Author

Encarnacion Bastida Navarro

Browsing

ira, negociación_ ira, negociación

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “The consequences of faking anger in negotiations”, de los autores Stéphane Côté, Ivona Hideg y Gerben A. van Kleef, de la Universidad de Toronto (Canadá), que analizan la influencia de fingir ira en una negociación. 

En cualquier tipo de negociación, lo lógico es buscar ganar ventaja sobre el otro y no es raro que alguna vez se recurran a tácticas para ello. Por lo general, tendemos a pensar que si nos mostramos enfadados o perdemos los nervios seremos vistos como poco racionales por la otra persona y no querrá seguir la negociación. Pero, ¿y si además de poco elegante fuera efectivo?

Los investigadores de este estudio tenían la hipótesis de que, mientras que fingir enojo no tendría efectos positivos, la ira real podría ser de ayuda en una negociación. ¿Por qué? Porque si tu emoción es vista como falsa genera desconfianza, lo cual es muy poco conveniente en una negociación. Los investigadores describen la falsificación de la ira como una «actuación superficial». Es decir, lo que haces cuando expresas externamente una emoción que no estás sintiendo realmente. Al parecer, cómo se ve nuestra cara cuando fingimos ira es totalmente diferente de cómo se ve cuando realmente estamos enfadados. Y si la otra persona lo sabe puede interpretar nuestros actos como «falsos, calculadores, deshonestos y oportunistas». Por otro lado, la ira auténtica puede hacer que la oposición te vea como «difícil y poco transigente» y, por tanto, paradójicamente les hace ceder.

Los investigadores examinaron el impacto de la «ira superficial» frente a la cólera real (comunicada por los actores usando una estrategia de «acción profunda») en un proceso de negociación. Los participantes fueron 140 estudiantes universitarios (66 hombres y 74 mujeres) con edades comprendidas entre 18 y 28 años. Fueron asignados al azar para ver una grabación de un hombre negociando una venta de autos con ellos. Había tres clips de vídeo, cuyas formas de hacer la oferta variaba: una presentación falsamente enojada, una presentación neutral o una presentación con ira real. Debían ver la grabación, decidir si aceptaban o rechazaban la oferta, y si rechazaban la oferta, debían hacer una contraoferta. Los investigadores fijaron la oferta de compra inicial para el coche en el valor de mercado más bajo, de modo que una proporción alta de los estudiantes buscara hacer contraoferta.

Como resultado encontraron que, cuando se fingía ira en un proceso de negociación, era probable que el otro le impusiera demandas particularmente altas, se mostrara relativamente insatisfecho y tuviera poco interés en trabajar con de nuevo con esa persona debido a la desconfianza que había generado. De hecho, las mayores contraofertas fueron realizadas a negociadores que fingían la ira; en segundo lugar, a los negociadores neutrales, y las más bajas a los que estaban furiosos de verdad. Según los participantes, no había diferencia en cómo percibían los dos tipos de ira, los veían igual de intensos. Sin embargo, desconfiaban más del que fingía enfado y le imponían demandas más altas, mientras que al enojado de verdad le veían como un negociador más duro y le hacían contraofertas más bajas.

Por tanto, los investigadores concluyen que fingir ira no es lo mejor para una negociación. Y, si bien un enfado real pueda traer algún beneficio, la emoción no sería auténtica si la estamos manipulando para nuestro beneficio. Así que quizás lo más recomendable sea mostrarse cortés y neutral y no ser deshonesto.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

ira, negociación_ ira, negociación

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Perceived differences in social status between speaker and listener affect the speaker’s vocal characteristics’”, de los autores Juan David León Gómez, Viktoria R. Mileva, Anthony C. Little y S. Craig Roberts, de la Universidad de Stirling (Reino Unido), que analizan las diferencias en el tono de voz respecto a la dominancia o el prestigio de nuestro interlocutor. 

No es ninguna novedad que no nos comportamos de la misma manera con nuestros amigos que con nuestros padres, del mismo modo que tampoco en el trabajo o en un bar. Sabemos modular perfectamente nuestro comportamiento y eso atañe a todo tipo de conductas, incluido el tono de voz.

Existen evidencias de que la voz de una persona varía según con quién hablamos. Dado que sabemos que el tono de voz es una forma de comunicación no verbal también, en este estudio se aborda cómo variamos nuestro tono de voz en función de si percibimos a nuestro interlocutor como una persona dominante, prestigiosa o de forma neutra.

