo tanto, es bastante plausible que, en un tribunal de justicia, algunos acusados ​​que honestamente informan haber tenido AVH puedan ser considerados erróneamente por testimonio experto como simuladores.

La capacidad de evaluar con precisión si las AVH reivindicadas son verídicas o simuladas es, por lo tanto, de crucial importancia, particularmente para el resultado de juicios penales en los que el acusado afirma que tales experiencias son relevantes para su defensa o su competencia para ser enjuiciado. Los médicos llamados a hacer este juicio deben tener un conocimiento detallado de la fenomenología de AVH genuinos. Tales decisiones también pueden ser informadas provechosamente por el conocimiento de la fenomenología de las AVH simuladas.

Por todo esto, es fundamental conocer la fenomenología de las AVH genuinas tal como lo establece la investigación contemporánea. En este artículo que resumimos, los autores explican con detenimiento determinadas características que pueden diferenciar una AVH simulada de una real, por lo que a continuación se nombrarán algunas de las características más destacadas.

La primera es relativa a la hipótesis de que, por lo general, las voces provienen del interior de la cabeza (con el corolario de que las voces que se oyen como provenientes de fuera de la cabeza son atípicas). Sobre esto, la evidencia de investigación no respalda la afirmación de que las voces localizadas son emblemáticas de AVH genuino, y las voces localizadas externamente son atípicas. Por ejemplo, un estudio encontró que de 199 pacientes psiquiátricos (81% que habían sido diagnosticados con esquizofrenia), el 38% escucharon ambas voces provenientes de dentro y fuera de su cabeza, 34 % solo escuchó voces localizadas internamente, y 28% solo escuchó voces localizadas externamente. El segundo estudio más grande de esta pregunta, que estudió a 100 pacientes psiquiátricos (la mayoría con un diagnóstico de esquizofrenia), encontró que el 38% de los pacientes describió tener una voz que se encontraba dentro de su cabeza, mientras que el 49 % de la muestra escuchó sus voces a través de sus oídos como estímulos externos.

La segunda hipótesis, es relativa a que las voces son típicamente las de personas famosas o de grupos de personas o de extraños. Un número significativo de personas diagnosticadas con esquizofrenia identifican sus voces como las de personas famosas. Sin embargo, las voces alucinadas a menudo también eran conocidas por el paciente en la vida real, lo que indica que pueden modelarse en la memoria de una voz real. De hecho, en su estudio, el 46% de los pacientes escucharon voces que podrían identificarse como personas reales y conocidas, como un pariente, un vecino o un médico. Además, una investigación de McCarthy-Jones et al.  mostró que el 70% de los pacientes informaron que las voces que escuchaban eran como las de las personas que les habían hablado en el pasado. La literatura más amplia de AVH también está repleta de ejemplos de personas que oyen voces de personas que conocen personalmente y que han conocido en el pasado. Finalmente, en términos de escuchar las voces de grupos de personas, McCarthy-Jones et al.  encontraron que el 53% de los pacientes nunca oyeron todas sus voces hablar al mismo tiempo (como un coro).

 Entre las propiedades típicas de AVH están que los pacientes pueden escuchar un mayor número de voces de lo que se pensaba anteriormente, se demostró que las voces que hablaban en un volumen conversacional normal eran menos comunes de lo que se había pensado anteriormente, y que el 12% de los pacientes informaron escuchar voces que sentían eran idénticas «repeticiones» de recuerdos de conversaciones previas que habían experimentado (una experiencia más frecuentemente asociada con el trastorno de estrés postraumático que la psicosis). Al agregar estos hallazgos al corpus de investigación existente en esta área, se puede mejorar el perfil de la fenomenología de una «AVH típica», que puede usarse como un mejor criterio para evaluar la validez de las AVH reclamadas. Además, el oyente de voz generalmente podrá identificar quiénes son al menos algunas de las voces (por ejemplo, identificar a algunas de ellas como personas reales y conocidas, o atribuir la voz a una entidad sobrenatural como Dios o el Diablo).

Por lo general, las voces se escuchan varias veces al día o la mayoría de las veces, y la duración de cada instancia es muy variable (dura desde apenas unos segundos hasta que dura más de una hora). Las voces intentarán influir en la actividad del oyente vocal emitiendo comandos para realizar acciones específicas, y también pueden juzgar al oyente de la voz, típicamente de manera negativa, a través de comentarios críticos o abusivos dirigidos a él / ella. Además de estas voces negativas, las voces positivas muy a menudo se informarán, que son amables, amorosas y de apoyo. Las voces tenderán a ser muy repetitivas en lo que dicen. El que escucha la voz tendrá cierto control sobre sus voces, y algunos podrán hacer preguntas a las voces y obtener respuestas. Las voces individuales también suelen ir acompañadas de voces de murmullo de fondo. Además de esto, los que escuchan la voz generalmente podrán recordar claramente la primera vez que escucharon la voz, y también informarán otras formas de alucinaciones, como música, clics y golpes, alucinaciones visuales y / o alucinaciones táctiles. Además, habrán desarrollado una gama de estrategias para hacer frente a sus voces, informarán que sus voces se vuelven más frecuentes cuando están solos, y que los factores contextuales (por ejemplo, su estado de ánimo) impactan la frecuencia de sus voces.

Por otro lado, existen algunas propiedades atípicas de los AVH. La técnica de preguntar sobre la presencia de características atípicas de una experiencia como método para evaluar la simulación ha sido empleada con éxito con relación a la simulación de síntomas psiquiátricos. Estas propiedades atípicas incluían estar asociado con delirios en todos los casos, usar un lenguaje artificial, no depender del contexto, ser insoportablemente angustiante y no existir estrategias para disminuir las voces malévolas, obedecer todas las órdenes y no mostrar evidencia conductual de distracción. McCarthy-Jones et al. encontraron que el 48% de los que escuchan la voz dijeron que sus voces estaban «constantemente con ellos», incluso si no hablaban continuamente.

También hay alguna evidencia de que muchos oyentes pueden escuchar voces en ausencia de ideación delirante. Se podría agregar a la lista los items encontrados por McCarthy-Jones et al. Que encontraron que en menos del 5% de los pacientes con AVH existía una voz cuyo tono de voz normal es gritar o chillar, escuchaban solo voces femeninas o solo voces de niños, nunca escuchaban la misma voz dos veces, y nunca escuchaban voces con el mismo tema o contenido. Estos ítems se combinan con los ítems señalados como atípicos, así como otros hallazgos de la literatura de investigación, para crear una lista de propiedades atípicas de las AVH. Todas estas propiedades, junto con otras como alegar que no se puede resistir a todos los comandos AVH, han sido utilizados explícitamente por los expertos como parte de sus consideraciones de que los que escuchan la voz estaban simulando sus AVH en casos judiciales.

En resumen, este documento ha identificado las propiedades fenomenológicas típicas y atípicas de las AVH, y revisó lo que se sabe sobre la fenomenología de las AVH simuladas. Ahora se requiere más trabajo, basándose en estos hallazgos, para establecer una herramienta psicométrica confiable y válida que pueda usarse para evaluar la validez de las afirmaciones de un individuo de haber experimentado AVH. Dicha herramienta podría tener el potencial de reducir los errores de justicia que ocurren a través de AVH simuladas que pasan desapercibidas, y a través de AVHs genuinos que son erróneamente etiquetados como simulados.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo «The relationship between severity of violence in the home and dating violence» de Eva Sims, Virginia Dodd y Manuel Tejeda, en donde se explica la relación entre la severidad de la violencia en el hogar y la violencia en el noviazgo.  

