Amigos del Club de Ciencias Forenses, esta semana presentamos el artículo “Radicalization in Adolescence: the Identification of Vulnerable Groups”, de Schröder, C. P.; Bruns, J.; Lehmann, L.; Goede, L. R.; Bliesener, T. y Tomczyk, S. (2022), en el que los autores realizan un estudio para identificar los factores de riesgo de radicalización en adolescentes.

Uno de los temas que más ha preocupado a los expertos criminales en los últimos años ha sido el de la radicalización violenta

Esta se entiende como un proceso que comienza temprano en el curso de la vida y que puede conducir al extremismo, incluyendo actos terroristas. Se caracteriza por la interacción compleja de muchos factores individuales y sociales, y se manifiesta en ideas, actitudes y comportamientos distintos.

Dado que los comienzos de la radicalización se observan, a menudo, en cortas edades, muchos expertos han centrado sus análisis y su trabajo en los adolescentes. Además, los adolescentes son el grupo que más interesa estudiar, porque se encuentran en una etapa especial en su desarrollo, ya que es en la adolescencia cuando las personas comienzan a buscar su propia identidad y son más vulnerables. 

Además, desde una perspectiva evolutiva, la adolescencia representa un período especialmente relevante para el desarrollo de la identidad, así como de una serie de normas y un sistema de valores. 

Los adolescentes son, por tanto, especialmente vulnerables porque también empiezan a buscar pertenecer a algún grupo, obtener reconocimiento y así afianzar su identidad. Todo esto, sucede en torno a los 14-16 años. 

También suelen buscar aventuras, emociones, provocaciones… Y también estos años son especialmente relevantes para la socialización política y el desarrollo de actitudes relacionadas que generalmente se mantienen estables a lo largo de toda la vida. 

Por lo tanto, hay muchos factores de riesgo relacionados con la radicalización que juegan un papel importante en esta etapa de la vida.

Muchos modelos teóricos y estudios empíricos sobre radicalización se han centrado en el islamismo extremista debido a que el terrorismo yihadista ha sido la mayor amenaza terrorista de los últimos años para Europa. Sin embargo, le sigue muy de cerca el terrorismo ultraderechista. 

El extremismo de derechas es, por tanto, un problema social muy importante y representa una gran amenaza para las minorías, así como para la propia democracia. Las ideologías de extrema derecha están, a menudo, detrás de los crímenes de odio, que son altamente problemáticos porque son consecuencia de ideologías de desigualdad, exclusión y violencia, representando actitudes antisemitas, xenófobas, homófobas o sexistas, entre otras.

El objetivo de este artículo es, por tanto, analizar este tipo de extremismo examinando las condiciones de origen y otros factores de riesgo asociados. 

Lo que ocurre es que, para capturar la complejidad de los patrones de actitud, los análisis estadísticos no son suficientes. Los expertos abogan por comenzar a utilizar métodos centrados en las personas, que serían más útiles. Por ejemplo, los análisis de clases latentes pueden examinar las diferentes “constelaciones” de actitudes xenófobas o antisemitas dentro de una población. 

El estudio de los autores se centra, por tanto, en las actitudes de ultraderecha de una muestra de adolescentes, utilizando un análisis de clases latentes. 

En él, participaron un total de 6.335 jóvenes cuya edad oscilaba entre los 13 y los 19 años, aunque la gran mayoría tenía entre 14 y 15. 

La base del estudio era un cuestionario online cuantitativo de aproximadamente 90 minutos de duración, que incluía preguntas sobre varios temas; por ejemplo, actitudes políticas, religión, entorno social, actividades de ocio, actividades online, etcétera.

Más de la mitad de los adolescentes de la muestra pertenecían a una clase (o grupo) caracterizada por un fuerte desacuerdo con todas las actitudes relacionadas con la ultraderecha. 

Sin embargo, el grupo etiquetado como “los extremistas” (es decir, las personas que sí mostraron actitudes de ultraderecha) mostró algunas características: en su gran mayoría predominaba el género masculino y sentimientos muy altos de privación social. Esto sería coherente con algunas investigaciones previas. Para esta clase también aparecieron fuertes sentimientos de privación política y una tendencia hacia la perpetración de delitos violentos. 

El grupo “antiautoritario” se caracerizó por niveles muy bajos de privación política y muy poca tendencia a delitos violentos. 

Estas ideas nos dan a entender que los enfoques de prevención que se dirigen a todos los grupos no son efectivos, ya que cada uno tiene sus necesidades especiales. 

Parece necesario, por tanto, tener objetivos de prevención distintos para grupos específicos, además de tener en cuenta el género, ya que se ha visto que los jóvenes varones están en mayor riesgo. 

Si quieres saber más sobre Criminología, Perfilación Criminal y el ámbito de las Ciencias Forenses no te pierdas nuestro Máster de Criminal Profiling, nuestro curso en Criminal Profiling o nuestro Experto Universitario en Investigación Criminológica, programa 100% online y certificado por la Universidad a Distancia de Madrid, con becas especiales para lectores del Club de Ciencias Forenses.

Author

Write A Comment

Club de Ciencias Forenses