Amigos del Club de Ciencias Forenses, esta semana presentamos el artículo «Forensic clinicians’ understanding of bias” de MacLean N., Neal T. M. S., Morgan R. D. y Murrie D. C. (2019), en el cual se analiza una cuestión de gran importancia a nivel profesional: entender y atender los sesgos cognitivos. Este artículo se enfoca en los sesgos que se pueden dar en el área de la psicología forense.

Los sesgos cognitivos y los errores de razonamiento pueden ser problemáticos para cualquier profesión. No obstante, en las evaluaciones psicológicas forenses, los errores de evaluación pueden quebrantar la justicia. Las opiniones profesionales tienen mucho peso en las decisiones judiciales. Los sesgos, de no ser tenidos en cuenta, pueden tener alto impacto en las vidas de los acusados. Por ejemplo, si van a ser ingresados en un centro psiquiátrico o penitenciario, el tiempo que van a estar encerrados, etc.

Aunque los sesgos no lleven necesariamente a conclusiones incorrectas, apoyarse en factores relevantes y no en información sesgada aumenta la probabilidad de alcanzar una conclusión objetiva. Sobre qué son los sesgos y otros aspectos relacionados hemos hablado en otros artículos de recomendable lectura.

Como humanos, los expertos forenses también son susceptibles a los sesgos. No obstante, saber que existen y qué son los sesgos podría promover que estos apliquen prácticas para minimizar sus efectos.

Como evidencias, se ha observado que tanto los expertos forenses como otros profesionales tienden a reconocer una alta presencia de sesgos en las actuaciones de sus compañeros. Sin embargo,  la propia actuación se considera como muy poco sesgada. Esta diferencia de percepción entre el comportamiento propio y de los demás se llama sesgo o prejuicio de punto ciego.

Se han observado otros sesgos comunes en las actuaciones de profesionales del campo jurídico-forense. El más destacable y común en este contexto parece ser adversarial allegiance (traducción inexacta a lealtad de confrontación). Este fenómeno se refiere a la tendencia de los expertos forenses a interpretar involuntariamente datos de evaluación de tal manera que apoyen a la parte que representa. Si representan a la defensa, tienden a interpretar los datos de manera congruente con este rol y ocurre lo mismo cuando representan a la acusación, aunque sea contradictorio.

En paralelo o en interacción con adversarial allegiance, se registraron otros sesgos. El sesgo de confirmación, que se refiere a la tendencia de buscar y atender información que confirma las hipótesis que el profesional tiene, en lugar de información que pueda desconfirmarlas.

El efecto de anclaje implica la tendencia a confiar más en la información obtenida inicialmente que en la obtenida a posteriori. Por último, se observó alta presencia de diagnosis momentum. Similar al efecto de anclaje, hace referencia a la tendencia de volverse cada vez más seguro de un diagnóstico inicial y excluir otras posibilidades sin suficiente escepticismo.

¿Qué pueden hacer los psicólogos forenses para mitigar el efecto de los sesgos en las evaluaciones de salud mental? Sobre esta cuestión se ha investigado más en el contexto de toma de decisiones médicas. Las estrategias más recomendadas son cuatro.

Primero, apuntar secuencialmente toda la información recopilada en entrevistas, para evitar basarse en la propia capacidad de memoria. Segundo, buscar datos que pueda desconfirmar la información obtenida, un método que evita la activación del sesgo de confirmación.

Otra estrategia supone generar y trabajar con checklist (p. ej. de información que hay que recoger, fuentes que hay que consultar, etc.). Al seguirlas, obliga al profesional a tener en cuenta todo aquello que está en la lista y evita un modo automático. Por último, se sugieren estrategias de ralentización en el trabajo. Es decir, que el profesional se permita centrarse en una sola tarea.

Aparte de los sesgos antes mencionados, en el estudio también se pregunta sobre la familiaridad con el sesgo endogrupal (favoritismo endogrupal). Este implica la tendencia a favorecer, beneficiar y valorar mejor a las personas del propio grupo que de un exogrupo.

Las  estrategias utilizadas en el estudio fueron: leer libros y artículos para reducir sesgos, utilizar información de líneas base de comportamiento, tener en cuenta a la oposición (acusación o defensa), buscar información desconfirmatoria y utilizar métodos y técnicas estandarizadas y estructuradas para obtener información.

En el estudio participaron 120 psicólogos forenses con una experiencia media de 18 años aproximadamente. El objetivo principal del estudio se define como el análisis del nivel de familiaridad de los psicólogos forenses con los sesgos. También se explora si los psicólogos forenses son capaces de discriminar entre sesgos y estrategias de mitigación reales y simuladas.

Para analizar el nivel de familiaridad, se pide a los participantes indicar si (o no) conocen los sesgos planteados y las estrategias de reducción. Para verificar la discriminación entre sesgos y estrategias reales y falsos, se incluyen en el listado estrategias inexistentes (p. ej. priorizar siempre la información inicial) e inefectivas (p. ej. introspección), y sesgos falsos (p. ej. error de distintividad o falacia de acomodación). Se pide posteriormente elegir una definición de cuatro para cada sesgo real identificado  y, así, confirmar una familiaridad real con el concepto.

Se observó que, generalmente, los participantes detectaron correctamente los sesgos y estrategias falsas. Un 61% consideró que uno de los sesgos falsos era real y un 39% detectó correctamente todos los sesgos falsos. En cuanto a las estrategias, un 93% de los sujetos consideraron erróneamente que la introspección es una estrategia efectiva. Además, un 30% de los profesionales informaron haber utilizado la introspección como estrategia en su trabajo. A modo general, la mayoría de los participantes mostraron familiaridad con las estrategias efectivas. Al mismo tiempo, muchos de ellos fueron incapaces de discriminar entre estrategias efectivas e inefectivas.

Cabe destacar que la introspección no se considera una estrategia efectiva debido a que puede dar lugar a un falso sentido de seguridad (he reflexionado si hay sesgos, no los encuentro, por lo tanto, no están). Además, no solo no disminuye los sesgos, sino que los puede incrementar. Se ha observado que la introspección puede funcionar como un sesgo de punto ciego. En cualquier caso, no se trata de no hacer nunca uso de la introspección, sino utilizarla junto a otras estrategias.

Para observar las diferencias individuales de habilidades de reflexión que se dan entre estos profesionales se utilizó el Test de Reflexión Cognitiva (CRT; Cognitive Reflection Task, Frederick, 2005). Este test requiere la resolución de 3 problemas ante los cuales se activa naturalmente una respuesta que es intuitiva y errónea. Los profesionales deben detectar que es errónea, reflexionando deliberadamente y encontrar la respuesta correcta. Los resultados en este test se compararon con la capacidad de detectar los sesgos falsos.

Se observó, tal como se esperaba, que aquellos profesionales con altas puntuaciones en CRT  detectaron correctamente todos o casi todos los sesgos falsos planteados en el estudio. Dicho de otro modo, los sujetos que fueron capaces de superar las respuestas intuitivas en el CRT y pasar a una fase reflexiva fueron mejores en detectar los sesgos falsos. Por otro lado, y en contra de lo esperado, no se encontraron relaciones entre las puntuaciones en el CRT y la detección de estrategias de reducción de sesgos.

Con estos resultados, se concluye que los psicólogos forenses y otros profesionales que trabajen en este contexto no solo deben conocer la existencia de los sesgos y cómo funcionan. Necesitan aprender las estrategias realmente útiles para mitigar su efecto, sea a través de entrenamiento en las etapas formativas u otras formas de adquirir ese aprendizaje tan necesario.

Write A Comment

Club de Ciencias Forenses