Históricamente, la violencia familiar ha capturado la atención emocional y política de los países. Sin embargo, este problema social generalizado se ha centrado por lo general únicamente  en las víctimas de la violencia infligida por la pareja y el abuso infantil. La investigación sobre la violencia de pareja se ha centrado principalmente en las características de la víctima y el agresor, detallando la experiencia previa con violencia en el hogar y las variables demográficas, pero muy pocos investigadores han identificado el papel de la gravedad de la violencia que se experimenta en el hogar en la perpetración posterior de violencia en el noviazgo.

La literatura sobre la violencia familiar y el testimonio de niños a la violencia parental es extensa, sin embargo, la literatura que se enfoca en los resultados de tales fenómenos es limitada. Uno de estos resultados es el maltrato entre adolescentes o la violencia íntima perpetrada por jóvenes, que puede verse como el vínculo entre la violencia de la familia de origen y la violencia de la familia de la pareja. Por ejemplo, los investigadores documentan una relación significativa entre ser víctima de maltrato infantil y luego perpetrar violencia contra un hermano, un padre,  o un compañero de citas. Por tanto se sugiere que las personas que inician un comportamiento violento en la infancia corren un riesgo particularmente alto de ser víctimas de delitos violentos graves en la adolescencia y la edad adulta.

Investigaciones anteriores sobre la diversidad de género señalan que los hombres y las mujeres experimentan la violencia de manera diferente. A medida que los niños y las niñas se socializan de manera diferente, pueden internalizar la violencia familiar de forma diferente; por lo tanto, los mediadores de la relación entre la violencia familiar y la perpetración de violencia en el noviazgo pueden diferir según el género.

Por ejemplo, revisando varios estudios se llega a la conclusión de que los hombres son más propensos a recurrir al abuso físico si han estado expuestos a que sus padres abusen físicamente de sus madres, y las mujeres eran ligeramente más propensas que los hombres a usar uno o más actos de agresión física y a utilizar tales actos con frecuencia, aunque los hombres eran más propensos a infligir una lesión.

Muy pocos estudios sobre la perpetración de violencia se centran en los efectos a largo plazo de la gravedad de la violencia. En una muestra comunitaria de más de 900 participantes, Leonard, Quigley y Collins informan de que la mayoría de los episodios más violentos entre adultos jóvenes incluyeron bofetadas, puñetazos o patadas, con estimaciones que van del 57 al 60%; sin embargo, entre 15 y 20% involucró el uso de un arma, identificando esto como el tipo de violencia más grave.

Otros encuentran que las diferencias de gravedad han sido mediadas por el género, donde las altas tasas de perpetración de violencia en el noviazgo femenino se han atribuido a actuar en defensa propia. Entre las mujeres, la investigación informa tasas relativamente altas de perpetración leve de violencia (es decir, insultos y bofetadas) y bajas tasas de perpetración severa de violencia (es decir, golpear y usar un cuchillo o pistola).

También se ha observado que las mujeres sufren consecuencias más graves de la violencia que los hombres. Duncan informa que hombres y mujeres perpetraron violencia entre hermanos en frecuencias similares; sin embargo, los hombres seguían siendo el conjunto más grande de perpetradores «severos».

Las teorías sociales se esfuerzan por explicar el comportamiento y organizar el conocimiento. La teoría del aprendizaje social es una perspectiva explicativa ampliamente aceptada en la literatura de violencia y se basa en la creencia de que la agresión se aprende mediante modelos de comportamiento, donde los individuos no heredan tendencias violentas sino que aprenden respuestas agresivas al observar a los demás. El aprendizaje social supone que es más probable que se aprenda cuando se percibe que los modelos de comportamiento tienen más poder, competencia y alto estatus o involucra a alguien a quien respeta o admira.

Por ejemplo, ser testigo o experimentar un acto de violencia por sí solo no es suficiente para aprender, sino más bien ser testigo o experimentar violencia por alguien que el niño ama o admira, los coloca en un mayor riesgo de participar en la violencia en sus propias relaciones íntimas. Revisiones recientes de la teoría de aprendizaje social explican la influencia sistemática del género, donde las personas en posiciones dominantes son más propensas a perpetrar violencia que aquellas en posiciones no dominantes.

El estudio actual que resumimos prueba las afirmaciones de la teoría del aprendizaje social para examinar si la gravedad del maltrato infantil, la perpetración de violencia entre hermanos y el testimonio infantil de violencia parental aumenta significativamente la varianza de la perpetración de violencia en el noviazgo. Este estudio también analiza el papel del género al informar la violencia en el hogar y la posterior perpetración de violencia en el noviazgo.

Nuestra hipótesis es que existen asociaciones significativas entre el maltrato infantil, el testimonio infantil de la violencia parental, la perpetración de violencia entre hermanos y la perpetración de violencia entre parejas, y que tales asociaciones variarán significativamente según el sexo. También se plantea la hipótesis de que la severidad de la violencia en el hogar afectará la perpetración de violencia entre parejas, por lo que los tipos más severos de violencia experimentados en el hogar representarán más de la variación prevista en la perpetración de violencia entre parejas y dicha varianza será diferente según el género.

Para el estudio se realizaron encuestas a 538 estudiantes universitarios. La encuesta exploró las experiencias de adolescentes con violencia familiar y violencia de pareja. Los criterios de exclusión incluyeron estudiantes que no tenían hermanos, que tenían más de 30 años y / o que estaban casados; por lo tanto, la muestra final en este estudio incluyó a 422 estudiantes. Las subescalas de Agresión psicológica y Agresión física se utilizaron para crear cuatro factores sumativos: el maltrato infantil, el testimonio infantil de violencia paterna, la violencia entre hermanos y la violencia entre parejas.

Los ítems de Agresión física y Agresión psicológica incluyen pedir a los encuestados que recuerden cuántas veces durante todo el tiempo entre las edades de 10 y 14 años (aproximadamente 5º a 9º grado) participaron su hermano (su madre, su padre o su pareja). en conductas dirigidas hacia ellos. El ítem de seguimiento incluye preguntar cuántas veces el entrevistado participó en el mismo comportamiento y lo dirigió hacia un hermano (o pareja). El tiempo de recuerdo para los items de violencia en citas fue en los últimos 12 meses. El testimonio de la violencia parental se evaluó preguntando cuántas veces la madre de uno se involucró en el comportamiento y lo dirigió hacia su padre y viceversa durante el tiempo que el encuestado tenía entre 10 y 14 años.

Se pidieron elementos de escala en diversos grados de severidad, desde leves comportamientos violentos (es decir, llamar a uno gordo o feo y bofetadas), a comportamientos violentos severos (es decir, siempre usando un arma o cuchillo contra el otro). Las preguntas estaban ancladas en un continuo de frecuencia, que van desde (0) nunca, (1) una vez, (2) dos veces, (3) 3-5 veces, (4) 6-10 veces, (5) 11-20 veces, y (6) comportamiento que ocurre más de 20 veces. Para reconocer los diferentes niveles de severidad dentro de los ítems de la escala, este estudio diferenció dichos ítems, calificando cada uno en una escala de 10 puntos, donde un valor de 1 representa el acto de agresión menos grave y 10 representa el acto más severo de agresión.

