Prevenir futuros crímenes. Club Ciencias Forenses.
Prevenir futuros crímenes. Club Ciencias Forenses.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de Ciencias Forenses, en esta ocasión les proponemos un resumen del artículo “La prevención de futuros crímenes: identificación de marcadores de tentativas reales y falsas”, de los autores Pär Anders Granhag de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y del Norwegian Police University College (Noruega) y Erik Mac Giolla de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), sobre la veracidad y falsedad de las tentativas criminales y su posible identificación.

El PreCrime en Washington DC, es una unidad policial especializada que detiene a los criminales antes de que ejecuten sus ataques. Esta unidad de gran éxito actúa en base a informes sobre el conocimiento psíquico previo de las intenciones criminales. En este artículo se lleva a cabo una revisión de la investigación empírica acerca del estudio psico-jurídico de las intenciones. La investigación en psicología social define la intención como el estado mental que precede a una determinada acción. Así pues, en un interrogatorio, se puede decir que una intención real es la declaración de un sospechoso sobre sus propios futuros actos que realmente tiene la intención de llevar a cabo. Una falsa intención, por el contrario, es una intención manifestada que no se va a llevar a cabo. Por lo tanto, la investigación debería centrarse en la identificación de marcadores de intenciones reales y falsas.

Numerosos estudios han analizado el uso de técnicas fisiológicas de medición para distinguir las intenciones. Entre las diferentes técnicas examinadas se encuentran la toma de imágenes térmicas, el seguimiento del movimiento ocular y la medición de la conductancia de la piel y los ERP (Potenciales Relacionados con Eventos). La toma de imágenes térmicas podría ser un método apropiado para una exploración rápida y fiable de las intenciones, ya que los mentirosos suelen evidenciar un calentamiento instantáneo alrededor de los ojos. Del mismo modo, la temperatura de la piel de los mentirosos aumenta significativamente durante el interrogatorio. No obstante, dadas las discretas tasas de precisión de esta técnica, no resulta muy adecuada. Por otro lado, se ha querido probar la creencia popular, derivada de “la programación neuro-lingüística”, de que cuando se miente los ojos se mueven hacia la derecha, ya que se crea la mentira en ese lado del cerebro. Sin embargo, los resultados no apoyan tal afirmación. En otro estudio realizado, se analizó el contacto visual establecido por individuos que mienten e individuos que dicen la verdad. Así pues, los mentirosos establecen más contacto visual que los que dicen la verdad. Sin embargo, no existen diferencias significativas respecto al acto de apartar la mirada. Respecto al CIT (Concealed Information Test), su propósito es distinguir entre la ausencia y la presencia de información en la memoria a largo plazo de un sospechoso. Al sospechoso se le presenta una lista de elementos (por ejemplo: un listado de las posibles armas homicidas), siendo sólo uno de ellos relevante al caso. Se prevé, por lo tanto, que el culpable reaccione de manera diferente en comparación con los elementos irrelevantes. Los CIT basados en ERP (CIT basado en la P300), se han extendido asimismo a las intenciones con resultados prometedores.

El aIAT (Autobiographical Implicit Association Test) se centra en recuerdos de acontecimientos autobiográficos en lugar de en las actitudes. La investigación muestra que el aIAT puede distinguir con éxito entre dos manifestaciones autobiográficas contrarias, una verdadera y otra falsa. El aIAT consiste en comparar esas declaraciones contrarias desconocidas con manifestaciones verdaderas o falsas conocidas. De este modo, deberían darse tiempos de respuesta más rápidos (RTs) en las comparaciones congruentes (declaración verdadera conocida/declaración verdadera desconocida), que en las comparaciones incongruentes (declaración verdadera conocida/declaración falsa desconocida). A pesar de que los estudios sobre el aIAT y las intenciones carecen del elemento forense, se podrían considerar las posibles aplicaciones de este enfoque. En cuanto a la posibilidad de falsear el IAT, las primeras investigaciones sugieren que es bastante resistente a la falsificación, al menos cuando no se tiene información acerca de los principios básicos de la prueba. Sin embargo, estudios más recientes, ponen en duda estos resultados iniciales, demostrando que son suficientes unas sencillas instrucciones para poder falsearlo. Por otra parte, los objetivos influyen en cómo nos involucramos e interaccionamos con nuestro entorno. Al relacionar intenciones y objetivos se ha desarrollado un nuevo enfoque para el estudio de las intenciones basado en el comportamiento dirigido a un objetivo. Dado que una verdadera intención implica el deseo y compromiso de llevar a cabo una futura acción, una intención real implica la activación de un objetivo de conducta. Las falsas intenciones, sin embargo, no van a ser realmente llevadas a cabo. No hay compromiso de realizar la futura acción. Por lo tanto, no se genera ningún objetivo de conducta. En cuanto al SLT (Sheffield Lie Test), conlleva la manipulación de la compatibilidad estímulo-respuesta, donde los ensayos compatibles producen tiempos de respuesta más rápidos y los ensayos incompatibles producen tiempos de respuesta más lentos.

