Author

Francisco Javier Torregrosa Lopez

Browsing

La influencia del aspecto y el movimiento en la percepcion de vulnerabilidad ante una agresion - Club lenguaje no verbal.

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana les proponemos un resumen del artículo “Victim selection and kinematics: a point-light investigation of vulnerability to attack” de los autores Rebekah E. Gunns, Lucy Johnston y Stephen M. Hudson, de la University of Canterbury, que analiza la relación entre la percepción de vulnerabilidad y ciertos elementos kinésicos y aspectuales de los individuos.

Al entrar en una sala llena de extraños, un individuo puede rápidamente detectar características de todos ellos, así como la naturaleza de sus interacciones (quien flirtea, quien discute, quien domina a otros, etc.). Además, también puede llegar a determinarse, de manera en ocasiones bastante precisa, elementos de la personalidad de los distintos individuos. Esto muestra, por tanto, lo importante que puede llegar a ser la comunicación no verbal a efectos de transmitir propiedades de los individuos observados.

La comunicación no verbal puede, sin embargo, llegar a transmitir elementos como la vulnerabilidad de un individuo. Esto cobra sentido si reflexionamos sobre cómo los lobos tienden a aislar a otros animales débiles, sin ser plenamente conscientes de estar llevando a cabo este proceso de selección. Si trasladamos este ejemplo al caso de los humanos, encontramos que en multitud de ocasiones un mismo individuo puede ser repetidamente víctima de ciertos delitos, sugiriendo que tal vez ciertas características del mismo estén demostrando que el mismo es más vulnerable que otros objetivos. Esta investigación se centró, precisamente, en analizar la naturaleza de esta información específica y las características que la transmiten, con el fin de ser capaz de predecir y prevenir ataques (o crímenes) físicos.

Para ello, una muestra de individuos fue grabada con una cámara mientras se desplazaban físicamente. A su vez, se crearon otros dos grupos: uno que codificaría el tipo de movimiento que llevaba a cabo cada uno de ellos (con el fin de establecer un perfil básico), y otro que debería evaluar con qué facilidad consideraba que podría asaltarse a los individuos del vídeo.

Los resultados indicaron que, tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres, eran considerados que tenían más vulnerabilidad aquellos que se desplazaban con zancadas más cortas en relación a su altura, iban inclinados hacia delante, con un balanceo limitado de los brazos, desprendían una falta de energía en su modo de caminar (podrían ir mirando hacia abajo, con los hombros caídos, etc.) y, en general, andaban lentamente. También el peso de los individuos demostró ser importante a la hora de ser considerados vulnerables, más en el caso de las mujeres que en el de los hombres.

Finalmente, se analizó también la influencia de ropa y calzado que limitara de algún modo el movimiento, con el fin de determinar si también había una influencia de estos elementos al transmitir una sensación de vulnerabilidad. Los resultados indicaron, respecto al tipo de ropa, que aquellos individuos con falda eran considerados más vulnerables, frente a aquellos con leggins o pantalones normales. Por último, respecto al calzado, fueron determinados como más vulnerables aquellos individuos que andaban descalzo o llevaban tacones (por el contrario, aquellos con zapatos planos no fueron encontrados significativamente vulnerables).

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Cambios en la voz ante individuos atractivos - Club Lenguaje no Verbal

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana les proponemos un resumen del artículo “Vocal and Physiological Changes in Response to the Physical Attractiveness of Conversational Partners”, de los autores Susan M. Hughes y Bradley C. Rhodes, del Albright College, y de Sally D. Farley, de la University of Baltimore, en el cuál se analiza la influencia de encontrarse frente a un individuo atractivo en los cambios fisiológicos en la voz.

El sonido de la voz de un individuo puede comunicar una gran riqueza de información biológica y social a potenciales compañeros. El atractivo de la voz también está significativamente correlacionado con el status hormonal y los marcadores físicos, además de predecir numerosas conductas sexuales. La frecuencia fundamental de la voz y el tono son medidas del atractivo de la misma, habiendo sido extensamente examinados, aunque sin un consenso sobre qué constituye una voz atractiva.

Existe, además, un largo cuerpo de evidencias que sugieren que los individuos manipulan sus voces cuando hablan a distintos individuos en distintos contextos. Así, las mujeres suenan más competentes cuando hablan con sus jefes respecto a cuando se refieren a sus subordinados, mientras que las voces de los hombres suenan más competentes cuando hablan con sus iguales. Esto implica que los individuos adecúan su voz dependiendo de la situación en la que se encuentran. A su vez, la atracción interpersonal puede cambiar no solo las características vocales, sino que pueden hallarse evidencias indirectas en las respuestas fisiológicas. De este modo, muchos individuos opinan que debería haber un aumento del arousal en presencia de aquellas personas a las que se sienten atraídas.