El procedimiento de puntuación revisado se estableció mediante una consulta exhaustiva con 10 profesionales en el área del sur de la Florida, cada uno con experiencia en diferentes ámbitos de la violencia doméstica. Estos profesionales comprendían un grupo diverso de personas con experiencia en el maltrato infantil, testigos de la violencia parental, violencia entre hermanos, violencia en el noviazgo y / o violencia en la pareja. A cada profesional se le pidió que calificara las 18 declaraciones en el instrumento original en una escala de 1-10. Una vez que todos los profesionales respondieron, se estableció un puntaje promedio para cada uno en la encuesta de 144 preguntas.

Las tasas promediadas fueron nuevamente enviadas a los profesionales para un acuerdo de evaluación. Una vez que se estableció el acuerdo, las respuestas de los participantes del estudio se recodificaron con los puntajes calificados en cada categoría. Los puntajes calificados se multiplicaron por la frecuencia de la respuesta para crear una calificación ponderada para cada elemento de la escala. Por ejemplo, si el encuestado declaró que insultó a un miembro de la familia o pareja dos veces, el valor de severidad asignado a dicha pregunta, en este caso 6, se multiplicó por la frecuencia, en este caso 2, para crear una ponderación de 12.

Este procedimiento fue replicado para cada ítem en la encuesta de 144 preguntas. A cada profesional nuevamente se le pidió que colocara los ítems de la escala en las siguientes categorías de nivel ordinal: agresión menor, agresión moderada y agresión severa. Los revisores llegaron a un consenso utilizando el acuerdo de la mayoría de los ítems de la escala.

Resultados

Los resultados fueron los siguientes:

Utilizando la escala ponderada, el 94.20% de los hombres y el 94.40% de las mujeres revelaron que habían sido víctimas de maltrato infantil , 97.60% de los hombres y 97.70% de las mujeres revelaron que habían sido perpetradores de violencia entre hermanos, 73.40% de los hombres  y 78.10% de las mujeres revelaron que habían presenciado violencia entre sus padres, y 59.90% de los hombres y 80.50% de las mujeres revelaron que habían perpetrado violencia entre parejas.

Para los hombres, se encontraron correlaciones significativas entre la violencia severa de padres a hijos y la violencia severa de pareja, entre la perpetración de violencia entre hermanos y la perpetración de violencia de pareja, y entre presenciar violencia severa de padres a padres y perpetración de violencia de pareja severa.

Para las mujeres, si un padre comete maltrato infantil, también se produce violencia entre padres, donde los tipos graves de violencia están estrechamente relacionados entre sí. Por ejemplo, aquellos que informan violencia severa de padre a hijo también están reportando violencia severa de padre a madre, lo que sugiere hogares mutuamente violentos. Se encontraron correlaciones significativas entre la perpetración de violencia grave entre hermanos y la perpetración de violencia de pareja menor, y entre la violencia menor entre padres y violencia menor de pareja.

Se realizaron regresiones lineales simples, divididas por sexo, para evaluar la predicción de la perpetración de violencia en el noviazgo infantil, la perpetración de violencia entre hermanos y el testimonio infantil de violencia paterna. Los resultados revelaron que la gravedad del maltrato infantil, la perpetración de violencia entre hermanos y el testimonio infantil de violencia parental se correlacionaban significativamente con la perpetración de violencia en el noviazgo. En la correlación entre el maltrato infantil severo y la perpetración de violencia entre parejas se comprobó que el 40% de la varianza de la violencia de noviazgo se debió a su relación lineal con el maltrato infantil grave. La correlación entre testigo de violencia parental severa y perpetración de violencia entre parejas mostró que el 53% de la varianza de la violencia de citas se debió a su relación lineal con el testimonio severo violencia parental.

La correlación entre la perpetración de violencia entre hermanos y la violencia entre parejas muestra que el 7,9% de la varianza de la violencia de pareja se debió a su relación lineal con la violencia severa de hermanos. Por último se realizó un análisis de regresión múltiple para hombres y mujeres por separado para evaluar si el maltrato infantil grave, la perpetración de violencia grave entre hermanos, y el testimonio infantil severo de violencia parental predijeron la perpetración de violencia entre parejas.

El resultado de la regresión fue significativo para las mujeres, indicando que el 7% de la varianza en la violencia de citas puede atribuirse a la combinación lineal de medidas de violencia severa, pero también fue un resultado significativo para los hombres, indicando que el 62.5% de la varianza en la violencia de citas puede atribuirse a la combinación lineal de medidas de violencia severa.

Concluimos por tanto que si bien para los hombres, el aprendizaje social dentro del contexto del hogar está contribuyendo a la perpetración posterior de violencia en el noviazgo, para las mujeres, otra cosa está contribuyendo a las altas tasas de perpetración de la violencia entre parejas. De hecho, los investigadores han apoyado que el inicio de la violencia de las mujeres puede estar relacionado con variables más proximales, como la autodefensa, en oposición al abuso infantil o la violencia interparental, aunque otros investigadores han indicado que las mujeres usan la violencia obtener poder y control, o porque no creían que sus víctimas masculinas serían heridas. También se observa que cuanto más joven es la muestra, mayor es el nivel de violencia femenina en relación con la violencia masculina.

Por otra parte, la percepción de lo que es comportamiento violento y cómo se traduce en perpetración de violencia es diferente para hombres y mujeres. Los niños y niñas que viven en la misma familia y están expuestos a comportamientos violentos similares se ven afectados y reaccionan de manera diferente.

Amigos del Club de Ciencias Forenses, a continuación presentamos el resumen del experimento presentado en el artículo «Gang Membership, Violence, and Psychiatric Morbidity» de Jeremy Coid y Simone Ullrich en el que se investiga la posible influencia de la violencia que rodea a los jóvenes miembros de pandillas con el desarrollo de trastornos psiquiátricos.

La violencia es una característica a menudo presente en las pandillas, junto con la criminalidad y el abuso de sustancias. En EEUU, el control de armas ha dado como resultado bajas tasas de homicidios que involucran armas de fuego, pero se estima que los pandilleros llevan a cabo la mitad de todos los tiroteos de EEUU y el 22% de los delitos violentos graves. La difusión de la violencia de pandilleros se asemeja a un modelo epidemiológico de «infección central» que explica un proceso de contagio social en el que las pandillas evalúan y responden a las acciones violentas altamente visibles de otras pandillas, intentando alcanzar el dominio a través de la retribución violenta.

La violencia para ellos es necesaria para construir y mantener el estado personal y reforzar la cohesión del grupo, es instrumental para obtener acceso sexual y dinero a través del robo y la intimidación, y puede ser una fuente de emoción. Aun conociendo todo esto, no hay suficientes investigaciones sobre la posible relación entre la violencia de pandilleros y la morbilidad psiquiátrica (que no sea por el uso indebido de sustancias) o si representa una carga para los servicios de salud mental. Los estudios epidemiológicos han demostrado que la morbilidad psiquiátrica se asocia con el comportamiento violento, aunque los mecanismos implicados son complejos y no se entienden completamente. Además de la violencia hacia los demás, la violencia de las pandillas puede generar altos niveles de victimización traumática y miedo a la violencia.