Los participantes fueron 24 hombres y 24 mujeres, con una edad promedio de 20 años. Se les dijo que llevarían a cabo una entrevista de trabajo simulada que no requería la presencia física del entrevistador. En lugar de ello se les mostraba una de las tres fotos (dominante, prestigioso o neutro), que habían sido valoradas por otros participantes en un estudio previo en esas categorías. Por tanto, los participantes veían la fotografía junto a una ficha falsa que incluía nombre, empleo y testimonio de sus empleados, pero en todos los casos hablaban con uno de los experimentadores; lo que significa que los cambios que encontrarían en el registro de voz se debería a la información facilitada sobre el supuesto entrevistador.

Los resultados mostraron que los participantes cambiaban su tono de voz (junto a otras características vocales) en respuesta al supuesto estatus social de su interlocutor, y esto ocurría incluso cuando ellos mismos se consideraban de alto estatus. Sin embargo, los que tenían un alto prestigio mantuvieron el mismo tono independientemente del entrevistador al que se le asignara. Los investigadores hipotetizaron que se debía a que era una forma de mostrar calma y que la situación estaba bajo control.

Respecto a la dominancia, una situación como una entrevista de trabajo implica per se cierta dominancia del entrevistador sobre el entrevistado, así que tenía sentido que se utilizara un tono más agudo como señal de sumisión y de no suponer una amenaza. Por ello, encontramos que las personas que se describían en los cuestionarios previos como bajos en dominancia usaban un tono más agudo al hablar. Sin embargo, para las personas que se tildaban a sí mismas de dominantes no sólo no hablaron con voz más aguda, sino que además utilizaron un tono más grave.

Los resultados son prometedores pero sería importante replicarlos en una muestra más amplia y con un rango de edad menos específico, dado que en muchos casos podía tratarse de su primera entrevista laboral y mostrarse más intimidados de lo normal. Sin embargo, no deja de ser una prueba de cómo alteramos nuestro tono de voz delatando cómo de dominante percibimos a nuestro interlocutor o el estatus que consideramos tener.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

ira, negociación_ ira, negociación

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Tattooed men: Healthy bad boys and good-looking competitors’”, de los autores Andrzej Galbarczyk de la Universidad Jagiellonian y Anna Ziomkiewicz de la Academia Polaca de Ciencias, que estudian los estereotipos sobre el hombre tatuado.

En otras ocasiones hemos hablado de estereotipos. De cómo nuestra primera impresión, equivocada o no, transmite un mensaje a los demás y supone el inicio de la interacción de una manera u otra. Lo creamos o no, no tratamos de la misma forma a una persona que nos parece atractiva de otra que nos es físicamente indiferente. Igual que si vamos de noche por la calle y nos topamos con alguien de aspecto peligroso no dudamos en cambiar de acera mientras que no seríamos tan drásticos con alguien que parezca inofensivo.

Uno de los elementos de nuestro aspecto físico que más debate ha causado a lo largo de estas décadas son los tatuajes. Distintos estudios han tratado de abordar la personalidad, las interacciones y los estereotipos sobre ellos, y es que suponen una particular forma de comunicación con los demás usando la propia piel como medio. Pero, ¿qué es lo que transmite esa conducta? ¿Nos parecen atractivos? ¿Modernos? ¿Peligrosos? ¿Atrevidos? ¿Nos sentiríamos seguros en manos de un médico tatuado? ¿En un juicio creeríamos el testimonio de alguien tatuado?

Para estudiar cómo percibimos este elemento se fotografiaron a nueve hombres de entre 19 y 35 años sin camisa, con el torso al descubierto, misma postura y sin sonrisa. Ninguno estaba tatuado, y un fotógrafo profesional añadió digitalmente un símbolo abstracto a su brazo derecho como tatuaje. Posteriormente se añadieron las fotos a una supuesta encuesta sobre el atractivo masculino y se pasó a 2369 mujeres heterosexuales y 215 hombres heterosexuales. Los participantes veían sólo una de las dos versiones de la fotografía de cada modelo al azar, asegurando que vieran como mínimo una de cada tipo, y se les pedía que evaluaran al modelo del 1 al 5 en cuanto a atractivo, salud, masculinidad, dominancia, agresividad, potencial para ser una buena pareja y potencial para ser un buen padre.

Las mujeres calificaron las versiones tatuadas de las imágenes como más sanas, pero no más o menos atractivas que las originales. A la inversa, los hombres clasificaron las versiones tatuadas de las imágenes como más atractivas, pero no más o menos sanas que las originales. Tanto hombres como mujeres calificaron imágenes de los modelos tatuados como más masculinos, más dominantes y más agresivos. Las mujeres, pero no los hombres, evaluaron a los hombres tatuados como peores parejas potenciales y  peores padres potenciales que los hombres no tatuados. Por tanto, los resultados confirman que la adición de tatuajes cambia la percepción de los demás sobre quiénes los llevan. También demuestran que los tatuajes no sólo influyen en la preferencia femenina, sino que pueden ser aún más importantes en la competencia entre hombres.