Si ponemos estas afirmaciones en común, resulta razonable llegar a pensar que tal vez los hombres y las mujeres también puedan alterar su tono de voz cuando se encuentren ante individuos que les resultan atractivos. Aquí, sin embargo, las investigaciones son limitadas, y con resultados en ocasiones contradictorios. Dada por tanto esta situación, y con el fin de confrontar hasta qué punto hay cambios en la voz y en las variables fisiológicas, esta investigación fue puesta en marcha para determinar cuántas variables se ven modificadas en presencia de individuos considerados atractivos o no atractivos. Así, fueron grabadas en total 45 muestras de distintas voces, tanto de hombres como mujeres, y posteriormente fueron clasificadas por una muestra imparcial en orden de atractivo (con el fin de consensuar qué voces eran atractivas y cuáles no lo eran). Finalmente, se invitó a una muestra a que mantuvieran una breve conversación con los emisores de las voces, y se les pidió que dijesen qué tono era el más y menos atractivo.

Los resultados se dividieron en dos niveles: objetivos y subjetivos. A nivel objetivo, la frecuencia fundamental de la voz y el tono, fueron significativamente menores ante individuos considerados atractivos frente a los no atractivos. Este efecto fue más pronunciado en hombres ante la presencia de mujeres atractivas. A nivel subjetivo, se encontró que los individuos consideraban más placenteras aquellas voces con un tono más reducido.

Por último, para medir los cambios fisiológicos se realizó una medición de la respuesta galvánica en la piel. Esto permitió comprobar que cuando hablaban a un individuo con voz más atractiva, había un mayor cambio fisiológico en la piel que cuando se hablaba a individuos no atractivos (sin encontrarse ninguna diferencia por sexos).

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Percepcion de la sonrisa en diferentes contextos culturales - Club Lenguaje No Verbal

 

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana les presentamos un resumen del artículoBe Careful Where You Smile: Culture Shapes Judgments of Intelligence and Honesty of Smiling Individuals”, que investiga la diferente percepción que se tiene de individuos sonrientes según las culturas. Dado el elevado número de autores, en esta ocasión dejaremos un enlace mediante el cuál podéis consultarlos en la página web de la revista que publica el artículo. Podéis acceder al mismo aquí. 

Es comúnmente reconocido que es bueno sonreir. Diversas investigaciones muestran que los individuos sonrientes son percibidos como más felices, atractivos, competentes, y amistosos, prometiendo una interacción satisfactoria. Son utilizadas para transmitir un amplio abanico de signos psicológicos, incluyendo emociones positivas, intenciones sociales, o incluso jerarquía. Sin embargo, y pese a que estas conclusiones parecían resultar universales, hay otros estudios que muestran que podría haber diferentes percepciones respecto a los individuos sonrientes en función de la cultura en la que tenga lugar la observación.

Con el fin de poner a prueba esta hipótesis (¿Difiere la opinión sobre las personas sonrientes según la cultura?), en este estudio se investigaron un total de 44 culturas distintas, con el fin de poder comparar entre las mismas (y entre los distintos países) hasta qué punto podía variar la percepción hacia la expresión de la sonrisa. Para esto, además, se planteó una comparación entre individuos sonrientes y no sonrientes, valorándose por parte de la muestra la inteligencia de los mismos. Por último, también se puso en práctica la comprobación, en base a distintos enfoques teóricos, de que en aquellos países con mayor índice de corrupción, una sonrisa podría no provocar la misma confianza que en otros países menos azotados por este problema.

Para poner a prueba las hipótesis, se formó una muestra con 4519 individuos de 44 culturas distintas de todos los continentes. Se tomaron medidas de 42 culturas distintas dentro del proyecto GLOBE, además de Noruega (debido a las diferentes mediciones en este país) y de Pakistán (por las tasas de corrupción). Todos los individuos tuvieron que puntuar 8 caras, 4 sonrientes y 4 serias, divididas en distintas etnias, en dos escalas Likert: una de inteligencia y otra de honestidad.

Los resultados indicaron que, como se esperaba, la sonrisa no fue consistentemente percibida como una señal de inteligencia en todas las culturas. Tan solo en 18 de las 44 culturas se atribuyó la sonrisa a la inteligencia, mientras que en otras 6 se encontró lo contrario. En las 20 restantes, no se encontró ninguna relación significativa. Además, se encontró que las mujeres encontraban a las personas más inteligentes cuando sonreían que los hombres.

También se encontró apoyo para la hipótesis sobre la sonrisa en sociedades más corruptas. Aunque en 37 culturas se encontró que los individuos que sonreían eran más honestos que aquellos que no lo hacían, hubo variabilidad cultural en la significación de estos resultados que dependían de los niveles de corrupción de la sociedad. Por tanto, se demostraba así que la percepción sobre la honestidad de individuos sonrientes podía verse influida por la corrupción del país. Por último, se encontró que las mujeres que no sonreían eran puntuadas como más honestas que los hombres que tampoco lo hacían.

En conclusión, tras realizar este estudio intercultural, quedó demostrado que la percepción de una sonrisa podía variar dependiendo del contexto en el que la misma se diera, demostrando así que existían excepciones a la regla de que los individuos más sonrientes siempre eran considerados poseedores de cualidad más positivas, como la honestidad o la inteligencia.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

 

Evaluacion de profesores a traves del lenguaje no verbal - Club del Lenguaje No verbal

 

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana les presentamos un resumen del artículo “Half a Minute: Predicting Teacher Evaluations From Thin Slices of Nonverbal Behavior and Physical Attractiveness”, de los autores  Nalini Ambady y Robert Rosenthal, de la University of Harvard, que estudia la precisión de las predicciones sobre individuos relacionadas con el lenguaje no verbal y el atractivo físico.