A través de su violencia, los miembros de pandillas están potencialmente expuestos a múltiples factores de riesgo de morbilidad psiquiátrica. En el artículo que resumimos se investigaron las asociaciones entre la pertenencia a una pandilla, el comportamiento violento y la morbilidad psiquiátrica en una muestra nacional representativa de hombres jóvenes y para identificar los factores explicativos. Se examinaron las asociaciones entre conductas violentas, actitudes y experiencias de violencia, una variedad de trastornos mentales y el uso de servicios de salud mental. Para identificar los efectos específicos de los pandilleros, se comparan a los miembros de las pandillas con hombres jóvenes que eran violentos pero no pertenecían a pandillas.

Se realizó una encuesta en ubicaciones aleatorias de Inglaterra, Escocia y Gales, a jóvenes de entre 18 y 34 años de edad. En primer lugar, se seleccionaron jóvenes negros y de minorías étnicas de las áreas de salida con un mínimo de 5% de habitantes negros y de minorías étnicas. En segundo lugar, los hombres jóvenes de las clases sociales más bajas (grados D y E, según lo definido por la Sociedad de Investigación de Mercado, basada en el jefe del hogar: trabajadores manuales semicalificados, no calificados y ocasionales, y jubilados y beneficiarios de asistencia social) fueron seleccionados de las áreas en que había un mínimo de 30 hombres entre 18 y 64 años de edad en estos grados sociales. Las últimas encuestas se basaron en áreas de salida en dos lugares caracterizados por una alta membresía de pandillas, el distrito londinense de Hackney y Glasgow East, Escocia. Los mismos principios de muestreo aplicados a cada tipo de encuesta.

En primer lugar se evaluó si los participantes sufrían psicosis (analizando los criterios recogidos en el DSM-IV), niveles de ansiedad y depresión, o si habían intentado deliberadamente suicidarse o tomaban psicótropos prescritos.

Posteriormente, todos los participantes fueron interrogados sobre el comportamiento violento, incluso si habían estado «en una pelea física, habían agredido o golpeado deliberadamente a alguien en los últimos 5 años».  Se buscó información sobre la cantidad de incidentes violentos en los que habían participado y sus actitudes y experiencias con respecto a la violencia. También se les preguntó: «¿Actualmente usted es miembro de una pandilla?» Para su inclusión en el estudio, los miembros de pandillas deben respaldar la membresía de una pandilla y uno o más de los siguientes: actividades criminales graves o condenas, participación con amigos en actividades delictivas o participación en peleas de pandillas durante los últimos 5 años.

Los participantes se dividieron en tres grupos mutuamente excluyentes de acuerdo con la participación en la violencia y la membresía en pandillas:

  1. Hombres no violentos: participantes que no informaron ningún comportamiento violento en los últimos 5 años y no pertenecían a una pandilla.
  2. Hombres violentos: participantes que informaron violencia en los últimos 5 años, pero no pertenencia a una pandilla o participación en peleas de pandillas.
  3. Miembros de pandillas.

Finalmente, se investigó si las asociaciones entre:

  1. Pertenencia a pandillas.
  2. Violencia.
  3. Uso de psicopatología o servicio, se explicaban por las actitudes hacia la violencia, las experiencias de victimización y las características de las conductas violentas.

Las posibles variables explicativas se identificaron primero al probar su asociación con:

  1. Pertenencia a una pandilla o violencia.
  2. Uso de psicopatología o servicio. Solo si ambas asociaciones fueron significativas se seleccionaron las variables y luego se ingresaron en un modelo ajustado, con la pertenencia al grupo como la variable independiente y el uso de la psicopatología o el servicio como la variable dependiente.

Los resultados mostraron lo siguiente: La muestra incluyó a 4.664 hombres entre 18 y 34 años de edad: 1.822 (39,1%) de la encuesta principal; 969 (20.8%) de la muestra de minorías étnicas; 555 (11.9%) de la muestra de hombres de clases sociales más bajas; 624 (13.4%) de Hackney; y 694 (14.9%) de Glasgow Este. Del total de la muestra, 3.285 (70.4%) informaron que no hubo violencia en los últimos 5 años, 1.272 (27.3%) reportaron agredir a otra persona o involucrarse en una pelea, y 108 (2.1%) informaron pertenencia actual a una pandilla.

Los hombres violentos eran más jóvenes en promedio que los hombres no violentos, más eran nacidos en el país y desempleados, y menos eran negros o del subcontinente indio. Los miembros de pandillas también eran más jóvenes que los hombres no violentos, menos propensos a ser solteros y no pertenecientes al Reino Unido.

En cuanto a la morbilidad psiquiátrica y el uso de servicios psiquiátricos por hombres no violentos, hombres violentos y miembros de pandillas, los datos muestran un marcado declive: la morbilidad psiquiátrica y el uso del servicio fueron poco frecuentes entre los hombres no violentos, pero aumentaron progresivamente de los no miembros violentos a los miembros de las pandillas. Este gradiente se confirmó para todos los resultados, excepto la depresión.

Además, los hombres violentos difieren del grupo de referencia no violento en sus actitudes hacia la violencia y la victimización violenta. Sin embargo, se observaron mayores diferencias entre los miembros de pandillas y los hombres no violentos. Los miembros de las pandillas eran significativamente más propensos que los hombres no violentos a ser víctimas de la violencia y temer una mayor victimización violenta. También eran más propensos a experimentar rumiaciones violentas y más preparados para actuar violentamente si no los respetaban. Estas actitudes y experiencias también fueron significativamente más altas en los miembros de pandillas que en los hombres violentos.

Las características de la violencia entre los miembros de las pandillas también diferían considerablemente de las de los hombres violentos que no eran miembros de pandillas. Los miembros de pandillas reportaron significativamente más incidentes violentos y eran más propensos a tener condenas anteriores por violencia, a denunciar el uso de violencia instrumental y a sentirse emocionados por la violencia.

Los hombres violentos y los miembros de pandillas fueron significativamente más propensos a reconocer las actitudes positivas hacia la violencia, el aumento de la victimización violenta y las características más severas de la violencia. En cuanto a las probabilidades de psicopatología y uso del servicio clínico entre los hombres violentos después de tener en cuenta sus actitudes hacia la violencia y sus experiencias de victimización violenta (porcentaje de cambio en las probabilidades explicado por estas variables).

Una vez que se tuvieron en cuenta las actuaciones violentas, el miedo a la victimización y la victimización violenta, algunas de las asociaciones previamente observadas entre los hombres violentos y la psicosis se redujeron considerablemente en tamaño y ya no eran significativas. Estas mismas variables también explicaron la alta probabilidad en este grupo de haber consultado a un psiquiatra o psicólogo y de la admisión psiquiátrica. Sin embargo, estas reducciones no se observaron en algunos de los resultados: los trastornos de ansiedad, la dependencia del alcohol, el trastorno de personalidad antisocial, el intento de suicidio, la consulta con médicos generales y el uso de medicación psicotrópica se redujeron en tamaño pero aún fueron significativos.

