asesinos_jovenes_psicopatas

Amigos del Club de Ciencias Forenses, a continuación presentamos el resumen del artículo “Characteristics of Homicidal and Violent Juveniles” de David S y Geoffrey McKey en el que se investigan las características de los homicidas juveniles. 

Los homicidas juveniles han recibido considerable atención en los medios de comunicación y en la literatura de ciencias sociales en los últimos años. Debido a varios obstáculos metodológicos, se sabe relativamente poco sobre las características premórbidas y ofensivas de esta población. A pesar de los datos que sugieren una disminución general del homicidio juvenil desde 1993, las tasas siguen siendo preocupantes. Se ha observado que este fenómeno representa una gran preocupación social porque los perpetradores desafían las concepciones de larga data de la niñez y la adolescencia y crean serios dilemas para los sistemas de justicia penal y juvenil.

La mayoría de los estudios en esta área sufren de importantes limitaciones metodológicas al existir una dependencia excesiva en tamaños de muestra pequeños que limitan la validez externa de las conclusiones. Además, la mayoría de los estudios han utilizado muestras que abarcan un amplio rango de edad de delincuentes, que pueden ignorar diferencias importantes de desarrollo. Varios esfuerzos han utilizado muestras mixtas de personas homicidas agresivas y perpetradores de homicidios sin haber abordado directamente si los dos grupos son equivalentes en las variables de interés. Finalmente, los investigadores han demostrado una preferencia por estudiar a jóvenes que asesinan a miembros de la familia cuando, de hecho, este subgrupo representa solo del 10% al 20% de los casos de homicidio juvenil. Muchas de estas limitaciones metodológicas se pueden atribuir a la infrecuencia relativa de este delito y las dificultades relacionadas para encontrar una muestra grande en un entorno único.

Los estudios de predicción se han centrado en una variedad de factores psicológicos, cognitivos, familiares y ambientales que pueden estar asociados con el riesgo de un joven de asesinar. Los estudios con un enfoque en los predictores psicológicos han investigado la presencia del psicoticismo, las tendencias psicopáticas, o deficiencias de control de los impulsos en esta población. Los estudios de predicción cognitiva generalmente se han centrado en la inteligencia, las discapacidades de aprendizaje y las anomalías neurológicas. La mayoría de los estudios que examinan predictores familiares de homicidio en menores han examinado historias de abuso doméstico, inestabilidad y violencia, así como antecedentes penales y psiquiátricos anteriores. Finalmente, los estudios de predicción ambiental han examinado la influencia de las armas y las pandillas sobre el comportamiento homicida en la juventud.

El presente estudio que resumimos compara las características demográficas, históricas, clínicas, ofensivas y forense de una gran muestra de hombres jóvenes acusados ​​de asesinato con un grupo de comparación acusado de otros delitos graves y violentos. El objetivo principal del análisis es aumentar la comprensión de la juventud homicida a través de una comparación clínicamente significativa que mejora sobre varias debilidades metodológicas encontradas en estudios anteriores.

Para ello, se realizó una revisión de casos de una muestra grande de hombres jóvenes acusados ​​de delitos graves (es decir, asesinato, asalto y agresión con la intención de matar, secuestro, conducta sexual criminal, robo a mano armada, incendio premeditado y robo con allanamiento) que fueron derivados de 1987 a 1997 a un hospital psiquiátrico forense afiliado a una universidad para la evaluación preliminar de su competencia para ser juzgados y de su estado mental en el momento de la infracción. El funcionamiento psicológico, intelectual y social de cada menor fue evaluado por un psiquiatra y un psicólogo del personal al ingresar al establecimiento. Los diagnósticos del Eje I se obtuvieron mediante entrevistas semiestructuradas corroboradas por medidas de evaluación objetiva y protectora de la personalidad.

Las estimaciones de inteligencia se obtuvieron utilizando medidas WISC-III y WAIS-R, así como los registros escolares anteriores. Los asistentes sociales del caso recopilaron historias personales de registros, miembros de la familia, documentos legales y otras fuentes de garantía. Un total de 30 hombres acusados ​​de asesinato se compararon con una muestra de 62 hombres acusados ​​de otros delitos graves y violentos. Las mujeres fueron excluidas del análisis debido a su muy baja representación (n = 7, 7.1%) en esta muestra.

Se recogieron datos demográficos, históricos, clínicos, ofensivos y forenses de cada cuadro hospitalario de menores, que incluía informes médicos, psicológicos y educativos previos, así como documentos legales, policiales y judiciales acompañantes. Los datos demográficos consistieron en la raza, la edad, el estado socioeconómico familiar, el estado de custodia (por ejemplo, en hogares de guarda) del menor y la presencia de hermanos. Datos históricos relacionados con la estabilidad familiar (por ejemplo, planteada por padres o adoptados), antecedentes familiares de salud mental, antecedentes de abuso físico, antecedentes de abuso sexual, antecedentes de negligencia, detenciones previas, colocación institucional correccional previa, antecedentes de abuso de sustancias, antecedentes mentales servicios de salud e historial de intentos de suicidio.

