Author

Javier Sanz Sierra

Browsing

A medida que damos la bienvenida al año 2024, el Club de Lenguaje No Verbal de Evidentia University celebra otro año de éxitos y aprendizaje. Este espacio, dedicado a la traducción y resumen de artículos científicos sobre comunicación no verbal, se ha convertido en un referente esencial para estudiantes y profesionales interesados en esta fascinante área de estudio.

Evidentia University, nuestra institución online especializada en ciencias de la conducta y ciencias forenses, reconoce la importancia de la comunicación no verbal como una herramienta clave en la comprensión del comportamiento humano. A través de nuestro blog, no solo facilitamos el acceso a investigaciones de vanguardia, sino que también contribuimos a la aplicación práctica de estos conocimientos en diversos campos.

Mientras nos preparamos para un 2024 lleno de nuevos contenidos y descubrimientos, queremos compartir con ustedes los 5 artículos más destacados de nuestro blog:

  1. «Diferencias Culturales en la Comunicación No Verbal»
    Leer Artículo
    Este artículo examina cómo varían las expresiones de comunicación no verbal a través de diferentes culturas. Revela la importancia de entender estas diferencias para mejorar la comunicación intercultural y evitar malentendidos, un conocimiento crucial en un mundo cada vez más globalizado.
  2. «Iniciativa en Situaciones de Comunicación»
    Leer Artículo
    Explora los factores que influyen en quién toma la iniciativa en diferentes contextos de comunicación. Este estudio es esencial para comprender las dinámicas de poder y liderazgo en el ámbito laboral y social, destacando la importancia de la comunicación no verbal en estos procesos.
  3. «El Comportamiento Facial Durante las Fases de Excitación Sexual»
    Leer Artículo
    Este interesante artículo aborda cómo se manifiestan las emociones y la excitación sexual a través de expresiones faciales. Su relevancia radica en aportar una mejor comprensión de la comunicación emocional y las señales no verbales en las relaciones íntimas.
  4. «Definición de Proxémica o Proxemia»
    Leer Artículo
    Ofrece una visión detallada de la proxémica, el estudio del uso del espacio personal y cómo este afecta a la comunicación no verbal. Es fundamental para entender cómo nuestro entorno y el espacio físico influyen en nuestras interacciones sociales.
  5. «No Muevas Tus Pestañas»
    Leer Artículo
    Profundiza en la importancia de los movimientos oculares, específicamente el parpadeo, en la comunicación no verbal. El artículo resalta cómo algo aparentemente insignificante como el parpadeo puede transmitir una gran cantidad de información en la comunicación humana.

En el Club de Lenguaje No Verbal, estamos emocionados por seguir ofreciendo contenido de calidad y de gran relevancia en el campo de la comunicación no verbal. ¡Únete a nosotros en este viaje de descubrimiento y aprendizaje continuo durante el 2024!

_

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión presentamos un resumen del artículo «Fear Attenuated and Affection Augmented: Male Self-Presentation in a Romantic Context» de Dina Dosmukhambetova y Antony Manstead, en donde se explica el comportamiento facial de los hombres para aumentar su atractivo hacia las mujeres en entornos de miedo (películas de terror) y de ternura (vídeos de niños pequeños). 

 

Introducción

La gente se esfuerza en dar una buena impresión cuando ellos mismos se encuentran en presencia de miembros deseables del sexo opuesto.  Las mujeres por ejemplo se presentan como fieles cuando quieren una relación a largo plazo y ayudan más para parecer más generosas, mientras que los hombres se describen a sí mismos como más ambiciosos y reportan dar mayor importancia al éxito financiero y se vuelven más creativos. Dado lo anterior, parece probable que en un contexto romántico los individuos también usarían expresiones faciales de emociones de tal manera que parecieran más deseables. De hecho, hay investigaciones que demuestran que las personas modulan sus emociones para lograr objetivos sociales. Por ejemplo, varios estudios explican que las personas muestran ser felices para ser más agradables, o que las mujeres son más propensas a mostrar emociones «impotentes» ante determinados problemas (como la tristeza y el miedo), mientras que los hombres son más propensos a reportar emociones «poderosas» ante este tipo de situaciones, como la ira y la decepción porque estas últimas están de acuerdo con una motivación para mantener el control.

El objetivo del estudio que resumimos fue examinar si, en el contexto del romance, los individuos intentan manipular su imagen a los ojos de los demás alterando estratégicamente sus expresiones faciales de emoción (según lo medido por el sistema de codificación FACS). Los autores derivan hipótesis sobre el contenido del comportamiento de autopresentación a partir de la teoría evolutiva, que proporciona información sobre lo que la gente valora en las parejas románticas potenciales. Por lo tanto, la teoría evolutiva predice que la conveniencia de un hombre como pareja romántica dependerá, al menos en parte, de la percepción de su voluntad de invertir en sus hijos y de su percepción de su capacidad de proteger físicamente tanto a su pareja femenina como a su descendencia. Estas predicciones también son consistentes con una perspectiva psicológica social sobre el comportamiento romántico.

En términos de voluntad de invertir en la infancia, tanto los cambios en los roles de género como la presión social actual sobre los varones para que se involucren más en el cuidado de los niños podrían hacer que los varones expresen más afecto hacia los bebés en el contexto del romance. En cuanto a la capacidad de proporcionar protección física, la investigación psicológica social muestra que las mujeres prefieren a los hombres que no muestran miedo frente a un estímulo que provoca miedo. Ya sea que la preferencia de las mujeres por ciertos rasgos en los varones esté determinada por factores evolutivos o sociales, si estos son los rasgos que prefieren las mujeres, son los que los varones deben mostrar en el contexto del romance.

Cuando se encuentren en presencia de una mujer atractiva, los varones deben estar motivados para mostrar menos expresiones que sean indicativas de su incapacidad para proporcionar dicha protección; también deben estar motivados para aumentar las expresiones que demuestren que es probable que sean buenos padres. Sin embargo, existen diferencias individuales conocidas en la forma en que las personas abordan el romance y en su propensión a ejercer un control expresivo sobre sus conductas sociales, por lo que estas hipótesis deben ser más amplias.

Investigaciones anteriores muestran que los esfuerzos de manejo de la impresión en un contexto romántico son moderados por la orientación sociosexual. El Inventario de Orientación Sociosexual (SOI; Simpson y Gangestad 1991) mide la predisposición a tener relaciones sexuales sin compromiso ni intimidad. Las puntuaciones más bajas de esta escala indican que las personas están «restringidas», lo que significa que necesitan estar emocionalmente apegadas y cómodas con las personas con las que tienen relaciones sexuales; las puntuaciones más altas de esta escala indican que las personas están «sin restricciones», lo que significa que no necesitan involucrarse emocionalmente antes de tener relaciones sexuales, y que se sienten cómodas teniendo múltiples relaciones sexuales casuales. Consistente con esta distinción, se ha demostrado que la SOI está asociada con un número de tendencias conductuales sociosexuales.

Por ejemplo, los individuos “sin restricciones” son más propensos a desear parejas que obtienen un alto puntaje en atractivo y visibilidad social, mientras que los individuos “con restricciones” suelen desear parejas que posean buenas cualidades personales y de crianza. En una serie de estudios relativos al SOI se encontró que los varones sin restricciones se vuelven más generosos y tienen más probabilidades de involucrarse en una ayuda heroica. Los investigadores argumentaron que este comportamiento no restringía la inclinación de los hombres a buscar múltiples parejas románticas.

En el presente estudio resumido los autores buscan mostrar que en el contexto de la atracción romántica los hombres muestran menos miedo ante una película de terror y aumentan sus expresiones de afecto hacia los bebés. Además, predicen que en el contexto romántico los hombres sin restricciones controlarán el miedo mucho más que los hombres con restricciones. Esto se debería a que tal patrón estaría en línea con la tendencia de los varones a exhibir «heroísmo» cuando se encuentran en un contexto romántico.

El autocontrol es otro posible moderador de las conductas de autopresentación. La escala de autocontrol es una medida ampliamente utilizada para medir la propensión de las personas a controlar su comportamiento expresivo con el fin de ejercer control sobre la imagen social que proyectan. Las investigaciones muestran que los sujetos con un alto autocontrol manejan mejor las impresiones que producen en las personas que los sujetos con un bajo autocontrol. La investigación también muestra que la escala de autocontrol está correlacionada con la orientación sociosexual, de tal manera que los individuos sin restricciones tienden a tener un mayor autocontrol.