Se observó un patrón similar cuando se comparó a los miembros de pandillas con hombres no violentos, con la adición de que la prevalencia discrepante de los trastornos de ansiedad también se explicaba por las actuaciones violentas, el miedo a la victimización y ser víctima de la violencia.

Por último, la comparación de pandilleros y hombres violentos mostró que sus tasas más altas de trastorno de personalidad antisocial, intento de suicidio, consulta con un psiquiatra o psicólogo y admisión psiquiátrica se explicaron sustancialmente por sus actitudes positivas hacia la violencia, sus mayores experiencias de victimización y las características de su comportamiento violento.

Por tanto concluimos que existen niveles desmesuradamente altos de morbilidad psiquiátrica y el uso de servicios de salud asociados entre jóvenes británicos que son miembros de pandillas.

Como continuación del anterior artículo,  presentamos el resumen del experimento presentado en el artículo «Motivating young people in prison to improve behaviour» de Susan Jearney y Joselyn Lizal. En este experimento se comprueba si la aplicación del PACI-O-YPV en jóvenes es capaz de aplicar un efecto motivacional en los jóvenes que influya en su comportamiento y ausencia de reincidencia posterior. 

En las prisiones, el estado del régimen de prisionero está sujeto a cambios en gran medida de acuerdo con los comportamientos positivos y negativos del preso. Estos comportamientos se registran en la hoja de registro de la prisión por oficiales correccionales y otras disciplinas que tienen información sobre la atención de las personas, como psicólogos y trabajadores sociales. Estas entradas positivas y negativas proporcionan al personal un indicador cuantitativo de la actitud y el comportamiento del preso. Para realizar este experimento, en el que se empleó el SWLS y el PACI-O (más concretamente el PACI-O-YV, una versión para jóvenes como explicaremos un poco más adelante), el estado del régimen de los participantes se registró al comienzo del período experimental y nuevamente al final, lo que permite la comparación de los estándares de comportamiento y la medición de la mejoría.

A cada estado de régimen se le asignó un valor numérico para fines de análisis: bronce, plata, y oro. (Volvemos a recordar que respetamos las variables asignadas en el artículo resumido, si bien la correspondencia en el Sistema Penitenciario Español de los estados de régimen serían el primer, segundo o tercer grado). Además de registrar el estado del régimen al comienzo y al final del período experimental, se decidió calcular una medida que reflejaría el estado conductual promedio del individuo durante el período experimental. Por lo tanto, los registros semanales (o quincenales) del estado del régimen de los participantes se sumaron y se dividieron por cuatro para calcular la media del régimen para el período experimental.

Para realizar el experimento, todos los participantes fueron informados de la naturaleza del estudio y dieron su consentimiento por escrito. Un total de 18 jóvenes presos participaron en la investigación, con nueve participantes en cada condición (experimental y de control). Se realizó un grupo de enfoque para evaluar la idoneidad y relevancia de PACI-O para su uso con esta población. Los jóvenes presos fueron invitados a una sesión de grupo en la que se les pidió que discutieran sus metas / aspiraciones actuales y problemas / inquietudes. Las seis áreas de vida se discutieron a su vez y los comentarios de los jóvenes se mapearon en el formato PACI-O existente. Una zona de vida adicional que fue identificada por el joven fue la tecnología que posteriormente se agregó al PACI-O que, en consecuencia, se conoció como PACI-O – Versión para jóvenes (en adelante se nombrará como PACI-O-YV).

En la primera parte del experimento (que entenderemos como “tiempo 1”) se registró el estado del régimen para los participantes en los grupos experimentales y de control, junto con los puntajes del SWLS. El PACI-O-YPV se administró al grupo experimental. El investigador leyó la página de instrucciones de la entrevista que proporcionó a los participantes una explicación estandarizada. Cada una de las ahora siete secciones de la entrevista se discutió a su vez con imágenes visualmente estimulantes que acompañan a cada área de la vida. El joven preso estaba obligado a identificar cualquier inquietud o aspiración en áreas de vida individuales, de ser relevante.

A cada joven preso se le pidió que calificara su respuesta en cada uno de los índices de calificación PACI-O en relación con la preocupación o aspiración particular identificada. A los participantes se les preguntó cómo estar en prisión o reincidir en el futuro los ayudaría a alcanzar sus metas o resolver sus problemas y qué obstáculos se encontraban en el camino para alcanzar los objetivos. Una vez que se cubrieron todas las áreas de la vida, se envió un resumen verbal de la información proporcionada al joven para garantizar la precisión. Todas las entrevistas fueron supervisadas por el psicólogo forense interno en formación, quien informó a los participantes sobre la finalización.

En la segunda parte del experimento (que entenderemos como “tiempo 2”), un mes después de la entrevista inicial, el investigador documentó el estado actual del régimen de los participantes junto con todas las fluctuaciones, a fin de calcular la media del régimen para el período experimental. El investigador administró nuevamente el SWLS a grupos experimentales y de control. Los resultados fueron los siguientes:

En cuanto al estado del régimen, tanto la media experimental como la del grupo de control fueron idénticas en el tiempo 1 (media = 2, SD, 0,87) debido a la selección de la muestra, es decir, tres participantes de bronce, tres de plata y tres de oro en cada condición. En la segunda parte del experimento (un mes después), se muestra una mejoría estadísticamente significativa en el estado del régimen para el grupo experimental de los Tiempos 1 a 2. Mientras que el estado del régimen del grupo de control mejoró, pero no fue estadísticamente significativo.

Sobre la satisfacción con la escala de la vida (SWLS), las puntuaciones medias SWLS aumentaron en el grupo experimental de 18.56 (DE, 5.12) a 19.56 (DE, 3.29) en comparación con el grupo control cuyas puntuaciones disminuyeron durante el período experimental de 18.00 (DE, 5.61) a 17.67 (DE, 5.43).

Todos los cambios en el estado del régimen para YP se documentaron a lo largo del período de prueba del mes. Se calculó un puntaje promedio para representar el comportamiento para reflejar un desempeño general durante todo el período experimental. La media del régimen para el grupo experimental (M = 2.23, SD, 0.82) fue menor que la media del régimen para el grupo control (M = 2.30, SD, 0.61). Sin embargo, no hubo una diferencia significativa entre la puntuación media del régimen experimental y del grupo de control (p> 0.05). El régimen significa una correlación negativa con las entradas negativas (p <0.01) y correlacionó positivamente con las entradas positivas (p <0.05) como se esperaría ya que estas medidas son influyentes en la decisión del estado del régimen.

Por tanto, resumimos que si bien el estado del régimen en el grupo experimental fue mayor que el grupo de control al final del período de prueba, la media del régimen (la medida que refleja el comportamiento a lo largo del período de prueba) fue menor en el grupo experimental. Esto indicó que en algún momento entre los tiempos 1 y 2 el comportamiento en el grupo experimental cayó por debajo del grupo de control, antes de alcanzar un estado general más alto al final del estudio.

Se hipotetiza que los participantes que participaron en el PACI-O-YPV pueden haber sido sensibles a un período de desilusión, por el cual los objetivos se identificaron y aparecieron, inicialmente al menos, como imposibles de obtener (debido a la encarcelación) que dieron como resultado un comportamiento inadaptado. Puede ser entonces que los jóvenes presos necesiten un cierto período de tiempo para asimilar todos los componentes positivos del PACI-O-YPV a fin de dirigir el comportamiento en una dirección significativa hacia la consecución de sus objetivos.

