Amigos del Club de Lenguaje No Verbal esta semana presentamos el artículo “The anatomy of confession: an examination of verbal and nonverbal cues surrounding a confession” de Dunbar N. E., Bernhold Q. S., Jensen M. L. y Burgoon J. K. (2018), en el cual se analizan las variaciones en el comportamiento no verbal desde antes de confesar hasta después de hacerlo y las estrategias de entrevista utilizadas.

El principal objetivo de los investigadores y entrevistadores de sospechosos es obtener una confesión y detectar si estos mienten. El foco de mira suele ser las declaraciones falsas y las confesiones (veraces) se valoran como anomalías. El análisis de estas últimas solo alcanza una comparación con las declaraciones falsas.

Una confesión suele ignorarse y, en el momento en el cual se detecta una declaración como veraz, se omite de la observación. Esta omisión ocurre a menudo en los estudios experimentales, dado que una confesión ya no cumple la condición de engaño a la cual fue asignada.

Examinar las confesiones es importante principalmente porque algunos hallazgos indican que las personas a menudo utilizan una confesión para destapar mentiras (13,9% de los casos) o en paralelo a otros métodos para dejarlas a descubierto (55% de los casos).

En este estudio, el objetivo principal es observar y entender los cambios en el comportamiento no verbal (CNV) de los entrevistados, atendiendo a las diferencias entre el CNV de antes y después de confesar.

Los cambios en el CNV se analizan a través de cinco indicadores de comunicación: sincronía, dominancia, tensión, amabilidad (agrado) y cooperación (involucramiento). Estos son los cinco más relevantes en el estudio de las confesiones de un total de 12 temas que se utilizan a menudo como lentes heurísticas en el análisis de la comunicación (Burgoon y Hale, 1984; 1987).

La sincronía se refiere a la coordinación de los patrones de comportamiento entre ambas partes en una interacción. En la detección del engaño se tiene en cuenta como posible estrategia del que engaña, pero también son importantes las estrategias de entrevista. Desde la Teoría Interpersonal del Engaño, se postula que el que intenta engañar debe sincronizarse con su interlocutor para mantener una apariencia de compenetración y para procesar adecuadamente información inesperada que recibe de este (p. ej. preguntas inesperadas).

La dominancia es un intento de control y de ganar ventaja en la interacción a través de actos comunicativos (p. ej. dando argumentos más sólidos). La tensión se observa en un comportamiento de comunicación acelerado o inquieto y, a modo general, se ha observado que los que mienten se muestran más tensos que los que dicen la verdad. Por último, ser agradable y cooperar o involucrarse se refieren a comportamientos verbales y no verbales que indican interés en la conversación y una expresión emocional positiva.

En todos estos temas, se desconoce la gradación que pueden presentar los que mienten desde antes hasta después de una confesión. Existen razones para mostrar comportamientos verbales y no verbales de todos estos indicadores tanto antes como después confesar. Por ejemplo, el que miente puede mostrarse más tenso antes de confesar, por los esfuerzos de mantener la calma; y también puede mostrar más signos de tensión después de una confesión, como respuesta de miedo e incertidumbre sobre la gravedad de las consecuencias.

Los autores del estudio también atienden a las estrategias de entrevista más eficaces en obtener una confesión. Las evidencias hasta el momento hablan, por ejemplo, de obtener mayor número de confesiones cuando el entrevistador actúa de manera más amable y es más humano. También se observó lo opuesto: más confesiones cuando hay mayor presión en las entrevistas policiales. Otro elemento importante sería presentar evidencias claras y fuertes sobre las mentiras de los sospechosos e incluso evidencias falsas, dado que pueden incrementar las tasas de confesión si son fuertes.

