Amigos del Club de Ciencias Forenses, esta semana presentamos el artículo “Media effects and criminal profiling: how fiction influences perception and profile accuracy” de Bolton A. (2019), una amplia investigación en la que se analiza si la exposición a series criminales y otros medios de ficción influye en las habilidades de perfilación criminal.

La perfilación se define como el registro y análisis de las características psicológicas y conductuales de una persona. El objetivo de ello es evaluar y predecir de lo que dicha persona es capaz de hacer en un área particular o para identificar un subgrupo específico de personas.

Un ejemplo común es la perfilación de los consumidores para detectar nichos de mercado. No obstante, los que trabajan en el área de la ley, incluidos los psicólogos, utilizan el profiling a otro nivel. Buscan, por lo general, prevenir o resolver un crimen.

Las técnicas de perfilación fueron presentadas en los medios de comunicación a través de películas como El silencio de los corderos o la conocidísima serie Mentes Criminales. Y aunque la popularidad de esta técnica haya aumentado con el tiempo, su precisión y validez sigue poniéndose en duda.

Algunos investigadores, como Bandura (2009), defendieron que la exposición a la televisión y otros medios de comunicación pueden influir en la perfilación criminal y en las investigaciones relacionadas. La exposición a la televisión y otros medios alimenta una realidad social construida, en la que la audiencia es inevitablemente influenciada por creencias y cogniciones de los medios observados.

Una de las cosas que podría provocar el consumo de ficción en este sentido sería fortalecer estereotipos perpetuados. Por ejemplo, algo que se ve comúnmente en las series de crímenes es que las bandas son formadas por latinoamericanos o afroamericanos. Los terroristas son hombres del oriente medio y los francotiradores suelen ser hombres blancos.

Tal como otros autores sugieren, la exposición a la ficción puede generar sesgos que disminuyan la precisión en el profiling.  La ficción contiene muchas cuestiones falsas sobre la perfilación y son creídas por los consumidores. Y entre estos consumidores también puede haber personas que realmente trabajan en el profiling.

El estudio que Bolton ha desarrollado investiga cómo la información de ficción que adquirimos de las series criminales y otros productos similares influyen en la percepción a la hora de construir un perfil criminal psicológico.

Se plantea que se podría dar una disminución de la precisión en la perfilación si el perfilador ha sido expuesto a productos mediáticos relacionados con los crimines, como serie, películas, etc. La visualización de los medios expone a las personas a la idea de crear perfiles. Y pueden creer que han avanzado en sus habilidades de principiante, que han adquirido conocimientos para producir perfiles criminales o al menos hacerles creer que ellos o cualquier otra persona pueden ser precisos al hacerlo.

En el estudio se examinan el conocimiento y las percepciones sobre el profiling y las habilidades de análisis de las escenas del crimen en 119 sujetos. Entre ellos se incluyen profesionales de la ley locales, estatales y federales, tanto en activo como retirados, así como estudiantes en este campo.

Los participantes miraron el episodio 22 de la temporada 7 de Mentes Criminales. Antes de ello, completaron un cuestionario que solicitaba información sobre la frecuencia de exposición a productos mediáticos relacionados con crímenes y profiling. También se preguntó sobre técnicas de investigación y estereotipos de perfilación criminal. Este cuestionario se presentó pre y post exposición a la serie y a un caso real.

Por tanto, después del pre-cuestionario y del episodio de Mentes Criminales, los participantes leyeron un caso real de homicidio. En base a la información del caso, se pidió a los participantes completar el Profiling Offender Characteristics Questionnaire de Kocsis et al. (2000) para determinar el nivel de precisión de la perfilación criminal de cada participante. En este cuestionario se piden las principales características del criminal.

Además de solicitar información demográfica a los participantes, al final completaron el post-cuestionario.  Se pretendía determinar si, después de ver el episodio de Mentes Criminales, había algún cambio en las percepciones y conocimientos de los participantes.

Los participantes mostraron una tendencia a cambiar sus respuestas desde el pre hasta el post-cuestionario. Esto implica que el consumo de productos mediáticos relativos a crímenes puede provocar cambios en la percepción y creencias sobre técnicas y herramientas de investigación y profiling. No obstante, se registró mucha variabilidad en estos resultados, por lo que es difícil de interpretar.

Además, diferentes variables en conjunto y por separado predicen el rendimiento en la perfilación de un caso real. El consumo de series criminales, el status profesional, las actitudes, percepciones y creencias sobre la perfilación criminal y las investigaciones del sistema de justicia predicen ese rendimiento.

Lo más destacable es que a mayor nivel educativo, mejor rendimiento en el profiling. Aquellos con más años de educación formal detectaron mejor datos como: género, raza, altura, color del pelo, familiaridad con la localización y comodidad con ella para cometer el crimen, fantasías sobre el crimen, el uso de la fuerza, alteración de las pruebas y muchas otras.

En el Profiling Offender Characteristics Questionnaire ningún participante ha acertado al 100%. Casi el 60% de los participantes obtuvieron un acierto de 50% o mayor en este cuestionario de análisis del caso real. Se destaca que el 73% de los profesionales activos, el 57% de los retirados y el 51% de los estudiantes han registrado un nivel de acierto del 50% o más en dicho análisis. Solo una mujer, profesional activa de la ley, con menos de 5 años de experiencia ha registrado un 80% de precisión.

La mayoría crearon un perfil generalmente acertado del criminal del caso real. No obstante, 10 sujetos crearon un perfil mucho más similar al expuesto en el episodio de Mentes Criminales. Otro dato interesante es que los años de experiencia profesional parecen no asegurar un buen perfil. Se observó mucho más nivel de acierto en la perfilación de los profesionales en activo. Los estudiantes son los que menos acertaron.

A modo general, se concluye que ver series de crímenes, entre otros productos similares, puede tener un impacto negativo en creencias, actitudes y rendimiento en el profiling. Más importante aún, ver series como Mentes Criminales puede tener un impacto positivo cuando se trata de personas con educación y practica relativas a los procedimientos de investigación y la perfilación criminal.

Es decir, hace falta también un conocimiento real de cómo funciona el profiling y el sistema judicial para ser un buen perfilador. En ese caso, las series pueden aportar algo, pero no sirven para reemplazar la formación. ¡Ya nos gustaría!

Si te interesa la perfilación criminal, podrás conocer más detalles sobre ello en las IV Jornadas De Perfilación Criminal, dónde se reúnen varios expertos internacionales. ¡No te lo pierdas!

Además de las IV Jornadas De Perfilación Criminal, puedes aprender más en nuestro Máster en Criminal Profiling  y nuestro Experto Universitario en Investigación Criminológica,  con becas especiales para los lectores del Club Ciencias Forenses.

Write A Comment

Club de Ciencias Forenses