Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Stress and disorders of the stress system”, de George P. Chrousos, que explica las consecuencias del estrés agudo y crónico en la sociedad actual más allá de la fátiga y el cambio conductual temporal. 

Todos los organismos vivos mantienen un equilibrio dinámico complejo (lo que se conoce como homeostasis), que se ve desafiado constantemente por efectos adversos internos o externos, denominados factores estresantes. Por lo tanto, el estrés se define como un estado en el que la homeostasis se ve amenazada; la homeostasis se restablece mediante un complejo repertorio de respuestas conductuales y fisiológicas de adaptación del organismo.

Los factores de estrés comprenden una larga lista de fuerzas potencialmente adversas, que pueden ser emocionales o físicas. Tanto la magnitud como la cronicidad de los factores estresantes son importantes. Cuando cualquier estresor excede una cierta severidad o umbral temporal, los sistemas adaptativos homeostáticos del organismo activan respuestas compensatorias que funcionalmente corresponden al estresor. El estrés es una respuesta relativamente estereotípica e innata que ha evolucionado para coordinar la homeostasis y proteger al organismo durante el estrés agudo. Los cambios ocurren en el sistema nervioso central (SNC) y en varios órganos y tejidos periféricos. En el SNC, la respuesta al estrés incluye la facilitación de vías neuronales que sirven para funciones adaptativas agudas y limitadas, como la excitación, la vigilancia y la atención centrada, y la inhibición de las vías neuronales que sirven para funciones agudas no adaptativas, como la alimentación, el crecimiento y la reproducción.

Además, los cambios relacionados con el estrés conducen a una mayor oxigenación y nutrición del cerebro, el corazón y los músculos esqueléticos, que son todos los órganos cruciales para la coordinación central de la respuesta al estrés y la reacción de “lucha o huida”. Sin embargo en ocasiones el manejo del estrés no es correcto y puede producir problemas, por ejemplo, tanto las reacciones defectuosas como excesivas al miedo implican una menor capacidad de supervivencia del individuo y la especie. Por lo tanto, tanto los sujetos intrépidos y desinhibidos como los sujetos temerosos y excesivamente inhibidos tienen mayores riesgos de morbilidad y mortalidad, el primero como resultado de la subestimación del peligro, el último como resultado de una menor integración social. La interacción entre los factores estresantes perturbadores de la homeostasis y las respuestas adaptativas del órgano apoyadas por la resistencia nerviosa puede tener tres posibles resultados.

  • Primero, el emparejamiento puede ser perfecto y el organismo regresa a su homeostasis basal.
  • Segundo, la respuesta adaptativa puede ser inapropiada (por ejemplo, inadecuada, excesiva y / o prolongada) y el organismo cae en el denominado estado de cacosis.
  • Y, en tercer lugar, el emparejamiento puede ser perfecto y el órgano se beneficia de la experiencia y se logra una nueva capacidad mejorada, entendido como “hiperstasis”.

Como hemos dicho, la actividad basal inadecuada tanto en términos de magnitud como de duración, pueden perjudicar el crecimiento, desarrollo y composición corporal, y pueden ser responsables de muchos trastornos conductuales, endocrinos, metabólicos, cardiovasculares, autoinmunes, etc. El desarrollo y la gravedad de estas afecciones dependen de su exposición a los factores estresantes durante los “períodos críticos” de desarrollo, la presencia de factores ambientales adversos o protectores simultáneos, y el momento oportuno, magnitud y duración del estrés. El desarrollo prenatal, la infancia y la adolescencia son tiempos de mayor vulnerabilidad a los factores estresantes. La presencia de factores estresantes durante estos períodos críticos puede tener efectos prolongados, como una cacostasis sostenida que puede durar toda la vida de un individuo.

A través de sus mediadores, el estrés puede conducir a condiciones patológicas, físicas y mentales agudas o crónicas en individuos con antecedentes genéticos o constitucionales vulnerables. El estrés agudo puede desencadenar ataques de pánico y episodios psicóticos, y el estrés crónico puede causar manifestaciones comportamentales y / o neuropsiquiátricas (ansiedad, depresión, disfunción ejecutiva y cognitiva, etc) como resultado de la activación continua o intermitente de los síndromes de estrés y enfermedad y de la secreción prolongada de sus mediadores.

Estos mediadores también suprimen el sistema de sueño, que causa insomnio, pérdida de sueño y somnolencia diurna, y los sistemas ejecutivo y cognitivo también funcionan mal como resultado de la activación prolongada y crónica de los síndromes de estrés y enfermedad, y las personas pueden realizar y planificar de manera no óptima y tomar y seguir decisiones equivocadas. Se inicia y sostiene un círculo vicioso, en el que la inadaptación conductual conduce a problemas psicosociales en la familia, el grupo de iguales, el colegio o el trabajo, que mantienen o causan más cambios de mediadores y producen el desajuste conductual.

El cerebro joven y en desarrollo es particularmente vulnerable, ya que carece de experiencias útiles previas a las que recurrir. Las consecuencias somáticas de la activación continua o intermitente de los síndromes de estrés y enfermedad pueden ser igualmente devastadoras (o incluso peores) que sus consecuencias conductuales. Por ejemplo, en niños en desarrollo, el crecimiento puede ser suprimido como resultado de un eje hipotético de crecimiento hipo funcional; en los adultos, el hipogonadismo inducido por estrés puede manifestarse como pérdida de la libido o como hipofertilidad, y la hiperactividad del sistema simpático puede conducir a la hipertensión esencial.

En las sociedades modernas, el estilo de vida ha cambiado dramáticamente desde el pasado. El estrés es omnipresente y universalmente penetrante; en la vida moderna, las estadísticas muestran los poderosos efectos del estrés temprano en la vida, el estrés crónico simultáneo y el estatus socioeconómico tanto en la morbilidad como en la mortalidad de las enfermedades crónicas.

Sabiendo por tanto los efectos negativos del estrés tanto en nuestra salud como en nuestro comportamiento, y conociendo que estas modificaciones conductuales pueden resultar crónicas y generarse desde la infancia, se debe de tomar como factor de riesgo conductual el estrés al que puede haber estado sometido el sujeto estudiado, y no se debe de olvidar por tanto que la actividad basal óptima y la capacidad de respuesta del sistema de estrés son esenciales para una sensación de bienestar, para la correcta realización de tareas, y para las interacciones sociales apropiadas. Por el contrario, la actividad basal excesiva o inadecuada y la capacidad de respuesta de este sistema pueden perjudicar el desarrollo, el crecimiento y la composición corporal, y conducir a una serie de condiciones patológicas conductuales y somáticas que impidan un correcto desarrollo e integración social.

Write A Comment

Club de Ciencias Forenses