Por lo tanto, hay dos predicciones contradictorias sobre el papel moderador del autocontrol:

En primer lugar, en presencia de una mujer atractiva, es probable que los autocontroladores de alto nivel, supuestamente capaces de gestionar la impresión que dan en mayor medida, atenúen sus expresiones de miedo y aumenten sus expresiones de afecto más que los autocontrolados de bajo nivel.

En segundo lugar, la correlación positiva entre la falta de restricciones y el alto autocontrol implica que los altos autocontroles podrían comportarse como participantes sin restricciones, en el sentido de que fruncen menos el ceño en presencia de escenas de terror, pero no sonríen más durante la presencia de escenas con niños pequeños (para mostrar esa vinculación con la crianza).

En la presente investigación se examinan estas dos predicciones que compiten entre sí. La investigación muestra además que la mera exposición a fotos de mujeres atractivas hace que los hombres se comporten como si estuvieran tratando de impresionar a una mujer. Una razón de tales efectos es que los hombres están más abiertos a encuentros sexuales casuales que las mujeres.

Para comprobar todo esto, los autores realizaron una manipulación del contexto romántico, llevando a los participantes masculinos de la investigación a creer que estaban siendo observados a través de una cámara de video por una asistente de investigación atractiva o poco atractiva.

 

Investigación

La investigación se realizó del siguiente modo: participaron 62 sujetos masculinos, con una edad media de 22,37 años, y siendo el 47% solteros.

En primer lugar se les mostraron fotografías de mujeres. El material usado fue 6 fotos de mujeres (3 atractivas y otras 3 menos atractivas) que debían ser puntuadas del 1 («la mujer menos atractiva que he visto nunca») al 11 («la mujer más atractiva que he visto nunca»). En ese estudio, la imagen atractiva recibió una puntuación media de 7,37, mientras que la imagen menos atractiva recibió la puntuación media de 2,47.

Posteriormente se prepararon tres breves películas. La película 1 (horror) fue un extracto de 2 min 20 s de la película de terror “1408”. El extracto representa a un hombre tratando de escapar de una habitación «maldita»; al final del clip un atacante intenta apuñalar al protagonista. Este film fue seleccionado de entre un número de clips de horror que habían sido probados previamente para evocar miedo. La película 2 (neutral) fue la película ‘Sticks’ , un film emocionalmente neutro que únicamente muestra palos dibujados en la pantalla. También tuvo una duración de 2 min 20 s. La película 3 (infantes) era una versión editada del comercial «Pampers Peace on Earth»  que muestra a niños durmiendo con una suave melodía; duraba 1 minuto.

Para medir los resultados se usaron dos medidas, el SOI (Sociosexual Orientation Inventory), una medida de 7 ítems de la preferencia de las personas por el sexo sin restricción o restringido; y el SMS (Self-Monitoring Scale), un instrumento de 18 ítems que mide la propensión de las personas a ejercer un control expresivo sobre su comportamiento. Además, los participantes fueron grabados durante el experimento. Se utilizó el Facial Action Coding System (FACS) para codificar su comportamiento facial.

Se codificaron cuatro unidades de acción (UA) o combinaciones de UA: AU1- AU4 (elevador de ceja interno y bajada de ceja), AU4 (bajada de ceja o frunciendo el ceño), AU5 (elevador de párpado superior), y AU12 (tirador de esquina de labio, o sonriendo). AU4 no estaba codificado como’AU4′ cuando ocurrió en combinación con AU1, pero estaba codificado en todos los demás casos por su conexión con la expresión del miedo, mientras que AU12 (con o sin elevador de mejillas, AU6) fue seleccionado porque ha sido usado como una medida de la calidez y afecto de los padres. Todas las codificaciones fueron realizadas por dos expertos codificadores de FACS de forma independiente. La fiabilidad fue del 79%.

Todas las emociones se midieron en una escala de 9 puntos, desde 0 («no sentí la emoción en lo más mínimo») hasta 8 («lo máximo que he sentido en reacción a una película»). Las emociones eran afecto, diversión, ira, miedo, tristeza y sorpresa. También se midió la valencia general del afecto experimentado durante cada película (1 = muy desagradable, 8 = muy agradable).

Antes de que los participantes llegaran al laboratorio, la experimentadora se puso maquillaje y ropa para parecer poco atractiva. Esto era necesario para eliminar la posibilidad de que los participantes consideraran atractivo a la experimentadora, porque esto podría haber interferido con la manipulación del atractivo del asistente de investigación. Después de dar la bienvenida a los participantes y sentarlos frente a un ordenador y una cámara de video, la experimentadora mencionó que tenía que irse en unos minutos y que su asistente de investigación podría monitorear su progreso durante el experimento a través de una cámara y los interrogaría al final del estudio. La experimentadora también mencionó que los participantes eran libres de hacer preguntas a la asistente de investigación, si tenían alguna, durante el experimento. Luego se dejó a los participantes solos para que leyeran el consentimiento informado y comenzaran el experimento.

La manipulación del atractivo físico de la asistente de investigación y el refuerzo de la creencia de los participantes de que vería sus cintas de video se incorporó al consentimiento informado. Después de leer la información estándar sobre las tareas y procedimientos del experimento, los participantes continuaron a una página que proporcionaba información sobre la asistente de investigación, quien ostensiblemente también tendría acceso a sus datos de video para fines de codificación y análisis. El atractivo de la asistente de investigación fue manipulado por una foto que se incluyó en esa página.

Después de acordar participar, los participantes vieron los tres films (horror, infantes y neutrales) y respondieron preguntas sobre sus reacciones emocionales a cada uno de ellos. Al final, los participantes completaron los correspondientes cuestionarios (SOI, autocontrol…). Luego se les dio un informe completo. Las respuestas abiertas a una pregunta sobre el propósito del experimento revelaron que ninguno de los participantes adivinó el verdadero propósito del experimento.

El diseño del estudio fue un doble factorial: Atractivo asistente: atractiva vs. poco atractiva; y Tipo de película: horror vs. neutro vs. infantil.

 

Resultados

Los resultados fueron los siguientes: De los 67 participantes, 5 fueron excluidos. Dos reportaron ser homosexuales, uno reportó haber visto la película 1408 demasiadas veces, en otro caso la grabación del vídeo fue de muy baja calidad, y un quinto sujeto declaró no creerse que realmente había una asistente observando tras la cámara. Por tanto, quedaron 62 participantes válidos para el estudio.

Sobre las manipulaciones del tipo de película, la emoción dominante reportada por los participantes mientras veían la película de terror fue el miedo. Reportaron sentir más miedo que enfado o tristeza. La emoción dominante reportada por los participantes mientras miraban el anuncio de niños pequeños fue el afecto. Los participantes reportaron experimentar más afecto que diversión. Para el film neutro, los medios de todas las emociones reportadas (afecto, diversión, enojo, miedo, tristeza y sorpresa) fueron menos de 3 en una escala de 1 a 9 y la valencia media estuvo cerca del punto medio. Por lo tanto, se entiende que las manipulaciones de las películas fueron exitosas.

Sobre la manipulación relativa al atractivo de la asistente, el cuestionario de verificación de manipulación fue administrado después de que las películas hubieran sido vistas, con el pretexto de que »la investigación muestra que las personas a veces se ven afectadas en cómo se comportan al saber que alguien las está observando».

A los participantes se les instruyó además que »para eliminar estadísticamente cualquier efecto de la Asistente de Investigación en tu comportamiento, nos gustaría medir tus percepciones de ella”. Hubo un efecto de la atracción de la asistente sobre las percepciones, de tal manera que los participantes vieron a la asistente atractiva como mucho más atractiva que a la asistente poco atractiva. Así, durante la película de terror, aunque el atractivo de la asistente no afectó los auto-reportes de ninguna emoción, incluyendo el miedo, ira, tristeza y sorpresa, si que hubo un efecto del atractivo de la asistente sobre la cantidad de fruncimiento de ceño (AU4) de los participantes. Como se predijo, los hombres en la condición de asistente atractiva fruncieron menos el ceño que los hombres en la condición de asistente poco atractiva.

La cantidad de fruncimiento de ceño (AU4) no se vio afectada por el atractivo de la asistente cuando los participantes estaban viendo el film neutro.

