Como continuación del anterior artículo,  presentamos el resumen del experimento presentado en el artículo “Motivating young people in prison to improve behaviour” de Susan Jearney y Joselyn Lizal. En este experimento se comprueba si la aplicación del PACI-O-YPV en jóvenes es capaz de aplicar un efecto motivacional en los jóvenes que influya en su comportamiento y ausencia de reincidencia posterior. 

En las prisiones, el estado del régimen de prisionero está sujeto a cambios en gran medida de acuerdo con los comportamientos positivos y negativos del preso. Estos comportamientos se registran en la hoja de registro de la prisión por oficiales correccionales y otras disciplinas que tienen información sobre la atención de las personas, como psicólogos y trabajadores sociales. Estas entradas positivas y negativas proporcionan al personal un indicador cuantitativo de la actitud y el comportamiento del preso. Para realizar este experimento, en el que se empleó el SWLS y el PACI-O (más concretamente el PACI-O-YV, una versión para jóvenes como explicaremos un poco más adelante), el estado del régimen de los participantes se registró al comienzo del período experimental y nuevamente al final, lo que permite la comparación de los estándares de comportamiento y la medición de la mejoría.

A cada estado de régimen se le asignó un valor numérico para fines de análisis: bronce, plata, y oro. (Volvemos a recordar que respetamos las variables asignadas en el artículo resumido, si bien la correspondencia en el Sistema Penitenciario Español de los estados de régimen serían el primer, segundo o tercer grado). Además de registrar el estado del régimen al comienzo y al final del período experimental, se decidió calcular una medida que reflejaría el estado conductual promedio del individuo durante el período experimental. Por lo tanto, los registros semanales (o quincenales) del estado del régimen de los participantes se sumaron y se dividieron por cuatro para calcular la media del régimen para el período experimental.

Para realizar el experimento, todos los participantes fueron informados de la naturaleza del estudio y dieron su consentimiento por escrito. Un total de 18 jóvenes presos participaron en la investigación, con nueve participantes en cada condición (experimental y de control). Se realizó un grupo de enfoque para evaluar la idoneidad y relevancia de PACI-O para su uso con esta población. Los jóvenes presos fueron invitados a una sesión de grupo en la que se les pidió que discutieran sus metas / aspiraciones actuales y problemas / inquietudes. Las seis áreas de vida se discutieron a su vez y los comentarios de los jóvenes se mapearon en el formato PACI-O existente. Una zona de vida adicional que fue identificada por el joven fue la tecnología que posteriormente se agregó al PACI-O que, en consecuencia, se conoció como PACI-O – Versión para jóvenes (en adelante se nombrará como PACI-O-YV).

En la primera parte del experimento (que entenderemos como “tiempo 1”) se registró el estado del régimen para los participantes en los grupos experimentales y de control, junto con los puntajes del SWLS. El PACI-O-YPV se administró al grupo experimental. El investigador leyó la página de instrucciones de la entrevista que proporcionó a los participantes una explicación estandarizada. Cada una de las ahora siete secciones de la entrevista se discutió a su vez con imágenes visualmente estimulantes que acompañan a cada área de la vida. El joven preso estaba obligado a identificar cualquier inquietud o aspiración en áreas de vida individuales, de ser relevante.

A cada joven preso se le pidió que calificara su respuesta en cada uno de los índices de calificación PACI-O en relación con la preocupación o aspiración particular identificada. A los participantes se les preguntó cómo estar en prisión o reincidir en el futuro los ayudaría a alcanzar sus metas o resolver sus problemas y qué obstáculos se encontraban en el camino para alcanzar los objetivos. Una vez que se cubrieron todas las áreas de la vida, se envió un resumen verbal de la información proporcionada al joven para garantizar la precisión. Todas las entrevistas fueron supervisadas por el psicólogo forense interno en formación, quien informó a los participantes sobre la finalización.

En la segunda parte del experimento (que entenderemos como “tiempo 2”), un mes después de la entrevista inicial, el investigador documentó el estado actual del régimen de los participantes junto con todas las fluctuaciones, a fin de calcular la media del régimen para el período experimental. El investigador administró nuevamente el SWLS a grupos experimentales y de control. Los resultados fueron los siguientes:

En cuanto al estado del régimen, tanto la media experimental como la del grupo de control fueron idénticas en el tiempo 1 (media = 2, SD, 0,87) debido a la selección de la muestra, es decir, tres participantes de bronce, tres de plata y tres de oro en cada condición. En la segunda parte del experimento (un mes después), se muestra una mejoría estadísticamente significativa en el estado del régimen para el grupo experimental de los Tiempos 1 a 2. Mientras que el estado del régimen del grupo de control mejoró, pero no fue estadísticamente significativo.

