Tag

seguridad

Browsing

Amigos del Club de Ciencias Forenses, esta semana presentamos el artículo “Racial Essentialism and Stress: a Deadly Combination for Prospective Police Officers’ Encounters with Black Suspects” de Tawa, J. (2022), en el que el autor realiza un experimento para saber cómo el estrés y los estereotipos raciales afectan a la actuación policial cuando los sospechosos no son personas caucásicas. 

En muchas ocasiones hemos visto cómo en redes sociales o en medios de comunicación se expone la violencia policial hacia personas negras, un fenómeno que no tiene precedentes en la sociedad contemporánea actual. 

Los análisis documentados de tiroteos policiales encuentran, generalmente, que los sospechosos negros son asesinados de manera desproporcionada en relación con los sospechosos blancos. Sin embargo, estos análisis no pueden estudiar todas las variables.

Se han realizado estudios previos que han conseguido llevar a cabo con éxito experimentos donde los participantes debían tomar decisiones en tiempo real que se verían afectadas por sus prejuicios raciales y les harían elegir entre usar la fuerza letal o no. 

Generalmente, en estos estudios, los participantes se sentaban frente a un ordenador y veían imágenes de sospechosos blancos y negros, armados y desarmados, y debían responder a cuestiones sobre la imagen, tales como si dispararían o no. 

Lo que hay que cuestionar de estos estudios, entre otras cosas, es que los programas que analizan los resultados no infieren tipos de estados afectivos, como el estrés psicológico, o los procesos cognitivos experimentados por los agentes de policía que toman decisiones de uso de fuerza letal dentro de situaciones impredecibles y de alta presión. 

El autor señala, en un intento por buscar explicación a estos sucesos, la idea del estrés y la del sesgo racial. Es posible que uno afecte al otro, depende de la medida en que los participantes crean en prejuicios raciales, por ejemplo, creyendo que las personas negras son naturalmente agresivas e impredecibles. 

La investigación sobre la “teoría del control atencional” sugiere que, cuando las personas están en situación de estrés, tienden a asignar, de manera desproporcionada, la atención visual a los estímulos que consideran amenazantes. Por tanto, es lógico que aquellas personas que esencializan la raza y creen en los estereotipos asociados a ésta, presten atención excesiva a los sospechosos negros. 

Es por este motivo por lo que identificar la forma en que estos estereotipos, el estrés y la atención visual interaccionan entre sí, podría ser de gran ayuda en el desarrollo de programas de capacitación policial. 

Pero ¿cuáles son los datos reales hasta el momento? En un estudio en el que se analizaron tiroteos en St. Louis que tuvieron lugar entre 2003 y 2012, se descubrió que los sucesos de violencia comunitaria dentro de las comunidades negras representaron el porcentaje más alto del uso de fuerza letal por parte de la policía. 

Hay expertos en la comunidad científica que apoyan la idea de que esto sucede simplemente porque hay objetivamente niveles más altos de amenaza de violencia hacia los policías. Sin embargo, otros estudios han encontrado evidencias de que las comunidades con un mayor número de personas negras experimentan niveles más altos de uso policial de fuerza letal, incluso cuando no hay una amenaza objetiva. 

Todo esto nos sugiere que el nivel de fuerza letal utilizada por los policías puede ser el resultado de las percepciones subjetivas de amenaza violenta de los agentes de policía, y estas percepciones pueden estar influenciadas por los estereotipos racistas, como la idea, por ejemplo, de que las personas negras son más peligrosas. 

Otro dato importante es que, al momento de escribir el artículo, un análisis publicó que los hombres y mujeres afroamericanos representaban el 22,9% de las muertes a manos de policías, a pesar de ser sólo aproximadamente el 13% de la población de los EEUU. 

A pesar de las valiosas contribuciones que se han hecho para intentar arrojar luz al tema, los experimentos de laboratorio cuentan con varias limitaciones, entre ellas, que no inducen estados afectivos (como el estrés al vivir una situación real) o procesos cognitivos. 

Por ello, el autor lleva a cabo su propio experimento donde intenta corregir esta limitación. Para ello, filmó una serie de escenarios con interacciones entre un sospechoso, a veces blanco y a veces negro, y un policía, con una cámara de vídeo 360º, que pueden verse con gafas de realidad virtual de forma muy inmersiva. El estrés se midió con la dilatación de la pupila, que ya se ha demostrado que puede ser un indicador fiable de éste. 

Participaron 49 personas, el 98% de ellas había nacido en los EEUU y todos eran blancos. Se les dijo que deberían disparar al sospechoso si sentían que su vida o la de otra persona corría peligro. 

Los resultados obtenidos van en la línea de lo esperado. Ni el estrés ni el esencialismo racial tuvieron un impacto directo en la atención a los sospechosos negros por separado, pero en combinación, sí lo hicieron. 

La idea de que el estrés puede perjudicar pero también mejorar el rendimiento no es nueva. Quizás entonces, en ausencia de estereotipos raciales, los participantes tienen cierta libertad para asignar recursos cognitivos a la detección de señales contextuales sociales dentro de un entorno en condiciones de presión; facilitando la obtención de pistas sobre la peligrosidad real o la inocencia del sospechoso.

El aspecto más alentador del estudio es que, si bien el esencialismo racial tuvo consecuencias perjudiciales al decidir usar o no la fuerza letal, existe investigación que sugiere que estas opiniones raciales pueden mitigarse a través de la educación

Si quieres saber más sobre Criminología, Perfilación Criminal y el ámbito de las Ciencias Forenses no te pierdas nuestro Máster de Criminal Profiling, nuestro curso en Criminal Profiling o nuestro Experto Universitario en Investigación Criminológica, programa 100% online y certificado por la Universidad a Distancia de Madrid, con becas especiales para lectores del Club de Ciencias Forenses.

Club de Ciencias Forenses