El atractivo de la asistente tampoco afectó a los auto-reportes de ninguna emoción en el visionado del vídeo sobre niños. No influyó en las respuestas sobre afecto, diversión, ira, tristeza o sorpresa, ni sobre la valencia percibida del contenido afectivo de film. Eso si, como se predijo, los participantes en la condición de asistente atractiva sonrieron más veces  (AU12) que los participantes en la condición de asistente poco atractivo.

En cuanto a la Orientación Sociosexual, se utilizó la regresión logística para determinar si la relación entre el atractivo de la asistente y el fruncir el ceño (AU4) durante el film de terror dependía de la orientación sociosexual. Los resultados mostraron que al ver el film de terror, los hombres sin restricciones fruncían el ceño menos cuando eran observados por una asistente atractiva que cuando eran observados por una asistente poco atractiva, mientras que los hombres con restricciones no mostraban apenas diferencia.

En cuanto al autocontrol, los sujetos con alto autocontrol fruncieron menos el ceño cuando fueron observados por asistentes atractivas que cuando fueron observados por asistentes poco atractivas, mientras que los sujetos con bajo autocontrol no mostraron diferencias en la cantidad de veces que fruncieron el ceño con independencia del atractivo de la asistente.

Por tanto, se confirma que bajo determinadas circunstancias y características del sujeto, los participantes varones variaron sistemáticamente en función del atractivo de una observadora. De forma general, la presencia de una atractiva observadora femenina llevó a los varones a fruncir menos el ceño mientras veían un film de terror, pero no mientras veían un film neutral. Como se predijo, este efecto fue más evidente entre los hombres con una orientación socio-sexual sin restricciones, es decir, hombres que están más fuertemente motivados para perseguir múltiples relaciones románticas no comprometidas, así como entre los hombres con un alto nivel de autocontrol.

La presencia de una atractiva observadora femenina también llevó a los varones a sonreír más mientras miraban un film que representaba a bebés «lindos», pero no cuando veían un film neutral. Sin embargo, ni la orientación sociosexual ni el autocontrol (algo sorprendente) moderaron este efecto.

Una cuestión que surge con respecto a la interpretación de estos resultados es si los hombres atenuaron el miedo y expresaron mayor afecto para parecer más deseables como pareja romántica al observador femenino atractivo. Si los hombres intentaban manipular su imagen social de tal manera, en principio según informaron no lo hacían conscientemente: Los hombres no reportaron querer impresionar a la atractiva asistente más de lo que querían impresionar a la poco atractiva asistente. Sin embargo, la ausencia de estrategias conscientes por parte de los varones no implica que su comportamiento no haya sido impulsado por preocupaciones estratégicas. No sólo la autopresentación es a menudo subconsciente; también es más probable que tenga éxito cuando el autopresentador engaña sin ser consciente de ello.

 

Por último recordar, si como lector estás interesado en comprender el comportamiento no verbal y aprender a detectar la mentira de una forma rigurosamente científica, abarcando de forma profesional todas las áreas de conocimiento necesarias para convertirte en un profesional en el ámbito del comportamiento no verbal, que cuentas con el Master 100% Online de Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira de Behavior & Law. No olvides consultar la web, el programa del Master, y no dudes en contactar con nosotros si tienes cualquier duda. También puedes leer artículos relacionados con la detección de mentiras en nuestro blog

_

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión presentamos un resumen del artículo “Facial behavior while experiencing sexual excitement” de Fernández-Dols, Crivelli y Carrera, en el que estudian el comportamiento facial de 100 sujetos durante las cuatro fases de excitación sexual, analizando dicho comportamiento a través del sistema de codificación FACS (Facial Action Coding System, de Ekman y Friesen).

La excitación sexual involucra no sólo procesos motores y sensoriales, sino también procesos cognitivos y emocionales. Los componentes cognitivos y emocionales de la excitación sexual llevan a una pregunta interesante pero relativamente descuidada: ¿existe una expresión facial de excitación sexual? Por obvias razones éticas y convencionales, esta cuestión ha sido poco estudiada. La sexualidad es un tema potencialmente polémico que no deja indiferente a nadie, provocando reacciones positivas o negativas muy emocionales. Además, el comportamiento sexual espontáneo y cotidiano es una actividad esencialmente privada, por lo que realizer estudios (serios y profesionales) sobre ello resulta especialmente complicado.

Masters y Johnson en 1966 proporcionaron lo que probablemente sigue siendo el estudio observacional más exhaustivo de las expresiones faciales de excitación sexual. Observaron 10.000 «ciclos completos de respuestas sexuales» de 382 mujeres y 312 hombres, y sus hallazgos todavía se consideran una fuente precisa de información. Observaron una fase de intensa excitación sexual previa al orgasmo («fase de meseta») durante la cual se observaron «ceños fruncidos o muecas», «contracción de la musculatura que rodea la boca» y, más tarde en esta fase, apertura de la boca. La apertura de la boca fue más frecuente en el coito, mientras que las mandíbulas cerradas y las fosas nasales acampanadas fueron más frecuentes en la automanipulación.

Una característica curiosa del trabajo de Masters y Johnson es que sus términos de elección sugieren que las expresiones faciales durante la excitación sexual son similares a las expresiones faciales generalmente categorizadas como expresión de dolor. De hecho, Hughes y Nicholson en 2008 señalaron esta similitud y estudiaron el reconocimiento de expresiones de placer sexual y de expresiones de dolor. Los participantes fueron significativamente más hábiles en reconocer expresiones faciales de dolor que expresiones faciales de placer, pero las tasas de reconocimiento de placer sexual fueron todavía muy sustanciales (79.8% para el dolor y 75.3% para el placer). Aun así, ni Masters ni Johnson ni Hughes ni Nicholson hicieron un análisis detallado de las expresiones faciales que estudiaron con ninguno de los modernos sistemas de codificación objetiva. Este aspecto de su investigación nos deja con preguntas sobre su descripción de los movimientos musculares involucrados.

Los autores de este estudio que se resume realizaron un experimento. Para ello, utilizaron un sitio de Internet que muestra vídeos cortos (aprox. 30-360 segundos) de voluntarios que grabaron su propio comportamiento facial mientras realizaban un comportamiento sexual (generalmente masturbación) y luego alcanzaban un orgasmo. El sitio web (que en el momento de escribir este artículo cuenta con 4.399 vídeos) proporciona instrucciones detalladas a aquellos que quieren publicar sus clips, incluyendo instrucciones sobre la posición de la cámara y las luces y, lo más importante, una petición explícita para evitar la exageración o la simulación.

 Los clips incluyen el orgasmo del emisor, así como una parte sustancial de las fases de la meseta de excitación (es decir, el período anterior al orgasmo) y, ocasionalmente, registros cortos de la fase final (es decir, el período de relajación después del orgasmo).

Estos clips son una valiosa fuente de información (profesional) sobre la expresión facial durante el ciclo sexual. Proporcionan una oportunidad (1) para probar la exactitud de la descripción de Masters y Johnson y (2) para obtener una descripción más precisa de las expresiones faciales observadas mediante el uso de un sistema de codificación objetivo estándar.

Para el experimento realizado los autores seleccionaron 00 clips publicados en el sitio por 100 personas diferentes (74 mujeres y 26 hombres). En este experimento se usó la herramienta FACS (Facial Action Coding System) de Ekman y Friesen, que codifica los movimientos musculares basándose en cambios visibles en la superficie facial. Un codificador entrenado en FACS analizó todas las acciones musculares faciales de los remitentes (excluyendo los movimientos de la cabeza porque la mayoría de las cabezas de los remitentes estaban en una superficie horizontal).

La codificación se dividió en cuatro períodos de acuerdo con la división del ciclo sexual de Masters y Johnson:

(1) Emoción base: los 6 segundos al principio del clip en el que el remitente comienza a estar excitado sexualmente.

(2) Meseta: la primera mitad de la secuencia de 12 segundos inmediatamente antes del periodo de Resolución. Este período está marcado por cambios en los sonidos y la respiración que marcaron un orgasmo inminente.

(3) Orgasmo: la segunda mitad de la secuencia de 12 segundos. Este segundo período de seis segundos incluye signos de orgasmo y termina cuando el orgasmo probablemente terminó, como lo indica el hecho de que las caras de los emisores se relajaron y pasaron al cuarto período. La atribución del orgasmo a este período de Meseta se basa en la tensión muscular aparente y los sonidos producidos por el emisor, una estimación que encaja con la estimación de Masters y Johnson de la duración de un orgasmo.

