Amigos del Club de Ciencias Forenses, esta semana presentamos el artículo “The startle réflex as an indicator of psychopathic personality from childhood to adulthood: a systematica review” de Oskarsson, S.; Patrick, C. J.; Siponen, R.; Bertoldi, B. M.; Evans, B. y Tuvblad, C. (2021), en el que los autores investigan, a partir de literatura previa, si existen suficientes estudios empíricos que demuestren que el reflejo del sobresalto se relaciona con la presencia de la psicopatía en un sujeto. 

Pocos temas son tan interesantes para los interesados en el conocimiento de la conducta humana como la psicopatía, su razón de ser, sus factores de riesgo y de detección.

Desde la psicología y la criminología se sugiere que la psicopatía surge de un déficit emocional subyacente, que implicaría una reactividad alterada a los estímulos emocionales negativos.

Como el estudio de la psicopatía se puede abordar de diferentes formas, los autores explican que consideran correcto utilizar el modelo triárquico, que caracteriza la psicopatía en función de tres factores: audacia, mezquindad y desinhibición. Este modelo se formuló para reconciliar diferentes conceptualizaciones históricas de la psicopatía y proporcionar un marco en el que integrar los hallazgos de diferentes estudios. 

En este artículo, emplean el modelo triárquico para interpretar y sintetizar los resultados de los estudios publicados. El objetivo es proporcionar una visión general del estado de la literatura y examinarlo. 

Pero ¿cómo se ha conceptualizado la psicopatía en la historia? Tradicionalmente, se ha entendido que es una condición marcada por la desviación antisocial y tendencias hacia la criminalidad severa

Otra idea es aquella que divide la psicopatía en psicopatía primaria y secundaria. La primaria reflejaría una psicopatía más pura, con un déficit afectivo importante y falta de conciencia. La secundaria reflejaría una perturbación afectiva, en lugar de un déficit afectivo. 

Aunque todo esto se ha estudiado ampliamente, la mayoría de los expertos actualmente sugiere que la personalidad psicopática es más bien un continuo dimensional y no algo categórico. 

Volviendo a la idea del modelo triárquico, el utilizado en el artículo, recordamos que se refería a la psicopatía como un conjunto de distintos grados de audacia, mezquindad y desinhibición. 

La audacia es la capacidad de mantener la calma en situaciones amenazantes o estresantes, es la ausencia de ansiedad. Los individuos con un alto nivel de audacia tienen una ausencia de preparación refleja defensiva cuando se exponen a señales de amenaza. 

La mezquindad conlleva una empatía deficiente, explotación y manipulación de los demás. Se han demostrado, en estudios recientes, asociaciones negativas entre la mezquindad y los indicadores neuronales y conductuales del procesamiento empático, como el reconocimiento de la cara del miedo o la reactividad a ésta. 

Por último, la desinhibición abarca un bajo control de los impulsos, alteración de la regulación del afecto y una propensión general a problemas de externalización. 

Llegados a este punto, en el que parece que la mayoría de estudios se realizan sobre la personalidad de los adultos, los autores se preguntan qué ocurre con los niños

La personalidad psicopática es algo que tiene sus raíces en los primeros años de vida. Algunos estudios indican que psicópatas jóvenes muestran características similares a los adultos. 

En general, está bien establecido en la literatura que en los adultos es multidimensional, por lo que se puede suponer, viendo tantas similitudes, que también es multidimensional en los niños. 

Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo triárquico de la psicopatía, era cerrar la brecha entre la literatura sobre la psicopatía en adultos y la que es sobre niños, al proporcionar un marco único para considerar cómo se desarrolla la personalidad psicopática desde edades tempranas. 

Pero ¿por qué buscar relaciones entre la psicopatía y el reflejo del sobresalto? Éste es una respuesta involuntaria y primitiva a un estímulo amenazante que se asocia con una movilización defensiva, experimentada como desagradable o generadora de miedo para un sujeto. 

Afecta a todo el cuerpo, pero el primer y más rápido elemento es la contracción del ojo. Por lo general, esta respuesta de parpadeo de sobresalto aumenta cuando al sujeto se le presentan estímulos desagradables en comparación con estímulos neutrales, y disminuye cuando se le presentan estímulos placenteros. 

Los estudios anteriores de la personalidad psicopática y las reacciones fisiológicas se han centrado principalmente en la baja frecuencia cardíaca y la reducción de la conductancia de la piel, sin embargo, esto se relaciona con los niveles de excitación y no son muy útiles para medir el miedo. Así que se necesitan otras medidas que partan del sistema defensivo, como el reflejo del sobresalto, para tener una mejor comprensión del miedo en psicópatas y ver si su cerebro tiene una falta de reactividad. 

Los autores realizaron una búsqueda en diferentes bases de datos científicas recopilando datos de artículos publicados entre 1994 y 2020, hasta conseguir un total de 40. 

Obtuvieron datos como que los delincuentes psicópatas mostraron menos reflejo del parpadeo mientras veían escenas de mutilaciones o agresiones que otro tipo de delincuentes

Esto concuerda con la idea de que los individuos psicópatas tienen un déficit específico de empatía que hace que no respondan fisiológicamente mientras observan a otros en peligro. 

Sin embargo, también parece que hay un reflejo del parpadeo reducido en momentos amenazantes, lo que sugiere que el déficit en la reactividad defensiva no se limita a observar a otros en peligro. 

En otro estudio, se observó que las personas con mayores niveles de mezquindad (uno de los elementos del modelo triárquico), exhibieron respuestas autonómicas deficientes a imágenes violentas. 

Los resultados, por tanto, sugieren que la psicopatía, en efecto, está relacionada con un déficit en el reflejo del sobresalto, lo cual es un buen inicio para realizar investigaciones más profundas sobre este tipo de personalidad. 

Si quieres saber más sobre Criminología, Perfilación Criminal y el ámbito de las Ciencias Forenses no te pierdas nuestro Máster de Criminal Profiling, nuestro curso en Criminal Profiling o nuestro Experto Universitario en Investigación Criminológica, programa 100% online y certificado por la Universidad a Distancia de Madrid, con becas especiales para lectores del Club de Ciencias Forenses.

Author

Write A Comment

Club de Ciencias Forenses