La habilidad para formar impresiones sobre otros es una cualidad crítica del ser humano. Nuestros juicios, incluso cuando se basan en observaciones muy breves de la conducta no verbal, pueden en ocasiones tener una precisión inesperada. Mucha de la investigación en la formación de impresiones y los juicios de personalidad se han centrado en evaluar el consenso interpersonal entre los individuos, con el fin de determinar hasta qué punto podemos conocer de manera precisa elementos sobre individuos extraños. La investigación que hoy veremos intenta, precisamente, aumentar el alcance de estas conclusiones.

Para ello, la investigación fue dividida en cuatro puntos: evaluar la precisión de los juicios consensuados basados en exposiciones cortas, contrastar la utilidad de estos juicios para predecir una variable criterio (en este caso, la evaluación a profesores por parte de alumnos), reflexionar sobre cómo estas predicciones pueden resultar pragmáticas para los individuos, y probar la influencia de dos variables sobre estos juicios: la conducta no verbal y el atractivo físico. A su vez, la investigación se dividió en 3 estudios distintos. En el primero, se evaluó la opinión sobre profesores universitarios. En el segundo, sobre profesores de instituto. Por último, se redujo la longitud de las exposiciones, para comprobar si las predicciones variaban.

En el primer estudio, se analizaron exposiciones de 13 profesores universitarios en base a videos sin sonido de 10 segundos de duración para cada uno. Los resultados del mismo indicaron los profesores con mejores evaluaciones fueron juzgados más favorablemente de media. Específicamente, los profesores con mejores puntuaciones fueron evaluados como más optimistas, confiados, dominantes, activos, entusiastas, apreciables, cálidos, competentes y amables en base al lenguaje no verbal de los mismos. Respecto a este último, se encontró una correlación negativa entre el ceño fruncido y las calificaciones positivas, así como la inquietud de las manos o la manipulación de un objeto. Mirar hacia abajo o inclinarse hacia delante también representaron puntuaciones menores. Respecto al atractivo físico, se encontró una pequeña (aunque significativa) relación entre este y la calificación de los estudiantes. En términos generales, se encontró una gran correlación entre los juicios emitidos por alumnos a profesores desconocidos y la puntuación que estos obtuvieron a final de sus respectivos cursos.

En el segundo estudio, se replicó el primero con 13 profesores de instituto. En este caso, en base al comportamiento no verbal, los mejores profesores fueron evaluados como más amables, apreciables, atentos, entusiastas, cálidos y optimistas. Aquellos profesores que sonrieron más fueron puntuados de manera significativamente más alta, así como aquellos que mostraron tener una actitud no verbal más activa y expresiva, con paseos por la clase, tocan su propio torso o sonreír. Los profesores peor evaluados fueron aquellos que se limitaban a sentarse, tocar sus cabezas, y negar enérgicamente. Por tanto, aquellos profesores con mejores puntuaciones mostraron una mayor expresividad no verbal que aquellos peor puntuados.

En el tercer y último estudio, se investigó la influencia de recortar las exposiciones de los profesores en los juicios y opiniones de los observadores. Así, los vídeos de 10 segundos se dividieron en vídeos de 2 y 5 segundos, siendo visionados cada uno por un grupo distinto. Como era de esperar, las correlaciones entre los juicios y los resultados finales de cada profesor fueron ligeramente más elevados en los vídeos de 5 segundos que en los de 2 segundos, aunque no hubo diferencias significativas entre ninguno de los tres tipos de vídeos.  Sin embargo, al introducir exposiciones de 30 segundos, tampoco hubo una precisión significativamente mayor en los juicios de los alumnos.

En conclusión, se demostró que la observación de la conducta no verbal (y en menor medida, del atractivo físico), aunque sea durante un tiempo de exposición breve, puede llegar a determinar los juicios de extraños hacia otros individuos, y que estos juicios son significativamente muy similares a los de individuos que conocen de más tiempo a estos individuos. Esto, a su vez, demostraría la gran utilidad y precisión de la formación de impresiones a la hora de analizar a individuos extraños.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Diferencias culturales en la deteccion de emociones - club del lenguaje no verbal

 

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana les presentamos un resumen del artículo “Judging Facial Emotion Expressions in Context: The Influence of Culture and Self-Construal Orientation”, de los autores  Ursula Hess y Christophe Blaison, de la Homboldt-Universität, y Konstantinos Kafetsios, de la University of Crete, que estudia la influencia de los  contextos culturales en el juicio de emocionales faciales.