(4) Resolución: el período desde el momento en que el emisor se relaja, mantiene los ojos abiertos y mueve la cabeza para mirar a su alrededor, enfocándose en otras actividades que no sean el sexo (por ejemplo, ajustar la cámara o interactuar con alguien). La duración de este período variaba de un clip a otro.

Los dos períodos más relevantes son las dos mitades de la secuencia de 12 segundos de intensa excitación sexual y orgasmo inmediatamente antes del corto período final de Resolución. Dividimos esta secuencia de 12 segundos en dos mitades para distinguir entre el comportamiento facial en la meseta y cualquier movimiento reflejo potencial durante el orgasmo.

Es necesario indicar que, debido al uso de FACS para analizar los resultados, los mismos son expresados con términos AU (terminología FACS usada para los diferentes movimientos musculares). Expresar los resultados en estas unidades de movimientos musculares, y aún más, explicarlas una a unaa, resultaría complejo y extenso para el presente artículo, por lo que se indicarán únicamente las conclusiones más características de los resultados del análisis. Sin embargo, es importante recordar que el sistema de codificación facial utilizado en el sistema FACS es uno de los sistemas más importantes para el estudio de la expresión facial, y de hecho, es explicado y estudiado en profundidad, desde un punto de vista teórico y práctico, en el Master de Comportamiento No Verbal y Detección de la mentira.

Retomando los resultados, se enumeraron todos los movimientos musculares que ocurrieron en los emisores en cada periodo. Los movimientos musculares encontrados con más frecuencia en los tres primeros períodos fueron los ojos cerrados (AU43), ceño fruncido/cejas bajas (AU4) y caída de la mandíbula (AU26). En el período de excitación inicial encontramos ojos cerrados (AU43), ceño fruncido/fruncimiento de la frente (AU4), caída de la mandíbula (AU26) y movimiento de la esquina del labio (AU12).

En comparación con el período de excitación inicial, los ojos cerrados (AU43), el ceño fruncido (AU4) y la mandíbula caída (AU26) aumentaron en el período de la meseta, durante el cual también hubo, como en el período de excitación inicial, ocurrencias de AU25 (parte de los labios) y AU12 (las esquinas de los labios). Además, en el período de la meseta también hubo ocurrencias de AU42 (ojos achinados), AU6 (elevación de la mejilla), AU10 (elevación del labio superior), AU27 (estiramiento de la boca), y AU29 y AU30 (empuje de la mandíbula hacia los lados). En comparación con el período de la Meseta, el período del orgasmo mostró una disminución significativa en el ceño fruncido, elevación de la mejilla y caída de la mandíbula.

Finalmente, el periodo de Resolución es el tiempo en el que la mayoría de los comportamientos faciales característicos de periodos anteriores se desvanecieron: los remitentes abrieron los ojos, los movimientos fruncidos desaparecieron y la sonrisa (AU12) aumentó significativamente en frecuencia.

Se encontró una diferencia significativa entre hombres y mujeres en la frecuencia de dos unidades de acción relevantes en dos períodos específicos: El AU43 (ojos cerrados) fue más frecuente en las mujeres que en los hombres durante el período de la meseta, mientras que el AU10 (aumento del labio superior) fue más frecuente en los hombres que en las mujeres durante el período de la meseta-orgasmo.

Algunas AU ocurrieron en combinación con otras, y el estudio muestra una extensa tabla en la que se recogen todas las combinaciones encontradas en al menos el 5% de los remitentes en cualquier periodo. El período de excitación de la línea de base incluyó algunas caras neutras y algunas combinaciones de ojos cerrados con labios separados (AU25 y AU43) o mandíbula caída (AU26 y AU43). Durante el periodo de meseta y orgasmo las caras neutrales desaparecieron, pero una de las mismas dos combinaciones (ojos cerrados y mandíbula caída) ocurrió con mayor frecuencia. Las fases de meseta y orgasmo también incluyeron otras combinaciones, principalmente AU4 (ceño fruncido/ceja inferior) con AU4 o AU6 (fruncir el ceño y levantar las mejillas) con los ojos cerrados y los labios separados o con los ojos cerrados y la mandíbula caída. Finalmente, en el período de la Resolución encontramos un aumento significativo de caras neutrales en comparación con las demás fases.

Si bien los resultados del experimento son expresados con gran detalle en el estudio, resulta importante tener en cuenta algunas posibles limitaciones. La primera, el tamaño de la muestra (100 sujetos) resulta pequeña, más aún teniendo en cuenta la importante cantidad de clips disponibles en la página web. Y la posible segunda limitación, relacionada con la primera, la encontramos en la propia naturaleza de estos vídeos. No se trata de participantes de un experimento que siguen una serie de instrucciones, sino de sujetos que voluntariamente se grabaron a sí mismos realizando una experiencia placentera para exhibirla posteriormente en la página web, por lo que es posible que algunos de estos sujetos, al buscar exhibirse a sí mismos disfrutando de una experiencia placentera, puedan haber exagerado o incluso planeado en algún momento sus expresiones faciales.

Aun con estas posibles consideraciones o limitaciones, este experimento muestra que existe diversa actividad facial durante los periodos de excitación sexual, siendo muchos de estos movimientos musculares comunes frecuentemente especialmente en la fase de la meseta y el orgasmo. En cuanto a la hipótesis sobre la similitud entre las expresiones de excitación sexual y las expresiones de dolor, los resultados del estudio confirman las las observaciones de Masters y Johnson y de Hughes y Nicholson sobre la similitud entre la expresión del dolor y la expresión de la excitación sexual. Los movimientos faciales individuales y combinados que se observan son similares a los que se describen como la expresión del dolor, ya que la expresión prototípica del dolor incluyendo cuatro movimientos faciales centrales: ceño fruncido/bajo, (AU4), estrechamiento de la órbita (que incluye levantamiento de mejillas, AU6, o párpados apretados, AU7), levantamiento del labio superior (AU10), y cierre del ojo (AU43). En otros estudios (por ejemplo, en este estudio de Craig, Hyde y Patrick), los investigadores han descrito otros movimientos faciales recurrentes (por ejemplo, tirón de la esquina del labio, caída de la mandíbula…) en el dolor. Todas estas unidades de acción fueron encontradas en las fases de excitación sexual.

Aun así, tanto en el dolor como en la excitación sexual, no todas las personas muestran el mismo patrón facial, pero todas muestran un rango limitado de movimientos. Aunque los resultados de este estudio confirmaron la similitud entre las expresiones de dolor y excitación sexual, Hughes y Nicholson informan que aunque pudiese parecer probable confundir la expresión de uno con la del otro en función de la codificación FACS, los observadores directos pueden distinguirlos con mayor precisión que por casualidad, ya que el contexto influye en el juicio diferencial entre una u otra expresión.

 

Por último recordar, si como lector estás interesado en comprender el comportamiento no verbal y aprender a detectar la mentira de una forma rigurosamente científica, abarcando de forma profesional todas las áreas de conocimiento necesarias para convertirte en un profesional en el ámbito del comportamiento no verbal, que cuentas con el Master 100% Online de Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira de Behavior & Law. No olvides consultar la web, el programa del Master, y no dudes en contactar con nosotros si tienes cualquier duda. También puedes leer artículos relacionados con la detección de mentiras en nuestro blog

_

 

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión presentamos un resumen del artículo “Outsmarting the Liars: Toward a Cognitive Lie Detection Approach” de Aldert Vrij, Par Anders Granhag, Samantha Mann, y Sharon Leal, en donde explican la influencia de la elaboración de mentiras en la carga cognitiva del sujeto.  En esta ocasión, basándonos en el contenido del artículo, y ampliándolo con contenido adicional, se explicará de forma breve y sencilla cómo afecta la carga cognitiva en las declaraciones de un sujeto y cómo puede utilizarse este factor para la detección de las mentiras (Con la técnica SUE). 