En conclusión, podemos afirmar que los tatuajes en los hombres se asocian con la masculinidad, pero principalmente con «el lado oscuro de la testosterona»: la violencia, la dominancia y la infidelidad.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

 

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Facial trustworthiness predicts extreme criminal-sentencing outcomes”, de los autores John Paul Wilson y Nicholas O. Rule, de la Universidad de Toronto (Canadá), que estudian el efecto subconsciente que nos produce la cara de los demás en ámbitos legales.

La mayoría de la gente preferiría tener un rostro atractivo e, innegablemente, se sienten atraídos por personas con rasgos faciales agradables. Sin embargo, a la hora de sentir confianza preferimos una cara “típica”. Los rostros promedio, aquellos que podríamos ver como anodinos y absolutamente “del montón”, de alguna forma nos hacen sentir cómodos. Esas caras representan la normalidad y eso nos hace sentir confianza y percibirles como más fiables. Y es que no sólo “los ojos son la ventana del alma”, de algún modo sentimos que toda la cara nos muestra lo que necesitamos saber de la otra persona incluso sin necesidad de cruzar una palabra. Basta con un vistazo para que nos hagamos una idea de la extroversión, la competencia, la dominación e incluso la honradez de una persona. Y eso, por supuesto, es totalmente una opinión sesgada y basada en estereotipos.

Por desgracia para muchos, una cara ancha se percibe como más violenta y agresiva, como si fuera la cara de “un matón”, y por consiguiente transmite muy poca confianza. Y, aunque sepamos que esto es un sesgo, no podemos evitar que nuestro subconsciente nos juegue una mala pasada juzgando a estas personas, en cuyo caso sus rasgos son una cuestión puramente genética. Y esto es un grave problema cuando lo que estamos juzgando es si esa persona es culpable o inocente de un crimen. O, peor aún, si merece la pena de muerte.

Para ver hasta qué punto nos afecta la cara de una persona en los juicios que nos formamos de él, incluso en situaciones en las que no deberíamos hacerlo como lo es un tribunal, se llevó a cabo este experimento. La idea principal era demostrar si las caras calificadas como poco fiables coincidían también con las que habían sido condenadas a pena de muerte y si la amplitud facial era una de las causas de verles de este modo.

Para este estudio se seleccionaron a 371 presos del corredor de la muerte (226 caucásicos y 145 afroamericanos). Se seleccionaron la misma cantidad de presos, manteniendo la proporción racial, que estuvieran en prisión por homicidio de primer grado y condenados a cadena perpetua como grupo control. De manera que se formaron parejas con las fotografías: presos de misma raza y sexo pero uno condenado a muerte y el otro no. Las 742 fotos finales fueron puestas en blanco y negro para evitar diferencias de iluminación o que se viera el color del uniforme (ya que el corredor de la muerte tiene un uniforme distinto a la cárcel convencional). Posteriormente las fotos eran evaluadas por voluntarios, que las calificaban en función de atractivo, madurez y confiabilidad entre otras.

Para una segunda fase, se cogieron fotografías de Proyecto Inocencia, por lo que eran personas que se había demostrado que habían ido a la cárcel injustamente. Se seleccionaron 37 fotografías, de las cuales 20 eran afroamericanos y 17 caucásicos o hispanos. Además, 17 habían sido condenados a muerte y 20 a cadena perpetua. Una vez más fueron puestas en blanco y negro y se valoró la confiabilidad de sus rostros por voluntarios externos.

El primer experimento nos mostró una correlación entre que una cara fuera calificada como poco confiable y recibir una pena de muerte. Una de las variables que parecía influir en esa falta de confianza era el ancho de la cara: las caras anchas daban poca confianza. El resultado se volvió a encontrar en el segundo experimento, cuando se trataba de personas inocentes. Esto pone en evidencia un peligroso sesgo en el sistema judicial: más allá de las pruebas, si una cara no nos transmite confianza porque tiene aspecto “de matón”, lo consideramos culpable. Y, por desgracia, la cara ancha es una cuestión de genética.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

ira, negociación_ ira, negociación

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “The Nonverbal Bully: Effects of Shouting and Conversational Distance on Bystanders’ Perceptions”, de los autores Corey A. Pavlich, Stephen A. Rains y Chris Segrin, de la Universidad de Arizona (EEUU), que estudian la influencia de la proxémica y el tono de voz a la hora de evaluar una situación de abuso.

El acoso o bullyng es un problema común entre los más jóvenes. Se calcula que casi uno de cada diez adolescentes es intimidado como mínimo dos o tres veces al mes. Y en la edad adulta podemos encontrar también estas conductas, con repercusiones legales mucho más graves.