Sobre la satisfacción con la escala de la vida (SWLS), las puntuaciones medias SWLS aumentaron en el grupo experimental de 18.56 (DE, 5.12) a 19.56 (DE, 3.29) en comparación con el grupo control cuyas puntuaciones disminuyeron durante el período experimental de 18.00 (DE, 5.61) a 17.67 (DE, 5.43).

Todos los cambios en el estado del régimen para YP se documentaron a lo largo del período de prueba del mes. Se calculó un puntaje promedio para representar el comportamiento para reflejar un desempeño general durante todo el período experimental. La media del régimen para el grupo experimental (M = 2.23, SD, 0.82) fue menor que la media del régimen para el grupo control (M = 2.30, SD, 0.61). Sin embargo, no hubo una diferencia significativa entre la puntuación media del régimen experimental y del grupo de control (p> 0.05). El régimen significa una correlación negativa con las entradas negativas (p <0.01) y correlacionó positivamente con las entradas positivas (p <0.05) como se esperaría ya que estas medidas son influyentes en la decisión del estado del régimen.

Por tanto, resumimos que si bien el estado del régimen en el grupo experimental fue mayor que el grupo de control al final del período de prueba, la media del régimen (la medida que refleja el comportamiento a lo largo del período de prueba) fue menor en el grupo experimental. Esto indicó que en algún momento entre los tiempos 1 y 2 el comportamiento en el grupo experimental cayó por debajo del grupo de control, antes de alcanzar un estado general más alto al final del estudio.

Se hipotetiza que los participantes que participaron en el PACI-O-YPV pueden haber sido sensibles a un período de desilusión, por el cual los objetivos se identificaron y aparecieron, inicialmente al menos, como imposibles de obtener (debido a la encarcelación) que dieron como resultado un comportamiento inadaptado. Puede ser entonces que los jóvenes presos necesiten un cierto período de tiempo para asimilar todos los componentes positivos del PACI-O-YPV a fin de dirigir el comportamiento en una dirección significativa hacia la consecución de sus objetivos.

Con estos resultados se podría entender que la aplicación del PACI-O-YPV no ha sido del todo eficaz. Sin embargo hay que tener varios elementos en cuenta, siendo tal vez los más importantes el hecho de que en este experimento la muestra era de tan solo 18 jóvenes (una muestra demasiado pequeña para poder generalizar los resultados), y el hecho de que todos los que participaron y aplicaron el PCI-O-YPV desarrollaron una serie de motivaciones necesarias y vinculadas directamente con un comportamiento rehabilitador, siendo esto lo suficientemente importante como para poder destacar la validez de la herramienta, como explicaremos a continuación.

Los resultados presentados indican que el PACI-O-YPV puede ser una herramienta motivacional efectiva para su uso dentro de esta población; Sin embargo, se necesita más investigación para establecer esto con confianza. Los resultados apoyan la investigación previa con intervenciones basadas en objetivos, que ha sugerido que tienen éxito en mejorar la motivación de las poblaciones de delincuentes. El PACI -O-YPV podría utilizarse de varias maneras; ya sea como un potenciador de la motivación previo al tratamiento o como un componente fundamental de los programas de tratamiento como una estrategia con la que mantener un nivel adecuado de motivación en todo momento.

Una fortaleza particular del PACI-O-YPV es su enfoque centrado en el joven; como se mencionó anteriormente, el proceso permite a los delincuentes generar sus propios objetivos en lugar de conformarse con los objetivos preestablecidos por el terapeuta para el tratamiento. El joven preso participante en este estudio respondió bien a este estilo de entrevista individualista. Todos los presos en el grupo experimental se involucraron bien con el proceso e identificaron fácilmente las aspiraciones e inquietudes constructivas. Una fortaleza adicional es su modo de entrega uno-a-uno. Muchos programas de tratamiento e intervenciones para delincuentes se basan en grupos y es posible que a los internos no les guste este método, se sientan intimidados o simplemente no puedan participar en un proceso que no sienten que tenga un significado personal. Es posible que el PACI-O-YPV mejore la motivación al utilizar un proceso que los internos sienten que tiene relevancia personal para ellos.

En conclusión, la adaptación del PACI-O al PACI-O-YPV y sus primeros indicadores positivos deben ser vistos con optimismo ya que la falta de motivación dentro de esta población es una importante preocupación. Los resultados de la aplicación del PACI-O-YPV deberían incluir una mejor conducta mientras están encarcelados y una menor reincidencia, como resultado de la motivación hacia el cambio mediante la identificación de objetivos de vida positivos, en consonancia con la rehabilitación de delincuentes.

Write A Comment

Club de Ciencias Forenses