La expresión de emociones no suele ocurrir de manera aislada, sino que típicamente puede encontrarse como parte de los contextos culturales. Estos contextos, además, también suelen reunir a diversos descodificadores frente a varios codificadores de emociones. Esto ha provocado que en los últimos años los estudios sobre la emoción se hayan concentrado en evaluar el impacto que el contexto provoca en la percepción de emociones. Sin embargo, una de las variables menos estudiadas ha sido la influencia que la presencia de un grupo de individuos alrededor del emisor de la emoción puede tener en el individuo que la interpreta.

El sustento teórico que lleva a plantear este campo de investigación resulta de entender que los individuos que difieren en el término conocido como la “autoconceptualización”. ¿En qué consiste esto? La autoconceptualización implica la relación entre un individuo y su entorno social, la cual suele variar en función del contexto del que proceda el individuo a nivel cultural (por ejemplo, las culturas orientales tienden a construir su “yo” en un entorno más social, mientras que la cultura occidental enfatiza la autonomía y la independencia del individuo). La autoconceptualización, por tanto, está sujeta a diferentes contextos y a diferentes individuos. La pregunta es: ¿Provocaría esta diferencia de conceptualización personal una diferencia a la hora de diferenciar las expresiones emocionales?

Con el fin de responder a esta pregunta, el objetivo de esta investigación se centró en estudiar la percepción de la expresión emocional por parte de individuos que formaran parte de un contexto concreto frente a los de otro contexto. Para ello, se seleccionaron estudiantes griegos (provenientes de una cultura más interdependiente) y estudiantes alemanes (provenientes de una cultura más independiente), a los cuáles se les pidió que evaluaran emociones a través de la expresión facial en individuos presentados en tres condiciones distintas: rodeados de otros individuos con expresiones neutras, rodeados de otros individuos con la misma expresión que el principal, o encontrándose el individuo de la imagen totalmente solo.

Los resultados de esta investigación mostraron que los individuos griegos puntuaban más intensamente la tristeza y el asco frente a los alemanes, que por su parte puntuaban más detectaban con más intensidad el enfado. Esto, probablemente, se relacionaría con los descubrimientos de otras investigaciones que indicarían que en Alemania la expresión del enfado está culturalmente más permitida que en Grecia, y en Grecia estaría más valorada la expresión de la tristeza.

Por otra parte, los griegos percibieron el enfado de manera menos intensa cuando el grupo en general mostraba una expresión neutral, mientras que la tristeza era más intensa cuando el individuo estaba solo. Al contrario sucedió nuevamente con los alemanes, los cuales percibieron el enfado y la alegría de manera más intensa cuando todo el grupo mostraba la misma emoción. ¿Qué significa esto? Que los alemanes veían su percepción del enfado ajeno reforzado cuando existían otros individuos con una emoción similar, mientras que los griegos se distraían más cuando tenían que evaluar a un objetivo rodeado por otros individuos. En conclusión: los alemanes tendrían más facilidad de focalizar su atención en individuos aislados a la hora de interpretar emociones, mientras que los griegos tendrían problemas para centrarse en una única persona cuando existen varios individuos y la expresión emocional entre todos ellos no es congruente.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Estilo de flirteo y Lenguaje No Verbal - Club del Lenguaje No Verbal

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana les presentamos un resumen del artículo “The Verbal and Nonverbal Correlates of the Five Flirting Styles”, de los autores Jeffrey A. Hall y Chong Xing, de la University of Kansas, que analiza las relaciones entre los distintos estilos de flirteo y la conducta verbal y no verbal de los individuos que la llevan a cabo.

Numerosas investigaciones sociobiológicas demuestran que, en las fases de iniciación al cortejo, existen multitud de estrategias de atracción (por ejemplo, las que incluyen la autopromoción, la derogación de los competidores, etc.). Aunque las investigaciones han tratado de encontrar qué estrategias de flirteo funcionan mejor entre una multitud de posibles tácticas, en realidad se ha encontrado que ninguna de las mismas es apropiada, eficaz o útil en todos los individuos o en todos los contextos.

Hall creó, a raíz de sus propias investigaciones, el llamado inventario de estilos de flirteo (FSI), con el cual introducir un nuevo método para medir las diferencias individuales en la iniciación del cortejo. A través del estudio de antiguas tipologías, la perspectiva de Hall mantiene que hay cinco estilos distintos para comunicar la atracción: el físico, el tradicional, el sincero, el cortés y el juguetón. El estilo físico implica una capacidad elevada de detección de detectar el interés de otros individuos, y de transmitir el suyo. El estilo tradicional implica una creencia en que el hombre debe ser el que realice los “primeros pasos”, y que la mujer no debe “perseguir” al hombre durante un flirteo. El estilo sincero implica una conexión emocional y mostrar interés sincero en el compañero potencial. El estilo cortés refleja una aproximación cauta y autocontrolada al cortejo, con maneras apropiadas, comunicación no sexual, y todo tipo de conductas consideradas no inapropiadas. Por último, el estilo juguetón implica un estilo divertido, con fines instrumentales, sin el objetivo de alcanzar una relación posterior.