Sabemos que la comunicación no verbal juega un papel fundamental en la percepción de la interacción con los demás, y eso incluye la dominación o la agresividad. Por ello, también juega un papel trascendente en durante una intimidación. Es por esa razón que el objetivo de este estudio es analizar qué formas específicas de comportamiento no verbal percibimos como amenazantes en una interacción de bullyng y cuáles generan intención de intervenir en los espectadores.

Participaron un total de 148 estudiantes universitarios (66,2% de mujeres), con una edad media de 20,8 años. La quinta parte de ellos (20,3%) admitieron haber sido intimidados por abusones durante la secundaria, mientras que casi un tercio (32,4%) declararon haber sido matones. Para las dos variables a medir (volumen de la voz y distancia) se utilizó un medidor de decibelios para asegurarse que las situaciones cumplían los requisitos establecidos: 65dB para una conversación a tono normal y 85dB para tono alto. La distancia por su parte se midió con una cinta métrica para distinguir la distancia de conversación social de la íntima. De manera que teníamos cuatro situaciones: (1) voz normal y distancia social, (2) voz elevada y distancia social, (3) voz normal y distancia íntima y (4) voz elevada y distancia íntima. Los participantes se dividieron a partes iguales en los cuatro posibles subgrupos.

Los participantes debían ver el vídeo en el que, salvo por las variables de volumen de la voz y distancia entre los actores, se representaba la misma escena: un matón intimidando a otro compañero de clase con palabras despectivas y humillantes. Para asegurarse que entendían la situación, el vídeo se presentaba como un escenario de intimidación entre un abusón y su víctima. Para evitar sesgos, cada persona vio la actuación de dos actores de su mismo sexo. Tras el visionado, los participantes debían valorar en el agresor su nivel de agresividad, dominancia, intimidación y amenaza; en la víctima, valoraron su aparente debilidad, pasividad, capacidad social y si parecía ser acosado a menudo. Por último, se preguntó en qué medida habrían intervenido para parar al agresor si hubieran estado presentes físicamente en la escena y su grado de acuerdo con que el matón estuviera gritando a la víctima y que estuviera invadiendo su espacio personal.

Se encontraron varios hallazgos notables. En primer lugar, los resultados muestran que la gente era más proclive a intervenir cuando el matón invadía el espacio personal de la víctima, ya que eso representaba mayor vulnerabilidad por parte de la víctima o un potencial daño para ella. Sin embargo, en contra de lo esperado, que el abusón gritara dentro del espacio personal de la víctima no se vio como la situación más agresiva. Quizás porque se espera que una víctima débil se apartara amedrentada por el agresor y quedarse cerca de él a pesar de los gritos se vea como una muestra de fortaleza y, por tanto, de dominio sobre el abuso.

Por otro lado, a pesar de que los agresores son vistos como más peligrosos cuando se encuentran a una distancia social, los observadores eran más propensos a intervenir cuando estaban en el espacio personal. Quizás se deba a que se les percibe como más proclives a una agresión física y, por tanto, es más necesaria la ayuda externa; o quizás porque, como decíamos antes, se le percibe como más débil y el transeúnte se siente menos amenazado él mismo si entra a ayudar. Del mismo modo, encontramos más predisposición a ayudar si el matón está hablando en tono normal que si está gritando.

En conclusión, podemos ver que el lenguaje no verbal es importante en una agresión y en cómo la perciben los espectadores, sobre todo en su predisposición a ayudar. Sería interesante replicar este experimento con actores en vivo para poder dar más validez ecológica a los resultados.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

ira, negociación_ ira, negociación

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Perceived intelligence is associated with measured intelligence in men but not women”, de los autores Karel Kleisner, Veronika Chvátalová y Jaroslav Flegr, de la Universidad Charles en Praga, que estudian cómo somos capaces de evaluar la inteligencia de los hombres con un vistazo pero no la de las mujeres.

El rostro humano es una estructura compleja con una función fundamental de señalización social. Aunque numerosas y variadas especies de mamíferos exhiben estructuras faciales bien desarrolladas, los roles comunicativos y expresivos de la cara alcanzan un nivel único de capacidad en los seres humanos. Investigaciones previas afirman que el rostro puede informarnos acerca de la personalidad, el sexo, la edad, la salud, la etnia, la clase social, el atractivo y la afiliación política, así como, en cierta medida, de la inteligencia.

