Personalidad, mentira y engaño - Club de las ciencias forenses

 

Estimados suscriptores y seguidores del Club de Ciencias Forenses, esta semana les ofrecemos un resumen del artículo “Personalidad, mentira y engaño”, de los autores José Luis González Álvarez, de la Sección de Análisis de Comportamiento Delictivo de la Guardia Civil española, e Iván Besteiro Yusti, de la Universidad Autónoma de Madrid, que analiza la bibliografía existente sobre la relación entre personalidad y mentira.

Aunque por separado existen gran cantidad de investigaciones sobre la personalidad y sobre la mentira o engaño, existen muy pocos estudios sobre la relación que puede existir entre ambos conceptos. De existir tal relación, conocerla podría ayudar en la detección de mentiras en multitud de campos: el clínico, la selección de personal, o incluso el trabajo policial y forense. Este artículo se centró precisamente en analizar la poca bibliografía existente sobre la relación entre los dos conceptos (personalidad y engaño), con el fin de determinar si se han arrojado conclusiones sobre la misma, o por el contrario los datos son contradictorios o insuficientes.

Para ello, este trabajo partió de la utilización de la teoría de la personalidad dividida en rasgos de Eysenck, donde se definen tres dimensiones temperamentales fundamentales: extraversión (sociabilidad), neuroticismo (estabilidad emocional) y psicoticismo (dureza afectiva). Esta teoría fue seleccionada, en detrimento de otras, por su sencillez y su utilidad en contextos como el criminológico y forense.

La utilidad de la detección del engaño, por su parte, resulta de gran importancia partiendo del hecho de que las personas recurren al engaño con frecuencia y en entornos (y con intereses) muy diversos. Evitar que unas personas se aprovechen de otras a través de estas acciones se trata, sin duda, de una meta ambiciosa en el contexto criminológico. Durante años, diversos estudios han analizado elementos conductuales que pudieran permitir identificar cuándo un individuo está mintiendo (movimientos faciales, lenguaje corporal, tipo de discurso, etc.). Sin embargo, cinco décadas de investigación ha demostrado que la capacidad de las personas para detectar el engaño mediante observación es limitada (alcanzando entorno al 54% de aciertos). ¿Puede un constructo como la personalidad influir en los falsos positivos y falsos negativos?

Podríamos pensar que esta afirmación es correcta asumiendo, por ejemplo, que un introvertido tiene una “sobre-activación” cortical crónica que les hace estar en un estado de alerta permanente, tendiendo a mostrarse menos relajados, y por tanto siendo más “sospechoso” de estar mintiendo. De ahí deriva la importancia de estudiar la personalidad del sujeto para comprender si los indicadores comportamentales son útiles o no (y si están dentro de la normalidad del sujeto o no). Si analizamos otro ejemplo, las personas introvertidas neuróticas tienen dificultades para fijar la mirada, tocar al interlocutor o invadir su espacio personal, por lo que puede interpretarse como señales de falsedad. Por otro lado, personas con alto psicoticismo y bajo neuroticismo presentan dificultades para mostrar sensaciones de temor o ansiedad, lo que podría desembocar en un falso negativo.

Pese a su evidente interés, apenas existe respaldo científico que se haya ocupado de este tema en detalle. En dos estudios de DePaulo, se encontró que no se deben tener en cuenta solo las diferencias individuales, sino también los motivos de la mentira (por ejemplo, los hombres cuentan menos mentiras sobre sí mismos a mujeres que a hombres, pensando que se sentirían peor si supiesen la verdad). Por otro lado, Isenberg recuerda que las personalidades “desviadas” (maquiavélicas/manipuladores y los psicópatas) engañan mucho mejor, encontrando que las personas con amabilidad alta (relacionada con el psicoticismo de Eysenck) parecen mentir peor. Vrij et al intentaron determinar el perfil del buen mentiroso, definiéndolo como “una persona manipuladora, que por engañar a menudo confía en sus mentiras, y por tanto no precisa de muchos recursos cognitivos”, lo cuál estaría relacionado con el psicoticismo de la teoría de Eysenck. A su vez, sería un buen actor, una persona extravertida, que favorece la primera impresión que transmite, y que sería muy probablemente atractiva. Fornaciari y Poesio encontraron a su vez que podían encontrarse relaciones entre personalidad y engaño analizando las expresiones utilizadas en los distintos textos. Por otra parte, a nivel de estudios neurocientíficos, también se ha encontrado que existen individuos con más propensión a mentir (los que encajarían con un alto psicoticismo en la teoría de Eysenck). Pero si añadimos todavía más complejidad al análisis de la mentira, dividiéndola en subtipos (mentira altruista, de evitación, de aceptación y de ganancia), encontramos que los estudios lanzan resultados contradictorios, por lo que se llegaría a la conclusión de que todavía se conoce muy poco sobre las relaciones más complejas entre el engaño y la personalidad, y convendría seguir investigando.

En conclusión, detectar el engaño es importante en diferentes contextos, pero también es importante recordar que la forma de ser (los rasgos de personalidad) puede influir en la capacidad para engañar, existiendo rasgos personales que pueden permitirnos interpretar nuestros juicios en torno a la veracidad o falsedad de los testimonios.

2 Comments

  1. Es interesante lo que compartió. Hay artículo completo sobre está publicación o todo relacionado sobre el tema “La mentira”, haré una tesis en relación a está variable. Si pudieran enviarme articulo sobre mentira- Personalidad-inteligencia.
    Se lo agradecería , gracias.

    • Rafael Lopez Perez Reply

      Estimada Mercedes, para enviarle el artículo le agradeceríamos contacte con nosotros a través del email info@behaviorandlaw.com para remitirle a la persona adecuada.
      Un saludo.

Write A Comment

Club de Ciencias Forenses