Cada uno de estos estilos representa una manera diferente de transmitir interés romántico entre individuos. Teniendo en cuenta la importancia que las claves conductuales pueden representar durante el cortejo, esta investigación trató de relacionar los cinco estilos de flirteo con las conductas verbales y no verbales asociadas a la atracción física. Para ello, se seleccionó a 102 individuos solteros, dividiéndolos por parejas, a los que se aplicó el cuestionario de Hall sobre el estilo de flirteo. Posteriormente, se les invitó a mantener una conversación en pareja, realizándose preguntas entre ellos. Finalmente, y una vez terminada esta conversación (de 12 minutos de duración), se les solicitó que rellenaran una escala de atracción física respecto a la pareja que les hubiera tocado. Durante todas estas fases, los protagonistas fueron grabados en vídeo y audio.

Los resultados se indican a continuación, en base a los distintos estilos de flirteo y las correlaciones encontradas con la conducta verbal o no verbal:

Respecto al estilo de flirteo físico, se encontró que los individuos con puntuaciones altas en esta modalidad experimentaban conversaciones más fluidas, lanzando a su vez menos cumplidos durante la interacción. Las mujeres hacían menos preguntas, realizando menos automanipulaciones físicas. A su vez, también asentían con la cabeza y afirmaban en mayor cantidad de ocasiones en los primeros 3 minutos. En la última mitad de la interacción, los hombres con una puntuación alta dijeron menos cumplidos y miraron de manera seductora mucho menos que en otros grupos.

En el grupo tradicional, se halló que los individuos tenían una alta tendencia a asentir con la cabeza o decir que sí durante los tres minutos que otros grupos (como el grupo físico). Las mujeres tendían a mover las manos más veces durante la interacción, y más dadas a tomar el pelo en los tres primeros minutos de la conversación. Los hombres tenían a inclinarse más hacia su compañera, así como a tener un tono de voz superior en la primera mitad de la conversación. Además, los hombres cruzaron menos sus piernas durante la mayor parte de la interacción, y movieron sus cabezas más durante la mitad de la misma.

En el estilo sincero, se encontró que los individuos tenían a realizar menos automanipulaciones físicas que la media durante la interacción, particularmente los hombres. Además, tendían menos a bromear el compañero que otros grupos en los primeros tres minutos (nuevamente, sobre todo en el caso de los hombres). Las mujeres mostraban una mayor cantidad de miradas de flirteo, aunque los primeros tres minutos también los hombres lo hacían. Las mujeres además también movían más las manos que en otros grupos, y sonreían y reían más durante la última mitad de la conversación. Los hombres además tenían un mayor tono de voz durante toda la interacción. Además, tendían mucho menos a cruzarse de brazos y piernas que otros grupos, así como a inclinarse hacia el otro individuo.

En el estilo cortés, los individuos realizaban menos automanipulaciones durante toda la intervención, y tenían un tono de voz mucho menor durante la misma. Además, eran los que menos preguntas realizaron, particularmente en el caso de las mujeres. Los hombres afirmaban y decían “sí” más veces durante la mitad de la intervención, y apenas se movían para acercarse a su compañero. Por último, los hombres de este grupo mostraron una menor tendencia a bromear durante los últimos momentos de la interacción.

Por último, en el estilo juguetón, se encontró que los individuos tenían a extender o hinchar el pecho durante la mitad de la conversación, y lanzaban más cumplidos durante los tres primeros minutos (especialmente los hombres). También se automanipularon menos durante los 3 primeros minutos. Las mujeres realizaron menos preguntas durante la primera mitad de la interacción, tuvieron más miradas seductoras y se encogieron más de hombros hacia la mitad de la conversación. Los hombres cruzaron menos sus piernas durante los primeros tres minutos.

Por último recordar, si como lector estás interesado en comprender el comportamiento no verbal y aprender a detectar la mentira de una forma rigurosamente científica, abarcando de forma profesional todas las áreas de conocimiento necesarias para convertirte en un profesional en el ámbito del comportamiento no verbal, que cuentas con el Master 100% Online de Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira de Behavior & Law. No olvides consultar la web, el programa del Master, y no dudes en contactar con nosotros si tienes cualquier duda. También puedes leer artículos relacionados con la detección de mentiras en nuestro blog

Analizando la personalidad en base a dormitorios - Club Lenguaje No Verbal

 

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana les presentamos un resumen del artículo “A Room With a Cue: Personality Judgments Based on Offices and Bedrooms”, de los autores Samuel D. Gosling y Sei Jin Ko, de la University of Texas, y Thomas Mannarelli, del INSEAD, que estudia la eficacia de los juicios de personalidad basado en la oficina y el dormitorio. Dada la longitud de la investigación, el resumen será presentado en dos partes, siendo la presente la segunda y última (dedicada a hablar sobre el dormitorio y el análisis de los mismos en términos de personalidad). 

¿Has leído ya la primera parte: Analizando la personalidad en base al lugar de trabajo.?