Algunos investigadores han sugerido que la evolución ha jugado un papel clave en la evolución de los rasgos faciales para que, mediante la selección sexual, indiquen la inteligencia del individuo. Los indicadores visuales responsables de una atribución superior de inteligencia pueden reflejar honestamente la inteligencia real de una persona y, por lo tanto, pueden ser utilizados para seleccionar una pareja sexual o social preferente. Las investigaciones anteriores muestran que las personas son capaces de juzgar la inteligencia a partir de las cualidades faciales de personas desconocidas. La inteligencia medida se ha demostrado que se correlaciona con la inteligencia percibida facialmente y otros rasgos de la personalidad.

Aunque varios estudios han examinado la percepción de la inteligencia a partir de diferentes señales visuales, en ninguno de estos estudios se describen los rasgos faciales específicos que juegan un papel en la evaluación de la inteligencia. Es por ello que este estudio tiene como objetivo estudiar tales rasgos, además de revisar la teoría anterior.

Los participantes son, por un lado, los 80 estudiantes (40 hombres y 40 mujeres) a los que se les midió su cociente intelectual y fueron fotografiados. El segundo grupo estuvo compuesto por 160 evaluadores (75 hombres y 85 mujeres) que calificaron las fotos del primer grupo y no tenían ningún tipo de relación con ninguno de ellos, es decir, eran completos desconocidos. Las fotos fueron evaluadas de 1 a 7 tanto en inteligencia como en atractivo. El orden de presentación fue aleatorio para cada uno de los evaluadores. Además, las fotografías fueron analizadas con métodos morfométricos con el fin de detectar los rasgos faciales que están asociados con la percepción de la inteligencia, la belleza o ambas.

Curiosamente, los evaluadores fueron capaces de estimar la inteligencia con una precisión alta en los hombres, pero no en las mujeres. Por otro lado, no se pudo detectar la asociación entre el CI y la belleza, y tampoco con la morfología facial, a pesar de que otros estudios nos hayan brindado datos de cómo es una cara inteligente y una que no lo es: En ambos sexos, una cara más estrecha con una barbilla más delgada y una nariz más alargada se caracteriza con el estereotipo de alta inteligencia, mientras que una cara más ovalada y más amplia con un mentón poco marcado y una nariz pequeña caracteriza la baja inteligencia.

Como poco, es interesante que la inteligencia haya podido ser evaluada con acierto sólo para uno de los dos sexos y que no se haya debido a los estereotipos que conocemos. Sin duda son datos que deberán estudiarse con más detenimiento para buscar si la explicación responde a estereotipos, a que el baremo por el que medimos a cada sexo es distinto o a un posible fallo metodológico.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

ira, negociación_ ira, negociación

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Influences of accent and ethnic background on perceptions of eyewitness testimony”, de la autora Lara Frumkin, de la Universidad de Maryland (EEUU), que estudian cómo influye el acento en la percepción de nuestro interlocutor.

En los últimos 20 años, la población de España ha cambiado considerablemente. A día de hoy, la cifra de inmigrantes supera los cuatro millones y medio, es decir, son casi el 10% de la población. Muy cerca de un país que consideramos tan multicultural como Estados Unidos con su 12%. Aunque muchos estudios han investigado aspectos de la discriminación como los estereotipos o los prejuicios, pocos se han centrado en la forma en que los inmigrantes son socialmente percibidos y juzgados. Algunos de estos escasos estudios han puesto en evidencia que el acento de nuestro interlocutor es también una forma de comunicación, con la que nos expresa su origen foráneo, y que sólo con esto los oyentes ya se forman opiniones, juzgan y determinan la credibilidad que achacan a esa persona.

Las investigaciones sobre el acento nos expresan también que, independientemente del país o el idioma, los nativos tienden a degradar a los inmigrantes en base a éste. Se produce, por tanto, un rechazo hacia el individuo independientemente de sus palabras y de la calidad estética de su acento, y un prejuicio basado en el país de origen y el prestigio otorgado a los nacidos en ese país. Se han creado incluso programas para ayudar a reducir el acento, lo que nos demuestra efectivamente este rechazo en la práctica y el efecto negativo que tiene en los oyentes.

Es poco probable que exista un esfuerzo consciente para responder negativamente a las personas con acento extranjero, puesto que las personas por lo general no son conscientes de sus prejuicios. Sin embargo, el acento hace que a nivel subconsciente ya percibamos a esa persona como diferente de nosotros mismos y nos predispone a un juicio poco favorable. Por ello, es importante ver hasta qué punto esto puede afectar el acento en una sala del tribunal y demás mecanismos de justicia.