Varias décadas de investigación de detección de mentiras han demostrado que la capacidad de las personas para detectar el engaño observando el comportamiento y escuchando el habla es limitada, con, en promedio, el 54% de las verdades y mentiras clasificadas correctamente. Para mejorar las tasas de precisión, algunos investigadores han intentado desentrañar las estrategias utilizadas por ciertas personas identificadas con habilidades extraordinarias de detección de mentiras (los llamados atrapadores de mentiras) mientras que otros investigadores han trabajado en mostrar las señales de «diagnóstico» del engaño. El éxito de tales programas de capacitación ha sido limitado, con solo unos pocos puntos porcentuales, en promedio, ganados en precisión. El problema es que las señales de engaño son generalmente débiles y poco confiables. Una de las razones es que las explicaciones teóricas subyacentes de por qué aparecen tales señales, nerviosismo y carga cognitiva, también se aplican a los que cuentan la verdad.

Es decir, tanto los mentirosos como los que leen la verdad pueden temer ser incrédulos y tener que pensar mucho al proporcionar una declaración. ¿Pueden los entrevistadores hacer preguntas que provocan activamente y amplifican las señales verbales y no verbales del engaño? Los esfuerzos en el pasado (por ejemplo, la Entrevista de Análisis de Comportamiento de Reid) se han concentrado en despertar y amplificar las emociones, pero es dudoso si se pueden plantear preguntas que necesariamente generarán más preocupación en los mentirosos que en los narradores de verdad. Sin embargo, es posible hacer preguntas que aumenten la carga cognitiva más en mentirosos que en los que dicen la verdad. Esta perspectiva cognitiva de detección de mentiras consiste en dos enfoques. La técnica de carga cognitiva tiene como objetivo hacer que la entrevista sea más difícil para los entrevistados. Se argumenta que esto afecta a los mentirosos más que a los que dicen la verdad, lo que resulta en señales cada vez más evidentes de engaño. La técnica de preguntas estratégicas examina diferentes formas de cuestionamiento que provocan la mayoría de las respuestas diferenciales entre los sinceros y los mentirosos.

Técnica de carga cognitiva

Sobre la técnica de carga cognitiva:  Mentir puede ser más exigente cognitivamente que decir la verdad.

  • En primer lugar, formular la mentira puede ser cognitivamente exigente. Un mentiroso necesita inventar una historia y debe monitorear su fabricación para que sea plausible y se adhiera a todo lo que el observador u observadores saben o podrían descubrir. Por otra parte, los mentirosos deben recordar lo que han dicho a quién para mantener la coherencia. Los mentirosos también deben abstenerse de proporcionar nuevas pistas.
  • En segundo lugar, los mentirosos son menos propensos que los sinceros a dar por sentada su credibilidad. Como tal, los mentirosos estarán más inclinados que los sinceros a monitorear y controlar su conducta para parecer honestos con el investigador, y tal monitoreo y control es cognitivamente exigente.
  • Tercero, como los mentirosos no dan por hecho la credibilidad, también pueden monitorear las reacciones del investigador cuidadosamente para evaluar si parecen estar saliéndose con la suya, y esto también requiere recursos cognitivos.
  • En cuarto lugar, los mentirosos pueden estar preocupados con la tarea de recordarse a sí mismos sus roles, lo que requiere un esfuerzo cognitivo adicional.
  • Quinto, los mentirosos también tienen que suprimir la verdad mientras están elaborando las mentiras, y esto también es cognitivamente exigente.
  • Finalmente, aunque la activación de la verdad a menudo ocurre automáticamente, la activación de la mentira es más intencional y deliberada, y por lo tanto requiere un esfuerzo mental.

Un cazador de mentiras podría explotar los diferentes niveles de carga cognitiva que experimentan los mentirosos y los sinceros para discriminar más efectivamente entre ellos. Los mentirosos requieren más recursos cognitivos que los sinceros y tendrán menos recursos cognitivos sobrantes. Si se aumenta la demanda cognitiva, lo que podría lograrse al hacer solicitudes adicionales es que los mentirosos puedan no ser tan buenos como los sinceros al hacer frente a estas solicitudes adicionales. Una forma de imponer carga cognitiva es pidiendo a los entrevistados que cuenten sus historias en orden inverso. Esto aumenta la carga cognitiva porque (a) va en contra de la codificación de orden directo natural de los eventos que ocurren secuencialmente, y (b) interrumpe la reconstrucción de eventos a partir de un esquema. Otra forma de aumentar la carga cognitiva es instruir a los entrevistados para que mantengan contacto visual con el entrevistador. Cuando las personas tienen que concentrarse en contar sus historias, probablemente cuando se les pide que recuerden lo que ha sucedido, tienden a apartar la mirada de su compañero de conversación (por lo general, a un punto inmóvil), porque mantener el contacto visual es una distracción.

En dos experimentos, se solicitó a la mitad de los mentirosos y narradores de la verdad que recordaran sus historias en orden inverso o que mantuvieran contacto visual con el entrevistador, mientras que no se dio ninguna instrucción a la otra mitad de los participantes. Aparecieron más señales de engaño en el orden inverso y manteniendo las condiciones de contacto visual que en las condiciones de control. Los observadores que vieron estas entrevistas grabadas en vídeo pudieron distinguir mejor entre verdades y mentiras en la condición de orden inverso y mantener las condiciones de contacto visual que en las condiciones de control. Por ejemplo, en el experimento de orden inverso, el 42% de las mentiras se clasificaron correctamente en la condición de control, muy por debajo de las que normalmente se encuentran en la investigación de detección de mentiras verbales y no verbales, lo que sugiere que la tarea de detección de mentiras fue difícil. Sin embargo, en la condición experimental, el 60% de las mentiras se clasificaron correctamente, más de lo que se encuentra típicamente en este tipo de investigación de detección de mentiras.

Técnica de preguntas estratégicas

Sobre la técnica de preguntas estratégicas: Un hallazgo consistente en la investigación del engaño es que los mentirosos se preparan a sí mismos al anticipar una entrevista. La planificación facilita la mentira, y las mentiras planificadas suelen contener menos señales de engaño que las mentiras espontáneas. Sin embargo, los efectos positivos de la planificación solo surgirán si los mentirosos anticipan correctamente qué preguntas se harán. Los investigadores en detección de mentiras pueden explotar esta limitación haciendo preguntas que los mentirosos no anticipan. Aunque los mentirosos pueden negarse a responder preguntas no anticipadas, las respuestas de tipo «no sé» o «no recuerdo» generarán sospecha si las preguntas son sobre aspectos centrales (pero imprevistos) del evento objetivo.

Para probar la técnica de las preguntas imprevistas, se entrevistó individualmente a pares de mentirosos y de personas que hablaban sobre haber almorzado juntos en un restaurante. Mientras los sinceros almorzaban juntos, los mentirosos no lo hicieron, pero se les ordenó que fingieran que sí. Todas las parejas tuvieron la oportunidad de prepararse para la entrevista. El entrevistador hizo preguntas de apertura convencionales (por ejemplo, «¿Qué hiciste en el restaurante?»), Seguidas de preguntas sobre detalles espaciales (por ejemplo, «En relación con dónde te sentabas, ¿dónde estaban los comensales más cercanos?») y detalles temporales (por ej., «¿Quién terminó su comida primero, usted o su amigo?»). Además, se les pidió que dibujaran el diseño del restaurante. Las preguntas espaciales y las solicitudes de dibujo fueron una sorpresa para los entrevistados (esto se estableció después de la entrevista). Con base en la superposición de las respuestas entre los dos miembros de la pareja a las preguntas anticipadas, los mentirosos y los sinceros no se clasificaron por encima del nivel de oportunidad. Sin embargo, en base a las respuestas a las preguntas imprevistas, hasta el 80% de los pares de mentirosos y sinceros se clasificaron correctamente.

Por lo tanto, hacer preguntas imprevistas provocó señales de engaño. Hacer preguntas no anticipadas también puede ser efectivo al evaluar a los entrevistados individuales en lugar de a los pares de entrevistados. Un entrevistador podría hacer la misma pregunta dos veces. Cuando los mentirosos no han anticipado la pregunta, tienen que elaborar una respuesta en el acto. La memoria de un mentiroso sobre esta respuesta inventada puede ser más inestable que la memoria de un sincero sobre el evento real. Por lo tanto, los mentirosos pueden contradecirse a sí mismos más que los sinceros. Este enfoque probablemente funciona mejor si las preguntas se formulan en diferentes formatos. Cuando se les pidió que describieran verbalmente y dibujaran el diseño de un restaurante, las respuestas verbales y los dibujos de las personas sinceras mostraron más superposición que las respuestas verbales y los dibujos de los mentirosos. Los dibujos nunca se han usado antes como una herramienta de detección de mentiras, pero tienen potencial, como se demostró en otros experimentos. Más que una solicitud verbal, la solicitud del dibujo obliga al entrevistado a transmitir información espacial.