Los resultados de la primera parte de la investigación eran prometedores, pero dejaba en el aire la duda sobre si estos datos serían generalizables al análisis de otros espacios personales. A pesar de que los espacios de trabajo claramente contenían residuos conductuales y expresiones de la identidad, tan solo podían proveer de una información limitada, dado que se trata de un contexto con un abanico limitado de actividades y formas de expresión. Se podría llegar a plantear, por tanto, que ciertos rasgos relacionados con el contexto de trabajo podrían ser más evidentes o expresados (por ejemplo, la Responsabilidad), mientras que otros menos relacionados (por ejemplo, la Cordialidad) podrían mostrarse en menor medida.

Por ello, en esta segunda parte del estudio, el objetivo de los autores fue centrarse en un ambiente rico que pudiera facilitar un rango más amplio de expresión individual y de residuos del comportamiento. Para este propósito, se necesitaba examinar espacios en los cuales los ocupantes pasaran mucho tiempo y utilizaran para algo más que para trabajar. Por ello, finalmente, se decidió que serían estudiadas los dormitorios de la muestra de individuos. En este caso, además, también se incluyó la variable “raza” a la hora de evaluar los estereotipos (dado que además la muestra fue totalmente diferente). Los resultados arrojados por la investigación se recogen a continuación:

Respecto al consenso, se encontró nuevamente que todas las opiniones eran significativamente similares, aunque se encontrasen variaciones entre los rasgos (el consenso se divide, de mayor a menor, en Apertura a la experiencia y Responsabilidad, Extraversión, Cordialidad y muy poco para la Estabilidad Emocional). La precisión de los observadores, por su parte, fue mayor que en las oficinas (.37 respecto a .22). El orden de la precisión, de mayor a menor, fue el siguiente: Apertura a la experiencia, Responsabilidad, Estabilidad emocional, Extraversión y Cordialidad (estas dos últimas más débiles).

A la hora de estudiar las claves contextuales, se encontró que nuevamente la Responsabilidad era aquella que mostraba los elementos diferenciadores más evidentes, como eran la limpieza, la organización o el desorden. En lo que respecta a la Apertura a la Experiencia, los juicios fueron realizados en base a lo distintiva que les resultase el dormitorio, el nivel de decoración y la cantidad o variedad de libros, revistas y discos. La Cordialidad fue asociada con mayor facilidad que en las oficinas, con elementos como la “alegría” percibida por los observadores en el dormitorio, los colores, la limpieza, la organización, la calidez y comodidad, no tener ropa esparcida por en medio, etc. La Extraversión, en este caso, tuvo correlaciones más débiles (al contrario que en las oficinas), con la decoración y el desorden. Muy pocas claves fueron relacionadas con la Estabilidad Emocional, pero las que presentaron una correlación modesta tenían que ver con factores ambientales (iluminación, calidad del aire, etc). El estudio de la validez de estos resultados indicaron que la intuición de los observadores fueron muy acertadas en el caso de la Responsabilidad y la Apertura a la Experiencia, siendo las otras tres menos acertadas en sus predicciones.

Por último, si bien las diferencias en cuanto a estereotipos de sexo fueron similares a las del estudio en lugares de trabajo (bastante poco notables), sí que se encontraron muchas diferencias a la hora de tratar con estereotipos de raza (en este caso, blancos y asiáticos). Los blancos fueron percibidos como más abiertos a la experiencia, estables emocionalmente y extravertidos que los asiáticos, así como significativamente menos cordiales. A la hora de evaluar si realmente existía alguna diferencia a nivel estadístico, tan solo se encontró que los blancos tendían a puntuar más en Apertura a la Experiencia que los asiáticos, y las mujeres menos que los hombres en Estabilidad Emocional.

En conclusión, ambos estudios mostraron que podían encontrarse rastros conductuales y de personalidad en ambientes en los que una persona interactúa, y que los mismos podían ser utilizados por observadores para realizar impresiones más o menos precisas de la personalidad de estos individuos.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Analizando la personalidad en base al lugar de trabajo. Club Lenguaje No Verbal.

 

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana les presentamos un resumen del artículo “A Room With a Cue: Personality Judgments Based on Offices and Bedrooms”, de los autores Samuel D. Gosling y Sei Jin Ko, de la University of Texas, y Thomas Mannarelli, del INSEAD, que estudia la eficacia de los juicios de personalidad basados en las oficinas y dormitorios. Dada la longitud de la investigación, el resumen será presentado en dos partes, siendo la presente la primera (dedicada a las oficinas o entorno de trabajo de los individuos).

Mucho puede ser aprendido sobre los individuos estudiando el espacio que habitan. Las teorías interaccionistas sugieren que los individuos seleccionan y crean sus ambientes sociales (por ejemplo, sus amistades, sus actividades sociales, etc.), encajándolos y reforzando así sus disposiciones, preferencias, actitudes, etc. Así, por ejemplo, un individuo extravertido elegirá amigos y colegas que le permitan actuar tal y como es. De manera consistente a estos planteamientos, los autores de la investigación hipotetizan que los individuos también alteran y crean sus ambientes físicos para reflejar y reforzar quiénes son. Yendo incluso más allá, proponen que los observadores utilizan esta información de los contextos del día a día para formarse impresiones sobre cómo son los ocupantes de estos entornos.