En este experimento participaron 174 participantes nacidos en Estados Unidos, con una edad media de 19 años y 63% de mujeres. Los participantes fueron divididos en seis grupos, uno para cada uno de los vídeos (condiciones experimentales): 35 vieron un vídeo en el que hablaba un alemán sin acento, 30 un alemán con acento, 30 un mexicano sin acento, 27 un mexicano con acento, 26 un libanés sin acento, y 26 un libanés con acento. En realidad se trataba de los mismos tres actores (un alemán, un libanés y un mexicano) que modulaban el acento para hacerlo aparecer y desaparecer en cada uno de sus vídeos. El vídeo duraba apenas 3 minutos y seguidamente después de su visionado debían contestar a unas preguntas sobre lo creíbles que les resultaban, como si fuera la grabación de un testimonio.

Los resultados nos muestran que el testimonio entregado por el mismo testigo fue percibido como menos favorable cuando el testigo hablaba con acento. Este efecto se replicó en los tres testigos, con sus diferentes acentos. De hecho se puntuó más bajo cuando se utilizaba acento en las cuatro variables medidas: credibilidad, exactitud, engaño y prestigio. Estos resultados se corresponden con los hallados en otras investigaciones, que afirman que los acentos diferentes del nuestro se perciben negativamente.

Es importante resaltar que este estudio fue realizado por estadounidenses y sería interesante replicarlo en otros países de distinto idioma nativo para comprobar si los resultados son extrapolables, aunque todo indique que es probable. Por tanto, es importante tener en cuenta las implicaciones de estos resultados para el sistema judicial y concienciar del poder de estas variables que parecen tan irrelevantes y en realidad son tan influyentes en el testimonio de los testigos.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

ira, negociación_ ira, negociación

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “The impact of the teachers’ non-verbal communication on success in teaching”, de los autores Fatemeh Bambaeeroo y Nasrin Shokrpour, de la Universidad de Shiraz (Irán), que evalúan la influencia positiva del lenguaje no verbal de los profesores hacia con los estudiantes.

La comunicación es un pilar esencial en el desarrollo social, pero es especialmente importante en los profesionales de la enseñanza. Un buen profesor ha de tener la capacidad de comunicarse de forma efectiva con sus estudiantes, de lo contrario, por muy competente que sea en su campo, no logrará enseñar de forma satisfactoria. La comunicación no verbal es a menudo más sutil y eficaz que la comunicación verbal, y puede llegar a transmitir el significado mejor que las propias palabras. Por ejemplo, una sonrisa genuina explicita los sentimientos mejor que cualquier explicación sobre la felicidad. Por tanto, esta conversación silenciosa es de gran importancia en las interacciones cotidianas e influye en nuestros encuentros sociales y profesionales.

De acuerdo con los estudios realizados, la mayor parte de la información se transfiere a través de la compleja combinación de la postura, la prosodia, la proxémica, los gestos y las expresiones faciales. Por otro lado, el efecto de la mayor parte del lenguaje corporal actúa a nivel inconsciente del destinatario, es decir, el destinatario recibe los profundos efectos de la emisión pero sin ser consciente de ello. Por lo tanto, las personas que tienen la capacidad de utilizar estas habilidades tienen el potencial para guiar a otros en una dirección particular para lograr sus objetivos, y precisamente por esta razón la mayoría de las interacciones humanas implican la comunicación no verbal. El lenguaje corporal tiene el poder de transferir las actitudes y sentimientos de las personas a los demás y en muchos casos puede ser incluso más eficaz que los mensajes verbales.

En el campo de la enseñanza, sin duda una de las principales características de los buenos maestros es buena habilidad de comunicación en el aula: La administración del aula y la resolución constructiva de conflictos en ella requieren buenas habilidades de comunicación, siendo fundamentales las habilidades no verbales. Mediante un buen uso del lenguaje no verbal, los profesores pueden desempeñar un papel importante en el éxito de sus estudiantes. A través del uso de un lenguaje no verbal, los maestros llaman la atención de los estudiantes a una mayor comprensión y motivan a los estudiantes e incluso logran conectar con los estudiantes aburridos.

El lenguaje no verbal de los profesores puede ser eficaz si los estudiantes pueden ver al maestro en lugar de que éste esté oculto tras una mesa o de cara a la pizarra dándoles la espalda. El mejor lugar para el profesor en clase está de pie cerca de su mesa y donde todos los estudiantes puedan verlo. No debe poner las manos en los bolsillos, ya que esto limita su movimiento y expresividad. Dejar las manos libres indica la disposición de los maestros para comunicarse con sus estudiantes. No hace falta que se quede estático en su sitio, pero si siempre cambia su lugar físicamente en la clase el foco atencional de los alumnos se reducirá y el proceso de aprendizaje no procederá. Otro punto importante es que el maestro debe mirar a los estudiantes individualmente. De lo contrario, los estudiantes tendrán la impresión de que el profesor les está haciendo caso omiso, por lo que el efecto de mirar al público individualmente es innegable.