La entrevista estratégica ofrece una alternativa viable a las medidas fisiológicas e implícitas vistas hasta ahora. En los últimos años, se han aplicado asimismo los métodos de entrevista estratégica a las intenciones reales y falsas con resultados prometedores. Hasta la fecha, se han evaluado dos técnicas: el Uso Estratégico de la Evidencia (SUE) y la estrategia de las preguntas inesperadas. La técnica SUE se basa en estrategias de contra-interrogatorio. Los que dicen la verdad se mostraran más comunicativos durante la entrevista, mientras que los mentirosos serán más cautelosos. En cuanto a la estrategia de las preguntas inesperadas, está diseñada para realizar preguntas que el entrevistado no tenía planeadas. Estas preguntas están diseñadas de manera que los que dicen la verdad pueden recurrir a su memoria para recordar una respuesta, mientras que los mentirosos tienen que fabricar las respuestas sobre la marcha. El objetivo es aumentar la carga cognitiva de los mentirosos, para diferenciar las declaraciones reales de las falsas. Por otra parte, uno de los objetivos principales de los estudios realizados es la planificación. La planificación es una parte inherente de muchas intenciones. Por lo tanto, se asume que las personas con verdaderas intenciones han planificado hasta cierto punto su declaración. Otro interesante complemento a los métodos estratégicos de entrevista consiste en el uso de indicaciones sutiles. Se trata de preguntas estratégicamente formuladas, pensadas para estimular las tendencias que son más propias de los que dicen la verdad. Según el concepto de “cerebro prospectivo”, la información almacenada en el cerebro se puede utilizar para imaginar, simular y predecir posibles acontecimientos futuros. El concepto de pensamientos episódicos futuros (EFT), se refiere a la capacidad para simular mentalmente hipotéticos escenarios futuros, centrándose en las imágenes mentales que los acompañan. Es importante destacar que los EFT están estrechamente vinculados a las intenciones. Son además concurrentes con la planificación y, como se ha señalado anteriormente, la planificación se considera una parte inherente de muchas intenciones (reales). La formación de verdaderas intenciones debería implicar más EFT en comparación con la formación de falsas intenciones.

La revisión de la investigación psico-legal existente sobre intenciones reales y falsas muestra una gran variedad de enfoques a nivel teórico. La investigación sobre las metas/objetivos ofrece al menos dos direcciones para el estudio de las intenciones. La primera se refiere a los distintos indicadores de comportamiento dirigido a un objetivo y cómo las intenciones activan esos objetivos conductuales. El segundo enfoque se refiere a la investigación acerca de la consecución de logros que se ha centrado en la denominada falta de conducta intencional. Una línea de investigación actual muestra un ejemplo apropiado de cómo el desarrollo de la teoría puede ayudar a la investigación sobre intenciones verdaderas y falsas. El punto de partida fue el hallazgo de que el cumplimiento de las intenciones es menos probable que se produzca cuando no existe un objetivo relacionado. Esto condujo a examinar si la existencia del cumplimiento de las intenciones podría ser utilizado como un indicador de veracidad: es decir, ya que únicamente los que dicen la verdad tienen un objetivo, deberían ser más propensos que los mentirosos a poner en práctica sus intenciones. Hasta la fecha, el foco principal de la investigación ha sido encontrar maneras de discriminar declaraciones veraces que relatan una actividad futura no criminal de declaraciones que relatan una actividad lícita que oculta un futuro acto criminal. Así pues, los resultados de la investigación pueden ser útiles tanto en la fase previa a la investigación como en la fase de investigación. Se podrían asimismo combinar algunos de los métodos revisados de forma secuencial. Es importante señalar que es poco probable que la investigación sobre intenciones reales y falsas proporcione herramientas de diagnóstico con perfectas capacidades de discriminación. Más bien, el objetivo es crear métodos basados en la evidencia que se puedan aplicar. Es complicado que este enfoque más modesto de aplicación de la investigación desarrolle técnicas para hacer juicios de veracidad inequívocos, pero puede aumentar la probabilidad de hacer evaluaciones correctas. Esto a su vez debería aumentar la calidad general de las operaciones de seguridad con importantes beneficios a largo plazo.

Fundación Universitaria Behavior & Law – Club Ciencias Forenses.

Traducción y edición: Leticia Moreno

Write A Comment

Club de Ciencias Forenses