En esta investigación, por tanto, se plantearon diversos supuestos de investigación: la relación entre el ambiente observado y la impresión de los observadores (tanto a nivel de precisión como de consenso entre ellos), la precisión de las impresiones en base a los elementos elegidos por los individuos, y la influencia de los estereotipos en el consenso y la precisión de los observadores. A esto, además, se le debe sumar que todas las hipótesis fueron estudiadas en dos contextos distintos: oficinas y dormitorios de los individuos.

En la primera investigación, centrada en los espacios de trabajo de los individuos, los resultados arrojaron datos especialmente interesantes: en primer lugar, y respecto al consenso, se encontró una correlación significativa y positiva entre las distintas opiniones de los observadores. Además, se demostró que el mayor consenso se encontraba en el rasgo Apertura a la Experiencia, seguido de Responsabilidad y Extraversión y, en menor medida, Cordialidad y Estabilidad Emocional (aunque las mismas variaron en función de si se trataba de una observación rápida, o había interactuación mínima con el individuo). También la precisión fue significativamente consistente, variando nuevamente entre los rasgos del mismo modo que en el consenso (exceptuando la Cordialidad, que no mostró relación significativa).

En el caso de las claves contextuales, se encontró que la Responsabilidad y la Apertura fueron los rasgos más relacionados con diversos elementos del entorno. Así, la Responsabilidad fue correlacionada con el buen uso del espacio, la limpieza y la organización de manera positiva, y con el desorden de manera negativa. Aquellos con una Apertura a la experiencia alta fueron relacionados con el distintivo uso de los espacios, el nivel de decoración, la cantidad de revistas y la cantidad y variedad de discos y CDs. En lo referente a la Extraversión, se encontró que existía correlación, más allá de otras claves, con la decoración, el colorido, el desorden y lo no convencional. Muy pocas de las claves encontradas fueron relacionadas con la Cordialidad o la Estabilidad Emocional.

Por último, en el estudio de las influencias de los estereotipos, se encontró que se percibía a las mujeres como significativamente más cordiales y menos estables emocionalmente que los hombres, interpretándose que los observadores, en función del sexo del sujeto evaluado, modificaban sus ratios de respuesta en el contexto de la Cordialidad y la Estabilidad Emocional. Esto, tras ser evaluado teniendo en cuenta la precisión, demostró ser efectivo para el rasgo Estabilidad Emocional como única diferencia significativa.

En conclusión, y para concluir con la investigación dedicada a las oficinas de los individuos, se encontraron diversos niveles de consenso y precisión entre los juicios de los observadores (especialmente en la Apertura a la Experiencia, la Responsabilidad y la Extraversión), lo cual, si tenemos en cuenta que los rasgos más consensuados fueron aquellos que utilizaban más características concretas del entorno, muestra que se podría extraer, de manera efectiva, ciertos rasgos de la personalidad del estudio del entorno físico del individuo.

Puedes seguir leyendo la segunda parte del artículo: Analizando la personalidad en base a la personalización del dormitorio.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

vulnerabilidad_ vulnerabilidad

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana les presentamos un resumen del artículo “Personality Judgements Base don Physical Appearance”, de los autores Laura P. Naumann, de la University of California, Simine Vazire, de la Washington University in St. Louis, Peter J. Rentfrow, de la University of Cambridge, y Samuel D. Gosling, de la University of Texas, que investiga la relación entre la apariencia física y los juicios de personalidad.

La investigación psicológica revela poco sobre cómo la personalidad es expresada en la apariencia física o cómo la apariencia influye en los juicios sobre personalidad de un observador, aunque se haya demostrado la importancia de la misma en la formación de primeras impresiones. De hecho, tras dos décadas de investigaciones, los investigadores todavía no conocen con exactitud la auténtica magnitud de la precisión basada tan solo en la apariencia física. ¿Hasta qué punto influye, entonces, la percepción física de un individuo en el juicio de un observador?

Esta investigación examinó los juicios en condiciones de desconocimiento del contrario, juicios basados en la apariencia física capturados en fotografías de cuerpo entero. Se preguntó a los observadores qué rasgos podían juzgar con precisión basándose tan solo en la apariencia física. Más allá de esto, se analizó la precisión del observador en dos condiciones: la precisión cuando se observa una foto con la máxima ausencia de comunicación no verbal expresiva, y la precisión cuando el sujeto de la imagen puede adoptar una pose y unas expresiones espontáneas. Por último, también se analizó qué elementos dinámicos (como la expresión) y estáticos (el estilo de vestir) de la apariencia están relacionados con la personalidad real del individuo y con el juicio del observador.

Todas estas hipótesis fueron puestas a prueba, dando lugar a diversos resultados:

En primer lugar, sobre la pregunta “¿Qué rasgos pueden ser percibidos con precisión basándose en la apariencia física de una fotografía estática”?, los resultados indican que se mostró cierto grado de precisión para la extraversión y niveles marginalmente significativos para la apertura y la estabilidad emocional. Sin embargo, los observadores no fueron preciosos al juzgar la cordialidad o la responsabilidad. También la religiosidad y la autoestima mostraron ser rasgos identificables significativamente.