Con estos resultados se podría entender que la aplicación del PACI-O-YPV no ha sido del todo eficaz. Sin embargo hay que tener varios elementos en cuenta, siendo tal vez los más importantes el hecho de que en este experimento la muestra era de tan solo 18 jóvenes (una muestra demasiado pequeña para poder generalizar los resultados), y el hecho de que todos los que participaron y aplicaron el PCI-O-YPV desarrollaron una serie de motivaciones necesarias y vinculadas directamente con un comportamiento rehabilitador, siendo esto lo suficientemente importante como para poder destacar la validez de la herramienta, como explicaremos a continuación.

Los resultados presentados indican que el PACI-O-YPV puede ser una herramienta motivacional efectiva para su uso dentro de esta población; Sin embargo, se necesita más investigación para establecer esto con confianza. Los resultados apoyan la investigación previa con intervenciones basadas en objetivos, que ha sugerido que tienen éxito en mejorar la motivación de las poblaciones de delincuentes. El PACI -O-YPV podría utilizarse de varias maneras; ya sea como un potenciador de la motivación previo al tratamiento o como un componente fundamental de los programas de tratamiento como una estrategia con la que mantener un nivel adecuado de motivación en todo momento.

Una fortaleza particular del PACI-O-YPV es su enfoque centrado en el joven; como se mencionó anteriormente, el proceso permite a los delincuentes generar sus propios objetivos en lugar de conformarse con los objetivos preestablecidos por el terapeuta para el tratamiento. El joven preso participante en este estudio respondió bien a este estilo de entrevista individualista. Todos los presos en el grupo experimental se involucraron bien con el proceso e identificaron fácilmente las aspiraciones e inquietudes constructivas. Una fortaleza adicional es su modo de entrega uno-a-uno. Muchos programas de tratamiento e intervenciones para delincuentes se basan en grupos y es posible que a los internos no les guste este método, se sientan intimidados o simplemente no puedan participar en un proceso que no sienten que tenga un significado personal. Es posible que el PACI-O-YPV mejore la motivación al utilizar un proceso que los internos sienten que tiene relevancia personal para ellos.

En conclusión, la adaptación del PACI-O al PACI-O-YPV y sus primeros indicadores positivos deben ser vistos con optimismo ya que la falta de motivación dentro de esta población es una importante preocupación. Los resultados de la aplicación del PACI-O-YPV deberían incluir una mejor conducta mientras están encarcelados y una menor reincidencia, como resultado de la motivación hacia el cambio mediante la identificación de objetivos de vida positivos, en consonancia con la rehabilitación de delincuentes.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan los profesionales de los centros penitenciarios es motivar a los delincuentes a participar en el tratamiento correspondiente, y posiblemente uno de los grupos más difíciles de convencer para cumplir con los regímenes penitenciarios son los jóvenes en prisión de entre 15 y 17 años. Si bien se ha investigado el interés en la motivación por el tratamiento de los delincuentes adultos, se ha prestado poca atención a la motivación en los menores encarcelados. Por ello, a continuación presentamos el resumen del artículo «Motivating young people in prison to improve behaviour» de Susan Jearney y Joselyn Lizal, en donde explican la adaptación de la herramienta existente de mejora motivacional para adultos: el Inventario de Inquietudes y Aspiración Personal para Delincuentes (PACI-O), para usar con una población joven y explorar el efecto motivacional del PACI-O- YPV (versión para jóvenes) en jóvenes.

Antes de continuar el resumen del presente artículo es necesario recordar a los lectores de España que las Instituciones Penitenciarias ofrecen tratamientos individualizados a los presos en función no solo del delito cometido sino de la personalidad y necesidades del delincuente, por lo que la información recogida en este artículo relativo al programa PACI-O se recoge como una fuente alternativa de información relativa a este programa (como muchos otros que existen en diferentes países), con independencia de los programas de tratamiento utilizados en España o en otros lugares.

Los jóvenes cometen una cantidad significativa de crímenes, y la alta prevalencia de conductas delincuentes en la adolescencia está bien documentada. De hecho, la curva del delito por edad en la que el comportamiento delictivo aumenta rápidamente en la adolescencia temprana es uno de los temas más conocidos en la criminología.

Las estadísticas del Ministerio del Interior sugieren que la edad media para delinquir ocurre entre las edades de 16 y 17 años en hombres jóvenes. Una intervención exitosa en esta etapa podría evitar carreras criminales de por vida y por lo tanto hace que la participación terapéutica temprana con esta población sea esencial. Sin embargo, uno de los mayores desafíos es la falta de motivación de los delincuentes para participar en actividades penitenciarias en general y programas de tratamiento en particular. La importancia de mantener la motivación durante cualquier intervención para los delincuentes es crítica, ya que la finalización del programa está asociada con una menor reincidencia. Por el contrario, la falta de cumplimiento del tratamiento se ha asociado con una mayor reincidencia, lo que coloca a algunos delincuentes en mayor riesgo de reincidencia que los controles no tratados.

Por todo esto es fundamental comprender, evaluar y mejorar la motivación utilizando una perspectiva de objetivos. Las personas naturalmente se esfuerzan por alcanzar objetivos que son intrínsecamente gratificantes, promueven el bienestar y construyen un sentido de propósito en sus vidas.  Si bien hay que tener en cuenta los factores de riesgo dinámicos como una base fundamental para los programas de tratamiento, es importante incorporar procesos diseñados para proporcionar a las personas habilidades relevantes que les ayuden a alcanzar sus objetivos y «bienes humanos primarios». La construcción de los Bienes Humanos Primarios se describe como las cosas, estados de ánimo, características personales, actividades o experiencias buscadas por sí mismas y que probablemente aumenten el bienestar psicológico si se logran. Además, los «bienes secundarios» podrían describirse como el medio a través del cual los individuos obtienen o se esfuerzan por obtener sus bienes humanos primarios, como el trabajo o las relaciones.

El Programa PACI-O se basa precisamente en el acercamiento a esos bienes humanos primarios y esos objetivos del sujeto, es decir, busca potenciar la motivación del preso. Además de una medida de motivación, el PACI-O ha revelado el potencial como un procedimiento motivacional en sí mismo, ya que la motivación puede mejorarse a medida que el proceso de entrevista utiliza objetivos individualistas en lugar de objetivos preconcebidos; los delincuentes han respondido positivamente al PACI-O, ya que afirman que les ha ayudado a descomponer lo que parecían ser problemas insuperables en objetivos manejables más pequeños, ayudándoles a sentirse más capaces de cambiar.

Hasta hace poco, el PACI-O y sus predecesores solo se habían probado con delincuentes adultos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue examinar si el PACI-O ayudaría a motivar a jóvenes condenados a mejorar el comportamiento institucional y mejorar el bienestar general. Por lo tanto, la hipótesis es que los jóvenes que participen en la entrevista PACI-O mostrarán un comportamiento mejorado evidenciado a través del esquema de recompensas y sanciones y un mejor bienestar, medido por una satisfacción con la escala de vida.