Los datos clínicos contenían el grado actual y el estado de inscripción escolar del menor, colocación previa en clases remediales, emocionalmente discapacitadas, discapacitados mentales educables, historial de suspensiones o expulsiones, absentismo escolar y opinión del psiquiatra examinador del menor. Los datos ofensivos y forenses incluyen el número de cargos, la presencia de un codemandado, el uso de un arma, la ubicación del delito, la negación del acusado o la admisión de culpabilidad, la competencia para ser juzgado y tres variables que ocurren en el momento del delito: uso de sustancias, estado psiquiátrico (p. ej., descontinuación de medicamentos) y estado mental (p. ej., locura).

Para abordar los problemas metodológicos de las diferencias entre jóvenes acusados ​​de asesinato e intento de asesinato, los jóvenes de esta muestra acusados ​​de homicidio (n = 30) se compararon con jóvenes acusados ​​de intento de homicidio (asalto y agresión con intención de matar) (n = 27). Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas entre los grupos. En un análisis por separado, los juveniles se dividieron en tres grupos de edad (14 años y menos, 15 años y 16 años o más) para evaluar las diferencias en el desarrollo. No se encontraron diferencias significativas. Para abordar las preocupaciones de que los menores acusados ​​de intento de homicidio podrían ser diferentes de los delincuentes violentos no homicidas, se realizó un análisis por separado: no se encontraron diferencias significativas.

En cuanto a características demográficas, tampoco se observaron diferencias significativas entre las características demográficas de los dos grupos. La edad promedio fue de aproximadamente 15 años para los jóvenes homicidas y no homicidas. Aproximadamente las tres cuartas partes de los acusados ​​en ambos grupos eran afroamericanos. Una tendencia no significativa sugirió que los jóvenes homicidas tenían menos probabilidades de ser hijos únicos (13.3%) en comparación con otros jóvenes violentos (35.5%).

En cuanto a las características clínicas, los diagnósticos más frecuentes para jóvenes homicidas fueron trastorno de adaptación o abuso de sustancias (50.0%), mientras que los miembros del grupo no homicida eran más propensos a sufrir trastornos crónicos u orgánicos como trastorno de conducta, trastorno por déficit de atención, psicosis o trastornos del estado de ánimo (69.4%).

Por otro lado, se encontraron dos diferencias grupales significativas en las áreas de ofensas y características forenses. Los homicidas juveniles tenían más probabilidades de haber actuado solos (46.7%) que los hombres acusados ​​de otros delitos violentos (8.1%). Además, los asesinatos fueron significativamente más probables de haber sido cometidos en un entorno doméstico (40%) en comparación con otras ofensas violentas (6.5%).

Otras dos características ofensivas merecen mención. Hubo una tendencia que indica que los homicidas juveniles tenían más probabilidades (50%) de haber usado un arma de fuego que el grupo no homicida (19.4%) durante la comisión de la ofensa. Sin embargo, también hubo una tendencia que reflejó una mayor tasa de servicios de salud mental en el momento de la infracción en el grupo no homicida (40.5%) en comparación con la juventud homicida (8%). No se encontraron diferencias grupales significativas con respecto a las características forenses de la muestra. Sin embargo, una tendencia no significativa indicó que los jóvenes homicidas (78.6%) tenían más probabilidades de haber sido declarados competentes para ser juzgados que los jóvenes no homicidas (43.5%).

La mayoría de los acusados ​​de homicidio tenían un CI dentro del rango normal de inteligencia. Estos resultados son consistentes con estudios previos de autores de homicidios adolescentes que informan de rangos de CI dentro del rango límite a normal. El estado escolar general de los acusados ​​de homicidio, sin embargo, fue pobre. Muchos habían repetido al menos un grado (59.3%), habían estado en clases con problemas de aprendizaje (19.2%) y / o tenían antecedentes de absentismo escolar (60.0%) o expulsiones previas (71.4%). Sin embargo, los menores enfrentados a cargos por homicidio en esta muestra tenían menos probabilidades de repetir un grado o estar en clases con discapacidades de aprendizaje en comparación con poblaciones similares. Por lo tanto, si bien esta población puede, en promedio, poseer una inteligencia adecuada y tasas comparativamente bajas de desórdenes crónicos externos, sus historias escolares aún sugieren un ajuste deficiente, desconexión y relaciones interpersonales posiblemente tensas.

Si quieres saber más sobre homicidas juveniles visita nuestro Máster 100% online en Perfilación Criminal pulsando aquí.

Write A Comment

Club de Ciencias Forenses