En segundo lugar, respecto a la pregunta “¿Puede la precisión de un juicio mejorar cuando la expresión no verbal es visible?”, consistente con la predicción que realizan los autores, los rasgos fueron juzgados de manera más precisa cuando se mostraban posturas espontáneas (es decir, en presencia de expresión libre corporal), sobre todo en los rasgos de cordialidad y apertura.

Por último, en referencia a la pregunta “¿Qué claves están asociadas con la personalidad real de los individuos y con los juicios de los observadores?, se encontró que, por un lado, tanto los elementos dinámicos como los estáticos resultaron ser indicadores válidos de la extraversión, siendo la mirada, la sonrisa y la postura los elementos más destacados. En lo que respecta a la cordialidad, la postura y la sonrisa relajada mostraba una puntuación mayor en este rasgo. Los sujetos más responsables tendían menos a vestirse de manera distintiva (aunque los observadores no coincidieron en este punto a la hora de puntuar el rasgo, defendiendo más peso de una postura sana, pulcra y saludable). La estabilidad emocional correlacionó con una postura y actitud más relajadas (aquí nuevamente los observadores añadieron otros elementos, como la sonrisa). Por último, los sujetos con mayor apertura a la experiencia tenían una postura menos saludable y una apariencia menos pulcra, pero mostrando a su vez un estilo de vestir distintivo. Los observadores, nuevamente, coincidieron en este punto, añadiendo otros (como la sonrisa) que no encajaban en los resultados objetivos.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Reconocimiento facial de emociones negativas en relaciones de pareja. Club Lenguaje No Verbal

 

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana les presentamos un resumen del artículo “Recognition of Facial Expressions of Negative Emotions in Romantic Relationships”, de los autores Seung Hee Yoo y Sarah E. Noyes, de la San Francisco State University, que investiga cómo una mejor capacidad de reconocer emociones negativas influye en la satisfacción con las relaciones de pareja del individuo.

Entender los factores que predicen la satisfacción en las relaciones de pareja es una tarea importante, dado que ser capaces de mantener este tipo de unión de una manera fuerte y sana contribuye a la felicidad de ambos individuos. Una importante línea de investigación en lo referente a las relaciones de pareja ha sido la evaluación del rol de las emociones dentro de las mismas. A su vez, dentro de la evaluación de las emociones, una gran parte de las investigaciones se ha centrado en las experiencias emocionales negativas dentro de la pareja, particularmente en cómo los individuos de la misma expresan sus emociones e interactúan el uno con el otro durante las etapas de un conflicto. Conocer estas experiencias emocionales condicionará el tipo de respuesta que la pareja sea capaz de plantear durante los conflictos, determinando así directamente la felicidad de los individuos que la componen.

Dentro de este campo de estudio, encontramos que las expresiones faciales de emoción ayudan a los individuos a conocer las emociones de los otros, así como sus creencias e intenciones. Esto permite que los individuos que forman la pareja sean capaces de inferir elementos tan complejos como las actitudes o el comportamiento que el otro individuo va a llevar a cabo. Los objetivos de esta investigación se centran precisamente en averiguar si la capacidad de un individuo para inferir emociones negativas de la expresión fácil será capaz de predecir relaciones de pareja más estables y durables, así como qué tipo de respuestas constructivas se plantean ante el conflicto.

Para poder medir habilidad del individuo para la identificación de emociones faciales, se utilizó la versión reducida de la Micro – Expression Recognition Training Tool (MiX). Para analizar las respuestas constructivas ante los conflictos, se examinaron tres tipos distintos de respuestas identificadas mediante la investigación previa: resolución de problemas positiva, actuación durante el conflicto y retirada del mismo. Estos tres tipos de respuestas fueron recogidos mediante otro cuestionario, el Conflict Resolution Style Inventory (CRSI). Por último, se aplicó a la muestra de la investigación un cuestionario sobre la calidad de su relación, el Relationship Assessment Scale (RAS).

Los resultados alcanzados en esta investigación fueron muy interesantes. Así, mientras que no se encontró relación entre la identificación facial de emociones positivas y la satisfacción en la relación de pareja, sí fue encontrada una relación entre esta última y la identificación facial de emociones negativas. Precisamente también la identificación facial de emociones negativas se encontró correlacionada con el estilo de actuación durante el conflicto, en el cual individuos con una capacidad de identificar emociones negativas más alta utilizaban menos comportamientos agresivos durante las discusiones (o lo que es lo mismo, hacían uso de conductas más asertivas). No se encontró relación entre la identificación de emociones negativa y la resolución positiva de problemas o la retirada del conflicto. Se demostró también que los individuos con menor actuación durante el conflicto reportaban relaciones más satisfactorias.

En conclusión, esta investigación demuestra que, a mayor capacidad de entender lo que la pareja siente (en este caso, a través del reconocimiento facial de expresiones emocionales negativas), mayor capacidad para responder de manera asertiva y comunicativa a los conflictos. Como resultado de utilizar una estrategia constructiva de resolución de conflictos, los individuos se mostraban, por tanto, más satisfechos en sus relaciones de pareja.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Club del Lenguaje No Verbal