Para comprobarlo, los autores contaron con 18 participantes, todos hombres jóvenes tanto sentenciados como en prisión preventiva en una Unidad de Personas Jóvenes en el Reino Unido, todas con edades comprendidas entre 16 y 17 años. Se excluyó a los jóvenes menores de 16 años, ya que por ley no podían proporcionar un consentimiento informado independiente. Nueve participantes fueron asignados a cada una de las dos condiciones, experimental y control. Con el fin de obtener una muestra representativa de las normas de comportamiento, los participantes fueron reclutados en todo el rango de regímenes penitenciarios.

El régimen del régimen penitenciario interno funciona en el formato de estado de régimen de oro, plata o bronce (recordamos de nuevo que no estamos hablando de centros penitenciarios españoles, cuyo régimen es diferente). A cada joven se le asigna un estatus plateado al ingresar a la unidad y, mediante un comportamiento bueno o malo, puede subir o bajar de la escala recibiendo o perdiendo beneficios, que incluyen tiempo de asociación, dinero o acceso al gimnasio. Tres participantes en el básico (bronce), tres en el estándar (plata) y tres en el régimen mejorado (oro) fueron seleccionados para cada condición, haciendo seis en total para cada estado de régimen (3 control y 3 experimental en cada grupo).

El PACI-O es una entrevista semiestructurada realizada en forma individualizada. Requiere que los encuestados consideren las aspiraciones y los objetivos en diferentes áreas de vida. Tiene ocho índices de calificación, dos preguntas categóricas y una sección sobre los obstáculos para el logro de los objetivos. Aunque el PACI-O se ha desarrollado como una evaluación de la motivación para el compromiso y el cambio de comportamiento, Campbell y otros han sugerido que puede tener utilidad como una breve intervención motivacional. Algunas de las razones para esto son las siguientes:

Facilita la consideración de los costos-beneficios de la reincidencia contra los objetivos de la vida; ayuda al encuestado a considerar los obstáculos al logro de los objetivos; y proporciona un enfoque individualizado para la evaluación. Todos los asuntos que argumentan son consideraciones importantes desde una perspectiva terapéutica.

Además del programa PACI-O, existe otra herramienta capaz de evaluar y trabajar con la motivación del sujeto. La “escala de satisfacción con la vida” (conocido como “SWLS”) es una escala de cinco elementos diseñada para evaluar la satisfacción con la vida como un todo. El SWLS es una escala ampliamente utilizada para la medición del bienestar subjetivo y tiene una gran cantidad de evidencia que demuestra su fiabilidad y validez. Además de demostrar una buena estabilidad temporal, el SWLS ha mostrado suficiente sensibilidad como para ser una medida valiosa adecuada para detectar cambios en la satisfacción con la vida durante el curso de la intervención clínica.

Contando por tanto con PACI-O y SWLS ¿cómo se pudo evaluar la modificación de comportamiento y motivación de los jóvenes? Lo explicamos detalladamente en el siguiente artículo.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Battle of the sexes: The Nature of Female Delinquency” de Bruce Gross,  en donde se recoge la influencia de los factores de riesgo en la delincuencia de menores en función de los sexos.

El análisis del contenido de la cobertura periodística de la delincuencia juvenil en diferentes países como Inglaterra, Estados Unidos y Canadá muestran sorprendentes similitudes en cuanto a la forma de mostrar esta información. Los periódicos han exagerado constantemente la frecuencia y gravedad del crimen juvenil, especialmente el de los delitos violentos. La cobertura tiende a ser un extremo sesgado y ejemplos atípicos de crímenes que, si bien son perpetrados por unos pocos, son retratados como el comportamiento característico de todos los jóvenes. Tanto las noticias como los medios de entretenimiento generalmente sobreestiman las tasas de reincidencia asociadas con la delincuencia juvenil, a la vez que subestiman el rango de posibles sanciones y los castigos reales impuestos para determinados delitos.

La mayoría de los adultos confían en los informes de los medios de comunicación como vía principal de conocimiento del crimen. Como resultado de la forma en que los medios informan al público, las encuestas de opinión sobre delincuencia juvenil realizadas en varios lugares durante décadas obtienen resultados sorprendentemente similares. Consistentemente, cada generación tiende a creer que los niños y adolescentes se «comportaban mejor» aproximadamente «hace 20 años». En esos «buenos días», se pensó que los padres habían hecho un mejor trabajo controlando el comportamiento de sus hijos, la aplicación de la ley era más efectiva y los tribunales impusieron los castigos apropiados a los infractores juveniles. En comparación con sus creencias sobre «en aquel entonces», cuando los «valores familiares» eran manifiestamente respetados, los encuestados creían que el crimen juvenil es ahora mucho peor y que se requieren castigos más severos para frenar el creciente problema.

Independientemente de cómo las noticias y los medios de entretenimiento presenten el crimen juvenil y la violencia, el hecho es que, en general, el crimen juvenil es menor hoy de lo que era hace años. Si bien el crimen juvenil no es peor, definitivamente es diferente de lo que era hace 20 o incluso 10 años. Quizás la diferencia más notable está en el área de la delincuencia femenina.

Históricamente, la mayoría de los arrestos juveniles han sido de hombres, sin embargo, en los últimos años el número de arrestos de adolescentes ha aumentado. Desde principios hasta mediados de la década de 1980 hasta mediados de la década de 1990, las tasas de arrestos de ambos sexos aumentaron constantemente, con una tasa masculina muy superior a la de las mujeres. A mediados o finales de la década de 1990, comenzó un cambio en el que, aunque hubo una disminución general en las tasas de arrestos tanto para chicos como para chicas, la disminución para las mujeres fue menor que para los hombres.

Según informa el estudio que resumimos, en 1996 aproximadamente 2.9 millones de jóvenes fueron arrestados, el 25% de los cuales (o 723,000) eran mujeres, mientras que en 2006, el número de arrestos juveniles se redujo a aproximadamente 2.2 millones, pero la tasa de arrestos femeninos aumentó a 29% (o 641,000).

En algunas categorías específicas de delitos, la tasa de arrestos femeninos aumentó más que la masculina; en otras categorías, la tasa masculina disminuyó mientras que la de las mujeres aumentó. Entre estos años, la tasa de arrestos masculinos por asalto agravado aumentó en un 13%, mientras que la tasa de mujeres aumentó en un 94%. Durante ese mismo período, las detenciones masculinas por asalto simple se duplicaron, pero casi se cuadruplicaron para las mujeres menores de 18 años. En cuanto a los arrestos masculinos por delitos violentos, estos disminuyeron un 22%, mientras que las mujeres disminuyeron solo un 12%. En 2006, las tasas de arrestos de adolescentes varones por crímenes violentos disminuyeron en un 22%, pero solo en un 12% para las mujeres. Dentro de los crímenes violentos, las tasas de arrestos por asaltos agravados y simples disminuyeron 24% y 4% respectivamente para los hombres. Por el contrario, la tasa de arresto femenino solo disminuyó en un 10% por asalto agravado y en realidad aumentó un 19% por asalto simple. Las detenciones por crímenes con armas aumentaron un 5% para las mujeres, mientras que disminuyeron un 11% para los hombres.