Es decir, incluir un objeto dentro de un dibujo requiere que ese objeto esté ubicado espacialmente. En comparación, se puede describir verbalmente un objeto en una habitación sin indicar su ubicación espacial. Si un mentiroso no ha visto un elemento en un lugar determinado, puede describirlo verbalmente, pero lo hará sin explicar su ubicación para evitar el riesgo de ser descubierto. Dicha » estrategia de enmascaramiento » no es posible cuando se le pide que haga un dibujo. Como resultado, un mentiroso puede decidir no dibujar el objeto. En un experimento de puestos de trabajo, los sinceros discutían sus ocupaciones reales, mientras que los mentirosos discutían las ocupaciones que fingían tener. Cuando se les pidió que describieran verbalmente el diseño de su oficina, las respuestas de los sinceros y mentirosos fueron igualmente detalladas; sin embargo, cuando se les pidió que dibujaran el diseño de sus oficinas, los dibujos de los mentirosos fueron menos detallados que los de los sinceros.

El uso estratégico de la evidencia (técnica SUE)

 Los sospechosos mentirosos y que dicen la verdad entran en entrevistas con la policía en diferentes estados mentales. Un sospechoso culpable a menudo tendrá un conocimiento único sobre el crimen, el cual, si lo reconoce el entrevistador, hace obvio que él o ella es el perpetrador. La principal preocupación del culpable será asegurar que el entrevistador no obtenga ese conocimiento. Los sospechosos inocentes enfrentan el problema opuesto, por temor a que el entrevistador no crea lo que hicieron en el momento del crimen. Estos diferentes estados mentales implican diferentes estrategias para mentirosos y sinceros. Los sospechosos culpables tienden a usar estrategias de evasión (por ejemplo, evitando mencionar dónde estaban en un momento determinado) o estrategias de negación (por ejemplo, negar haber estado en un lugar determinado en un momento determinado cuando se les preguntó directamente). Por el contrario, los sospechosos inocentes no evitan ni escapan, sino que son comunicativos y dicen la verdad como sucedió.

En la técnica SUE, el investigador busca detectar estas estrategias diferenciales a través de un uso estratégico de la evidencia disponible (por ejemplo, posible información incriminatoria, es decir, el entrevistador tiene pruebas y evidencias sobre el crimen). El propósito de la técnica SUE es hacer preguntas abiertas (por ejemplo, «¿Qué hiciste el domingo pasado por la tarde?») seguidas de preguntas específicas (por ej., «¿Tú o alguien más manejaron tu automóvil el último domingo por la tarde?») sin revelar la existencia de evidencias (por ejemplo, sin que el entrevistado sepa inicialmente que el entrevistador tiene las imágenes de circuito cerrado de televisión del automóvil del entrevistado conducidas en un lugar específico ese domingo por la tarde). Las personas que cuentan la verdad probablemente mencionen conducir el automóvil ese domingo por la tarde, ya sea espontáneamente o después de que se lo pidan (por ejemplo, «diga la verdad, como sucedió»). Es poco probable que los mentirosos mencionen conducir el automóvil de forma espontánea o después de que se lo pidan.

Esta técnica SUE para la detección de mentiras puede ser aprendida (de hecho, es una de las varias herramientas y técnicas que se enseña en nuestro Máster de Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira). De hecho, en un experimento realizado por los autores del artículo que resumimos, la mitad de los entrevistadores recibieron entrenamiento SUE y se les ordenó entrevistar al sospechoso utilizando la técnica SUE. Los entrevistadores restantes fueron instruidos para entrevistar al sospechoso en el estilo de su elección. Los entrevistadores no capacitados obtuvieron una precisión del 56.1% (similar a la que se encuentra típicamente en la investigación de detección de mentiras verbales y no verbales), mientras que los entrevistadores entrenados en la técnica SUE obtuvieron un 85.4% de precisión. Los sospechosos culpables contradecían la evidencia con más frecuencia que los sospechosos inocentes, particularmente cuando los interrogaban entrevistadores entrenados por la técnica SUE.

Si quieres leer más artículos sobre detección de mentiras haz click aquí.

_

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión presentamos un resumen del artículo «Detecting Deceptive Speech: Requirements, Resources and Evaluation» de Julia Hirschberg, en donde resumimos concretamente si existen diferencias en la forma de hablar entre mentirosos y sinceros, así como los resultados de un metaanálisis referido a la forma de hablar como señal de identificación del engaño y su fiabilidad. 

El engaño generalmente se define como un intento deliberado de engañar a los demás. Los que engañan son aquellos que intentan convencer a otros de que algo es verdadero y que el engañador sabe que es falso, excluyendo, por ejemplo, a los actores o mentirosos patológicos. Distinguir a los mentirosos de los que cuentan la verdad es un tema de interés tanto para los científicos como para el personal encargado de hacer cumplir la ley, que espera que la investigación científica identifique señales confiables que puedan ser utilizadas por máquinas o humanos en la detección práctica del engaño. La mayoría de los estudios de engaño hoy se enfocan en señales visuales de engaño, como expresiones faciales (por ejemplo, Ekman) o gestos corporales (por ejemplo, Burgoon) o en señales biométricas tradicionales utilizadas en poligrafía (por ejemplo, Horvath). Muchos proyectos de investigación actuales están intentando aplicar enfoques de aprendizaje automático basados ​​en la detección de emociones como la ira, la frustración, la confianza o la incertidumbre en los sistemas de diálogo.

Dicha investigación ha motivado la aplicación de técnicas similares en intentos de identificar otros tipos de estado del hablante, como el engaño, que a su vez se ha asociado en la literatura psicológica con emociones tales como miedo (de detección) o euforia (al no ser detectado). Un problema importante para los estudios de engaño en cualquier canal es el hecho de que muchas variables pueden influir en el estado del hablante durante un acto de engaño.

La mayoría de los investigadores, así como los profesionales, estarían de acuerdo en que no hay una sola señal para el engaño, sino que se deben buscar múltiples indicadores. Aunque pocos estudios se han centrado en las claves habladas, ha habido un trabajo considerable en indicadores léxicos y semánticos de engaño. En general, dichas anotaciones han sido codificadas a mano por anotadores capacitados o etiquetadas de forma subjetiva, aunque también se han realizado algunos estudios basados en palabras clave.

Estudios

Los estudios del habla y el lenguaje engañosos realizados por científicos del comportamiento se han centrado principalmente en la percepción humana del engaño y los análisis descriptivos de la desviación del uso sintáctico o léxico o en el rango de tono o volumen comparado con algunas «normas» generales o específicas declaraciones escritas. Estos estudios proporcionan información útil sobre la percepción humana de las señales de engaño y algunos proporcionan correlaciones entre las percepciones humanas y las medidas objetivas de las señales en la señal del habla.

Sin embargo, muchos de los hallazgos de estudios previos han sido inconclusos e incluso contradictorios, tal vez debido a la variación en la motivación de los mentirosos estudiados, a la cantidad de preparación previa empleada en la elaboración de la mentira, a las diferencias individuales entre los hablantes o al modo en que qué características particulares se han definido en diferentes estudios. Por lo tanto, se ha hipotetizado que los mentirosos hablan más que los que cuentan la verdad o hablan menos, dependiendo tal vez del cuidado con el que la mentira ha sido preparada antes de contar o el deseo del engañador de retener la información. También se ha pensado que exhiben más latencia de respuesta o menos, por razones similares; Los mentirosos demasiado ensayados pueden darse a conocer respondiendo preguntas particulares con demasiada rapidez, mientras que los mentirosos que no han sido ensayados deben dedicar más tiempo a pensar sobre la mentira que están inventando. Se ha observado que los mentirosos hablan más alto o más suave cuando están acostados, y exhiben más tensión vocal y menos «agradabilidad» vocal.