Otra cuestión para resolver en el estudio es si las estrategias de entrevista se asocian de manera diferencial con el CNV de antes y después de una confesión. Por ejemplo, si el entrevistador detecta más tensión antes de una confesión ¿utilizará estrategias de entrevista diferentes a que si nota otros indicadores no verbales? Y cuando se obtiene una confesión, ¿son esas estrategias utilizadas las que predicen un cierto CNV en el sospechoso? Aunque en la práctica algunos profesionales consideren que el CNV no sea fiable, observándolo de manera holística con el comportamiento verbal puede dar indicios fiables, especialmente en términos de sincronía.

Seis estudiantes previamente entrenados evalúan el CNV y las estrategias de entrevista de 86 videos de entrevista. En estas, cuatro profesionales entrevistaron a 86 sujetos que utilizaron el engaño (se les pidió previamente hacerlo) para ganar en un juego tipo Trivial. Los evaluadores de este estudio analizan un minuto de entrevista de antes y después de la confesión.

En cuanto al CNV, se observó un aumento en los indicadores no verbales de dominancia y amabilidad/agrado después de confesar. En cambio, desde antes hasta después de la confesión, la sincronía entre entrevistado y entrevistador disminuyó significativamente. La disminución de la sincronía puede deberse a que, una vez se confiesa, ya no hay necesidad de seguir aparentando honestidad. Además, cuando se confiesa, las preguntas sobre el engaño rompen la relación sincronizada previamente establecida.

Uno de los entrevistadores de los videos obtuvo muchas más confesiones que los demás. Su éxito pudo deberse al uso recurrente de la difusión de la responsabilidad – el sospechoso solo seguía órdenes de hacer trampa en el juego. También fue más minucioso en formular las preguntas y solicitó respuestas más claras y detalladas. Estas estrategias llevaron a un CNV más involucrado y cooperativo antes de confesar comparado con el uso de una estrategia basada en destacar la presencia de evidencia externa para incriminar al sospechoso.

Cuando los entrevistados confesaron seguidamente a la pregunta ¿has hecho trampa?, mostraron más tensión después de la confesión que los que confesaron espontáneamente. Estos últimos también se mostraron más agradables después de confesar que los que fueron avisados de la existencia de evidencias contra ellos. El aumento de la dominancia antes mencionado pueden deberse a que, una vez confesado el engaño, el sospechoso tiene la necesidad de dominar la interacción para poder dar las explicaciones oportunas sobre su comportamiento de engaño. De hecho, después de ¿has hecho trampa?, la respuesta iba acompañada a menudo de largas justificaciones.

A modo general, las estrategias acusatorias en la entrevista dieron peores resultados. Menos amabilidad y más tensión después de confesar y menos confesiones obtenidas. De hecho, el entrevistador que utilizó la difusión de la responsabilidad consiguió un 70% de 23 confesiones en las que se utilizó esta estrategia.

Cabe destacar que este entrevistador también utilizó significativamente más referencias éticas. No obstante, después de estas referencias, los entrevistados subrayaban la poca cantidad de dinero que se podía ganar en el juego (20$) – algo así como mi ética personal vale más que 20$ -. Esta es la razón probable por la que los sospechosos cargan la responsabilidad de su engaño a los que les mandaron hacerlo y no en el deseo de ganar el premio. Este dato es relevante porque en otros estudios se observó que los criminales que confiesan un crimen se diferencian de los falsos confesores en que suelen echar la culpa a las víctimas o a sus cómplices.

Concluyendo, analizar también las confesiones y los patrones de comportamiento verbal y no verbal que se dan en estos casos es una fuente de información de gran valor. Se consiguen puntos de referencia para la detección del engaño al conocer las diferencias comportamentales desde antes hasta después de una confesión y no solo a través de la comparación entre declaraciones falsas y veraces.

Conoce mucho más sobre técnicas de entrevistas e interrogatorios o aprende las mejores herramientas de detección de mentiras y los últimos avances en este campo en nuestro curso de Experto Universitario en Investigación Criminológica, con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Write A Comment

Club del Lenguaje No Verbal