Entre 1996 y 2006, las detenciones por delitos contra la propiedad disminuyeron para ambos sexos, pero más aún para los hombres. En 2006, las mujeres representaban el 32% de todos los arrestos por delitos contra la propiedad. Durante el mismo período, las detenciones de hombres por el uso indebido de drogas disminuyeron un 14%, mientras que la tasa de arrestos femeninos aumentó un 2%, y las mujeres representaron el 16% de todas esas detenciones en 2006. Las detenciones de mujeres acusadas de conducta desordenada aumentaron un 33% durante el mismo período de tiempo. En otras categorías de delitos, en 2006, las mujeres representaron el 41% de los arrestos por hurto, el 33% de los arrestos por falsificación, el 34% de los arrestos por fraude y el 45% de los arrestos por malversación.

El aumento en las tasas de arrestos para las mujeres se ha atribuido a un cambio en el comportamiento de las adolescentes y / o un cambio en cómo las fuerzas del orden responden a las adolescentes sospechosos. Los resultados de varios estudios (realizados conjuntamente con la Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia) destinados a comprender mejor la naturaleza de la delincuencia femenina determinaron que el aumento de arrestos femeninos se debe principalmente a un cambio en los patrones y procedimientos de arresto. Estos incluye umbrales reducidos para reportar y clasificar crímenes, políticas obligatorias y pro-arresto, y las prácticas de «cero tolerancia» implementadas dentro de los distritos escolares.

Si bien parece que estos cambios deberían afectar a las tasas de arrestos de hombres y mujeres por igual, los cambios en los estatutos relacionados con crímenes contra la familia y los niños afectan más a las mujeres, ya que una mayor proporción de mujeres se relaciona con problemas familiares.

Si bien el mayor porcentaje de arrestos de adolescentes mujeres es por delitos contra la propiedad, una proporción cada vez mayor de mujeres están siendo arrestadas por delitos de violencia. En 2006, el 31% de los ataques juveniles fueron cometidos por mujeres; de todas las agresiones de adultos, solo el 25% fueron perpetradas por mujeres. Dentro de la categoría de agresiones, las mujeres cometieron el 31% de todos los asaltos juveniles contra conocidos y el 21% de los extraños. En las agresiones domésticas, las mujeres cometieron el 37% de esos delitos contra la familia y los niños, incluido el 41% de los ataques de los padres y el 35% de los ataques contra un niño.

Así como la tasa de arrestos de mujeres jóvenes ha aumentado, también lo ha hecho la tasa de delincuencia femenina. Entre 1985 y 2005, el número de casos de delincuencia femenina aumentó de 223.800 a 464.700, o un 108%, mientras que el número de casos de hombres aumentó solo en un 32% (de 937.700 a 1.233.200). Aunque el número de casos de delincuencia masculina excede por mucho el de las mujeres, el porcentaje de mujeres en el sistema de justicia juvenil creció significativamente más rápido. El número de casos femeninos era el 25% del de hombres en 1985, pero había crecido al 40% en el caso de los hombres en 2005. En todas las categorías de delitos, el número de mujeres superó el de los hombres cada año entre 1985 y 2005, y las áreas más importantes crecimiento en persona (por ejemplo, asalto, robo, homicidio), orden público y delitos relacionados con drogas.

Las tasas de casos de delitos contra la propiedad y las drogas tienden a aumentar según la edad de las mujeres hasta los 17 años, mientras que la tasa de delitos contra las mujeres y el orden público aumenta de forma constante hasta los 16 años, seguido de un ligero descenso. Entre 2001 y 2005, los casos de ofensas personales para mujeres entre 10 y 12 años disminuyeron en un 8%, aumentaron en un 8% para las mujeres de 13 a 15 años y aumentaron un 15% y un 16% para las mujeres de 16 y 17 años, respectivamente. Entre 1991 y 2005, la tasa de casos de delitos de drogas aumentó continuamente para las mujeres de todos los grupos de edad, incluido un aumento del 255% para las edades 10-12, 306% para los 13-15, 304% para los mayores de 16 y 281% para mujeres de 17 años. En comparación con delitos delincuenciales, entre 1995 y 2005, las ofensas femeninas (es decir, casos formalmente manejados por absentismo escolar, huida, ingobernabilidad, violaciones al toque de queda o violación a las leyes de consumo de alcohol) aumentaron un 33% (mientras que el número de casos masculinos aumentó un 25%). Durante el mismo período de tiempo, los casos de absentismo escolar femenino superaron en número a todos los demás tipos de delitos de estatus femenino.

No solo hay una diferencia en la manifestación de la delincuencia entre hombres y mujeres, sino también en su etiología y prevención. En un esfuerzo por identificar los factores internos y externos que protegen a los jóvenes de tomar malas decisiones personales e interpersonales, se realizó una encuesta en 2003 de aproximadamente 150,000 estudiantes de 202 ciudades en 27 de los Estados Unidos. El estudio reveló 40 características o factores que diferencian a los jóvenes que toman buenas decisiones de vida de aquellos cuyas elecciones son más destructivas para ellos y para otros.

Los factores se dividieron en dos categorías principales. Los activos internos incluyen «compromiso con el aprendizaje» (motivación de logro, compromiso escolar, tarea, vinculación a la escuela y lectura por placer), «valores positivos» (cuidado, igualdad y justicia social, integridad, honestidad, responsabilidad y moderación) «competencias sociales «(planificación y toma de decisiones, competencia interpersonal, competencia cultural, habilidades de resistencia y resolución pacífica de conflictos) e» identidad positiva «(poder personal, autoestima, sentido de propósito y visión positiva del futuro personal). Los factores externos incluyen «apoyo» (apoyo familiar, comunicación familiar positiva, otras relaciones adultas, vecindario solidario, clima escolar solidario y participación de los padres en la educación), «empoderamiento» (sentirse valorado por su comunidad, tener un rol útil en la comunidad, servicio a los demás y seguridad), «límites y expectativas» (familia, escuela y límites del vecindario, modelos adultos, influencia positiva de compañeros y altas expectativas) y «uso constructivo del tiempo» (3 o más horas dedicadas a actividades creativas).

El grado en que los factores estaban presentes o ausentes en la vida de un niño se relacionó con un comportamiento negativo o problemático, así como con actitudes y comportamientos positivos o pro-sociales. Cuantos más factores positivos posee un menor, es menos probable que se involucren en el consumo de drogas o alcohol, el alcohol y la conducción, o la actividad sexual ilícita. Eran menos propensos a tener problemas en el colegio, participar en conductas antisociales o comportarse violentamente. Con base en los resultados de su estudio, los investigadores determinaron que los jóvenes que poseen 3 o más factores positivos experimentaron mayor beneficio en el desarrollo psicosocial.

Se concluye por tanto que la evidencia empírica demuestra que cuanto menos factores de riesgo y más factores de protección experimentan los menores en contextos múltiples (hogar, escuela, vecindario, lugar de trabajo, programas extracurriculares, institución religiosa, con pares), más conductas positivas se promueven y realizan. Estos indicadores de «éxito de desarrollo» incluyen cosas tales como mantener una buena salud, tener éxito en el colegio, exhibir liderazgo, valorar la diversidad, superar la adversidad y una tendencia a ayudar a los demás. Por tanto, el desarrollo de un factor de protección (o la resolución o mejora de un factor de riesgo) en la vida de un menor puede tener un efecto positivo profundo y duradero.

Club de Ciencias Forenses