Los estudios han encontrado que los mentirosos exhiben menos disfluencias o más que los narradores de la verdad, quizás de nuevo dependiendo de la cantidad de ensayo de sus historias. Sobre bases similares de que las mentiras ensayadas difieren de la revelación de la verdad normal, se cree que los mentirosos hacen menos admisiones de olvidos que los que cuentan la verdad. Se dice que los mentirosos menos ensayados parecen menos seguros, para proporcionar menos detalles y descripciones de escenas, para ser menos plausibles y lógicos en sus historias, para producir más repeticiones, para usar más negaciones y expresiones «indirectas» (por ejemplo, atribuir acciones), y opiniones para nosotros o ellos, para proporcionar menos detalles, exhibir una complejidad cognitiva menor en su discurso, y desviarse del tema con mayor frecuencia al mencionar eventos periféricos o relaciones.

Estas características se capturan en varios esquemas de codificación, como la codificación NVB de Vrij de comportamientos no verbales de mirada, gesto, falta de fluidez, latencia de respuesta y velocidad de conversación; CBCA (Análisis de contenido basado en criterios), que codifica contenido léxico y RM (Reality Monitoring), que codifica la información perceptual, cognitiva y afectiva identificada en las declaraciones de los sujetos (Vrij y Masip).

Los practicantes típicamente explican que pasan una buena parte de una entrevista inicial para determinar si un hablante normalmente exhibe comportamientos tales como evitar la mirada; para estos hablantes, hacer contacto visual puede despertar sospechas en los interrogatorios posteriores, mientras que para aquellos que no evitan el contacto visual normalmente, la evitación de la mirada durante el interrogatorio podría considerarse sospechosa. Y la mayoría de las características que involucran lo que se dice deben ser codificadas o interpretadas de otra manera por un agente humano con cierta habilidad.

Hipótesis

El metaestudio de DePaulo et al. sobre las señales del engaño proporciona una excelente encuesta de 158 indicadores hipotéticos y 1338 estimaciones separadas de estudios previos. Este útil estudio compila los resultados de experimentos con sujetos en los que se observó a adultos que mienten y dicen la verdad, donde las señales potenciales de engaño se midieron objetivamente de alguna manera o se evaluaron por los humanos, en un intento de determinar qué señales representan conductas engañosas y no engañosas cuando se examinan en todos los estudios que los incluyen como factores. DePaulo examina la importancia de las claves individuales en apoyo de cinco hipótesis básicas sobre mentirosos:

  1. Los mentirosos son menos comunicativos que los que cuentan la verdad («detienen algo»).
  2. Las historias de los mentirosos son menos convincentes en términos de la fluidez y verosimilitud de su narrativa; tienden a ser menos convincentes que los que cuentan la verdad sobre todo.
  3. Los mentirosos parecen menos positivos y agradables que los que dicen la verdad, en términos de lo que dicen y cómo lo dicen.
  4. Los mentirosos parecen tensos, debido a la carga cognitiva de mantener una mentira consistente o temer el descubrimiento.
  5. Por razones similares, los mentirosos pueden incluir más imperfecciones en sus historias, o pueden incluir menos, debido al ensayo previo de lo que planean decir.

Si bien muchas de las señales examinadas en estas categorías son gestos faciales y corporales, se incluyen una cantidad de posibles señales del habla y el lenguaje, por lo que es instructivo observar cuáles de estas señales se confirman a través de los estudios.

Con respecto a las señales acústicas y prosódicas al engaño, DePaulo descubrió que, a través de los estudios examinados, había evidencia de una diferencia significativa entre mentirosos y narradores de la verdad en la proporción del tiempo total de conversación que los mentirosos hablaban frente a su compañero de conversación, con mentirosos hablando significativamente menos que los que cuentan la verdad. Sin embargo, factores como la duración global de la respuesta, la duración de la interacción, la latencia de respuesta, el volumen y la frecuencia de conversación, que también se han propuesto como posibles pistas para discriminar el habla engañosa del no engañoso, no mostraron diferencias significativas en este metaestudio.

Con respecto a la falta de fluidez del habla (incluidas las pausas y vacilaciones llenas y silenciosas), DePaulo no encontró evidencia para esto en todos los estudios; de hecho, descubrieron que los mentirosos tendían a hacer significativamente menos autocorrecciones espontáneas. Nótese también el trabajo más reciente sobre pausas llenas y silenciosas como señales de engaño por Benus, que muestra una correlación positiva entre estas pausas y el decir la verdad. Examinando las señales léxicas y semánticas del engaño, codificadas por los evaluadores humanos, DePaulo encontró apoyo en los estudios de afirmaciones de que las producciones de mentirosos son menos plausibles y fluidas que las de los que cuentan la verdad en una serie de categorías hipotéticas en la literatura: los mentirosos proporcionaron significativamente menos detalles que los narradores de la verdad y tendían a hacer declaraciones y quejas significativamente más negativas. Los mentirosos también hicieron menos admisiones por falta de memoria y menos expresiones de duda. Fueron significativamente más propensos a mencionar frases extrañas en sus discursos que los verídicos.

En general, hubo correlaciones negativas significativas entre las clasificaciones de engaño y de los observadores sobre la plausibilidad de las historias de los mentirosos y su estructura lógica, y hubo significativamente más discrepancias y declaraciones ambivalentes en sus narrativas.

Para otras señales hipotéticas de engaño en esta categoría, el estudio de DePaulo no encontró correlaciones significativas con el engaño. Estos incluyen la proporción de palabras únicas utilizadas por mentirosos, su uso de términos generalizadores, autorreferencias o referencias mutuas o grupales, el uso de construcciones tentativas (por ejemplo, «yo pienso»), la cantidad de detalles inusuales o superfluos que proporcionaron, sus discusiones sobre estado mental del hablante o del oyente, la cantidad de información sensorial que proporcionaron (codificada usando RM) y la complejidad cognitiva de su resultado. Sin embargo, es importante observar que aunque DePaulo no encontró correlaciones significativas de muchas señales hipotéticas en los estudios que incluyeron, los estudios individuales encontraron que estas características son señales útiles para el engaño, ya sea solo o en combinación con otras características. Y se han realizado trabajos más recientes en algunos de ellos, que por supuesto no se incluyeron en este metaestudio. También es difícil combinar estudios de señales individuales que pueden estar sujetos a diferentes definiciones e interpretaciones, particularmente cuando estas señales se miden perceptualmente en lugar de objetivamente. Entonces, aunque los resultados de DePaulo son útiles, claramente no descartan posibles señales de engaño.

Si como lector estás interesado en conocer de forma científica y real todas las señales identificativas del engaño y ser un experto o experta en Comportamiento No Verbal no olvides que contamos con un Master 100% Online de  Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira en la que se recogen todos estos contenidos de un modo rigurosamente científico y profesional. También puedes leer más artículos en nuestro blog.

_

Existen pocos programas para detectar mentiras a través del análisis de la voz del sujeto de forma automática. Ha habido algún intento de automatizar una forma simple de análisis léxico del texto engañoso en un programa llamado Consulta Lingüística y Conteo de Palabras (LIWC), desarrollado en la década de 1990. LIWC calcula el porcentaje de palabras en un texto que cae en una de las 72 categorías diferentes, para capturar emoción «negativa», grado de autorreferencia e indicadores de complejidad cognitiva, bajo la hipótesis de que los mentirosos exhiben más la emoción negativa y menos las autorreferencias. Utilizando este análisis basado en palabras clave, el programa informa si el contenido del texto responde a un testimonio verídico o falso clasificando a los mentirosos versus los que cuentan la verdad a una tasa de precisión global del 61%.

Por otro lado, existe el análisis de estrés de voz para detectar mentiras. El trabajo sobre Análisis de estrés de voz (VSA) supone que los indicadores de estrés vocal también indican engaño, pero esta hipótesis no se ha respaldado en pruebas experimentales, aunque las características examinadas para el análisis de VSA pueden resultar útiles en combinación con otras caracteristicas. Los enfoques de análisis de estrés de voz (VSA) se basan en indicadores de bajo nivel de estrés, como microtemblores o fluctuaciones vocales, como indicadores indirectos de mentira. Ha habido poca evidencia de que los sistemas VSA puedan discriminar eficazmente el engaño del habla no engañosa, aunque se ha descubierto que dichos sistemas podrían ser herramientas útiles para un examinador experto. Probaron recientemente la utilidad de la inestabilidad frente a otras características como discriminadores para el engaño y encontraron que, aunque la fluctuación de voz no discriminaba, la afinación lo hacía, aunque solo de manera dependiente del hablante. Sin embargo, los sistemas VSA continúan siendo comercializados ampliamente a las agencias de aplicación de la ley como la respuesta a sus problemas de detección de engaño.