La forma correcta de abordar al estudiante es que el maestro no debe apuntar al estudiante con el dedo cuando se le hace una pregunta porque el estudiante puede sentir ansiedad en este caso. No olvidemos que señalar, dentro del lenguaje no verbal, parece una acusación. El mejor método es que el profesor se acerque un poco al estudiante, le mire directamente y le señale con la mano abierta, como una invitación a contestar.

Tras una revisión sobre distintos artículos que evalúan el éxito académico y la motivación para aprender en relación al lenguaje no verbal de los profesores con sus alumnos se encontró una evidente relación positiva entre ambos factores. ¿Y acaso no es obvio? Ni el más motivado de los alumnos soportaría varias horas escuchando a alguien que no le mira a los ojos, que habla desganado y sin pasión, que no le hace partícipe o le haga sentir acusado o intimidado cada vez que participa en clase. Un apropiado lenguaje no verbal es esencial para cualquier comunicación y el aprendizaje es uno de los procesos comunicativos más importantes.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

ira, negociación_ ira, negociación

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Executing Facial Control During Deception Situations”, de los autores Carolyn M. Hurley y Mark G. Frank, de la Universidad de Buffalo (EEUU), que estudian si se pueden controlar las facciones durante una mentira para evitar ser detectados.

El engaño es parte de nuestro día a día. Mentimos a la mayoría de las personas para suavizar nuestras interacciones sociales y la cortesía dicta que no debemos tratar de detectar esas mentiras para no avergonzar a nuestro interlocutor ni alterar el funcionamiento social. Si preguntamos a un amigo si le gusta nuestro nuevo peinado o si le cae bien nuestra nueva pareja, sea lo que sea que piense en realidad, las normas sociales dictan que responderá que sí y nosotros haremos por creérnoslo. Pero no son estas mentiras las que nos preocupan y nos traen aquí, sino aquellas más raras y a su vez más peligrosas, las que tienen intenciones hostiles y se producen en escenarios de riesgo.

A día de hoy, la gente se interesa por estos temas más que antes y podemos encontrarlos incluso en el cine y las series exagerados y llenos de desinformación. Sin embargo, si en algo han acertado es que vigilar la cara es una de las formas más comunes de buscar mentiras. Así pues, nuestra preocupación ahora es otra muy distinta. ¿Si cualquier persona tiene a mano las técnicas de detección de la mentira no generará eso mejores mentirosos? Es por ello que estos investigadores trataron de evaluar si las personas son capaces de ejecutar con éxito contramedidas de control facial para evitar ser detectados mintiendo.

Los participantes fueron 33 mujeres y 27 hombres de unos 20 años y estudios universitarios. El experimento consistía en crear una falsa “escena del crimen”: se interrogaría a todos los participantes sobre el robo de unas entradas de cine. A los participantes que aleatoriamente se les había asignado decir la verdad se les daría una de las entradas si lograban convencer de su inocencia a los interrogadores. A los mentirosos se les darían dos si lograban engañarles y fingían su inocencia. En ambos casos, se les “amenazó” con rellenar largos y tediosos cuestionarios como castigo si fallaban y no conseguirían las entradas. Del 0 al 10, los participantes valoraron el castigo con un 5 (castigo moderado), aunque en realidad fue una estrategia para motivarles y nadie tuvo que hacerlo aunque fracasara, llevándose la entrada de cine igualmente como agradecimiento por la participación.

Dentro de cada grupo (sinceros y mentirosos), se dividieron en tres subgrupos: a uno se le indicó antes del interrogatorio que no sonrieran, ya que el interrogador lo detectaría como signo de estar mintiendo. A otro tercio se le indicó que lo que no debían era levantar las cejas, por el mismo motivo. Al tercio restante no se le dio ninguna indicación para usarlos de grupo control. Después de estas instrucciones, los que estaban en la categoría “mentirosos” cogieron las entradas y se las escondieron. Posteriormente se les interrogaba en una sala con cámaras de vídeo donde se les hicieron varias preguntas, algunas relacionadas con las entradas y otras no.

Los resultados mostraron que las expresiones podían suprimirse pero sólo parcialmente. Por un lado, encontraron que suprimir la sonrisa era mucho más fácil que controlar las cejas ya que es un movimiento mucho más involuntario. Sin embargo, a pesar de las instrucciones todos mostraron la conducta que se les había pedido que no mostraran al menos una vez. Los sinceros eran capaces de controlar el movimiento de sus cejas mejor que los mentirosos, pero curiosamente cuando se pedía la supresión de este movimiento se conseguía colateralmente que se redujeran también las sonrisas. Es posible que esto se debiera a que controlar las facciones a la vez que se desarrollan las mentiras es un esfuerzo cognitivo extra y para reducir esfuerzos el cerebro simplifica la orden a minimizar la expresión facial a nivel general en vez de por zonas, resultando en una cara de póker poco expresiva. Aunque, sorprendentemente, todos los mentirosos creyeron conseguir controlar su expresión sin fallos a pesar de que ninguno lo logró del todo.

Es, por tanto, de gran importancia vigilar si nuestro interlocutor parece estar conteniendo su expresividad dado que sería una pista de que está tratando de luchar contra los tics que le pondrían en evidencia como mentiroso. Sin embargo, no debemos dejar de tener en cuenta que cada día es más fácil mentir ya que la información sobre cómo detectar mentiras está al alcance de la mano de cualquiera. ¿Qué habrían sido capaces de lograr en el experimento si hubieran podido ensayar un poco o ser específicamente entrenados para suprimir esos tics?

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

ira, negociación_ ira, negociación

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Adaptive Responses to Social Exclusion: Social Rejection Improves Detection of Real and Fake Smiles”, de los autores Michael J. Bernstein, Steven G. Young, Christina M. Brown, Donald F. Sacco y Heather M. Claypool, de la Universidad de Miami, que estudian cómo las personas excluidas socialmente detectan mejor las sonrisas verdaderas.

Evolutivamente, estar excluido de la manada implica numerosas amenazas inmediatas y a largo plazo. En consecuencia, los seres gregarios somos especialmente sensibles a las señales que indican un potencial rechazo de nuestros iguales. No es raro que la gente con alta necesidad de pertenencia sean muchos mejores en analizar el lenguaje no verbal de los que les rodean por esta razón, y aquellos mejor insertados en la sociedad tienen una mejor memoria para la información social que los más marginados. En ambos casos, los individuos que temen o sufren el rechazo social muestran mucha atención a estas señales no verbales.

Un importante indicador de señales sociales es la expresión facial de las emociones. Una sonrisa auténtica y sincera, conocida como sonrisa Duchenne, es indicativa de actitudes de cooperación y afiliación. Mientras que las sonrisas sociales o falsas, las no Duchenne, puede servir para enmascarar emociones negativas. La capacidad de identificar y discriminar ambos tipos de sonrisa puede servir a las personas poco incluidas socialmente a afiliarse de nuevo al grupo.

Anteriores investigaciones ya han demostrado que los individuos con más necesidad de pertenencia son más exactos discriminando emociones (por ejemplo, entre felicidad e ira), pero ninguna investigación ha evaluado el alcance de esa capacidad. La hipótesis de este estudio era que ser capaz de identificar la categoría emocional cualitativa de un despliegue facial es de gran importancia para los individuos socialmente excluidos, puesto que distinguir las emociones reales de las falsas parece especialmente importante para asegurar que los esfuerzos de reafiliación se distribuyen al máximo hacia las personas que muestran señales de que desean interactuar y relacionarse. Por tanto, los individuos rechazados mostrarían una mayor capacidad de discriminación entre sonrisas reales y falsas, presumiblemente porque están más en sintonía que otros a sutiles señales sociales.

Treinta y dos estudiantes (17 mujeres, 15 hombres) participaron en el estudio. Eran asignados aleatoriamente a condiciones de inclusión social, exclusión social o grupo control. Luego se les mostró caras que exhibían sonrisas Duchenne o no Duchenne y se les pidió que decidieran si cada una de ellas era «real» o «falsa». Para manipular el estatus social se utilizó una técnica consistente en hacerles rememorar y escribir acerca de una situación pasada en la que se sintieron aceptados (para los de inclusión social), rechazados (para los de exclusión) o sobre el día de antes de acudir al experimento (grupo sin manipulación social).

Los resultados mostraron que los individuos socialmente rechazados tienen una capacidad mejorada para determinar si la expresión facial «feliz» de un individuo es genuina o falsa. Esto sugiere que la motivación para sentirse parte del grupo de nuevo aumenta la sensibilidad de los que se sienten rechazados para detectar las señales que indican oportunidad de afiliación. Además se vio que no afectaba a la sensibilidad el sexo ni de los que sonreían ni de los observadores.

En conclusión, el rechazo social aumenta nuestra sensibilidad perceptiva hacia las oportunidades de reintegrarnos en el grupo. Como animales sociales que somos, tiene sentido que sentirnos aislados nos mueva a buscar en los demás señales que indiquen posibilidad de reconectar, de lo contrario perderíamos esas oportunidades de adaptarnos de nuevo a la sociedad. Sería interesante ampliar este estudio al análisis de otras emociones y otro tipo de situaciones.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Club del Lenguaje No Verbal