Recientemente, ha habido interés en aplicar técnicas de Aprendizaje Automático al problema de la detección del engaño a partir del habla, buscando probar cuáles de las muchas características propuestas en la literatura conductual podrían ser a) objetivamente medibles y b) discriminadores útiles.

Se han realizado estudios utilizando árboles de decisiones capacitados en información léxica para predecir el engaño. Las claves incluyen números de sílabas, palabras, oraciones, oraciones cortas y oraciones ‘simples’; medidas de complejidad de palabras y oraciones; indicadores de especificidad y expresividad; y una medida de «informalidad» basada en errores detectables automáticamente. Los resultados para los árboles de decisión de mejor rendimiento examinados a partir de 20 ejecuciones de validación cruzada en un conjunto de datos muy pequeño muestran una tasa de acierto del 70%. También se ha trabajado para aplicar las tecnologías del habla y las técnicas de aprendizaje automático al lenguaje engañoso a través del programa Columbia-SRI-Colorado (CSC).

Este programa fue diseñado para provocar el discurso engañoso y no engañoso dentro del hablante. Las pruebas incluyeron entrevistas con treinta y dos hablantes nativos de inglés americano estándar. Los sujetos realizaron tareas en seis áreas, donde se manipuló la dificultad de las tareas para que los entrevistados obtuvieran puntajes más altos que un perfil artificial en dos áreas, menor en dos e idénticamente en otros dos. También recibieron incentivos financieros y de autopresentación para convencer a un entrevistador de que, de hecho, habían realizado lo mismo que el perfil objetivo. Los sujetos fueron instruidos para presionar uno de los dos pedales ocultos del entrevistador después de cada declaración, un pedal de verdad y otro de mentira. Las entrevistas duraron entre 25 y 50 minutos, y comprendieron aproximadamente 15,2 horas de diálogo; produjeron aproximadamente 7 horas de discurso del sujeto. Los datos se registraron utilizando micrófonos en una cabina de sonido y posteriormente se transcribieron ortográficamente. Se crearon varias segmentaciones a partir de los datos: la segmentación implícita de las prensas de pedal, que se corrigió a mano para alinearse con los conjuntos de declaraciones correspondientes; segmentos de palabras, de la alineación automática de la transcripción usando un motor SRI ASR; unidades con forma de oración y etiquetadas; y grupos que se identificaron a partir de alineaciones de palabras ASR más intensidad y pausas, y posteriormente se corrigieron manualmente. Por lo tanto, el estudio consistió en la transcripción léxica, las etiquetas de mentira globales y locales, las segmentaciones y el discurso en sí mismo.

El estudio de este programa para detectar mentiras ha logrado una precisión del 66,4%, usando una combinación de características acústico-prosódica, léxica y dependiente del hablante y 64,0% utilizando las características acústicas-prosódicas solamente. Por lo tanto, los resultados producidos automáticamente por programas son bastante alentadores, pero no pueden utilizarse como factores inequívocos ni de muy alta fiabilidad.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y la detección de la mentira, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira.

También puedes leer más artículos sobre detección de la mentira.

_

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión presentamos un resumen del artículo «Status, gender, and nonverbal behavior in candid and posed photographs: A study of conversations between university employees» de Judith Hall, Lavonia Smith, Frank Thayer y Jeannette Gordon, en donde explican a través de una investigación las diferencias más significativas en el comportamiento no verbal mostrado en fotografías posadas frente al mostrado en fotografías naturales, así como la posible diferenciación en estos comportamientos entre hombres y mujeres. 

La observación cotidiana sugiere que las personas que difieren en el estado social se comportan de manera diferente el uno del otro. Existe la idea de que los comportamientos no verbales sutiles son una forma de mostrar y mantener las diferencias de estado. La mayoría de los estudios que han examinado el estado y el comportamiento no verbal han utilizado estudiantes universitarios que interactuaron en roles determinados experimentalmente. En un paradigma, por ejemplo, a los participantes se les asignan sus roles, que pueden ser gerente-empleado, profesor-alumno, o entrevistador –entrevistado, pero muy pocos estudios se han llevado a cabo entre personas en puestos establecidos de forma natural. Aunque los experimentos que usan los roles tienen valor porque mantienen los factores extraños constantes mientras manipulan el estado, tales estudios generan preocupación sobre el impacto de las manipulaciones de estado y la naturaleza de las interacciones sociales que siguen al estar, en cierto modo, haciendo un papel.

En este estudio, los empleados de la universidad tuvieron una conversación con alguien de su departamento o unidad mientras se les tomaban fotografías. Llamamos a estas fotografías «francas» porque, aunque los participantes sabían que estaban siendo fotografiados, las fotografías se tomaron a intervalos no anunciados a medida que avanzaba la conversación. Para cada par de empleados, el asistente de investigación también obtuvo una fotografía «posada» al terminar la conversación después de 4 minutos y pidiéndoles a los participantes que miraran a la cámara para obtener una imagen final. Luego se relacionó el estado relativo autoinformado, el tipo de fotografía (sincera vs. posada) y el sexo con ocho comportamientos no verbales: inclinación hacia arriba, postura erecta, inclinación hacia adelante, sonrisa, cejas levantadas, brazos cruzados, auto tocamiento, y descansando los codos en la pierna o en los muebles.

Al tratar de relacionar el estado con una conducta sincera no verbal, lo ideal sería utilizar una observación discreta para obtener muestras de un comportamiento completamente auténtico. Sin embargo, esto no fue posible por razones éticas y, además, la observación no controlada crea ambigüedades interpretativas (debido a la confusión con las tareas y los entornos). La discusión de la relación de estado con el comportamiento no verbal se ha relacionado estrechamente con la discusión de las diferencias de género en el comportamiento no verbal. Los hombres y las mujeres difieren en el número de comportamientos no verbales, y las magnitudes de estas diferencias rivalizan o superan las de otras diferencias psicológicas de género, así como otros correlatos de las mismas conductas no verbales. La literatura indica que las mujeres sonríen y miran más, se inclinan más (se sientan de una manera menos relajada), se acercan a los demás más y se tocan más, entre otras diferencias. Henley propuso que las diferencias de género en el status subyacen a las diferencias de género no verbales, es decir, los individuos de alto status o dominantes se comportan como los hombres, mientras que las personas de bajo status o sumisas se comportan como lo hacen las mujeres, si bien relativamente pocos estudios han medido tanto el estado como el sexo en el mismo estudio y pocos estudios han podido probar esta hipótesis directamente. En este estudio los autores evalúan los resultados en busca de evidencia de que las diferencias de status podrían subyacer a las diferencias de género no verbales.

El estudio parte de la hipótesis de que las fotografías posadas provocarían una diferencia de género más extrema que las fotografías espontáneas. De esos comportamientos que se examinan, uno de los que más veces se ha examinado en investigaciones bajo diferentes circunstancias es la sonrisa. En los metanálisis se encontró que cuando la observación era más notoria (por ejemplo, la presencia de la cámara era más obvia), la tendencia de los hombres a sonreír menos que las mujeres se volvió más pronunciada . Los estudios de fotografías posadas (es decir, cámaras muy destacadas) han sido previamente virtualmente unánimes en mostrar que las mujeres sonríen más que los hombres bajo tales circunstancias. Pero, ¿qué sucede ante fotografías espontáneas? ¿aparece la misma diferencia?

Para comprobarlo, contaron con 96 profesores y personal de Northeastern University en Boston, MA. La mitad (18 mujeres, 30 hombres) de estos individuos fueron seleccionados al azar de la guía telefónica de la facultad / personal universitario por asistentes de investigación; la mitad restante (28 mujeres, 20 hombres) fueron otros profesores universitarios y personal que fueron reclutados por el primer grupo para servir como socios de interacción. Según la inspección visual de las fotografías, la muestra era blanca, con la excepción de cuatro hombres afroamericanos, dos mujeres afroamericanas y una mujer asiática. En lo sucesivo, los reclutados por los asistentes de investigación se llamarán empleados, y aquellos que a su vez fueron reclutados por los empleados serán llamados socios. En total, había 13 díadas parejas socias-socias, 5 dúo parejas socias-socias, 15 díadas parejas socias-socias, y 15 díadas parejas socias-socias. Las restricciones impuestas durante el reclutamiento fueron que los empleados no podían ser estudiantes, no podían ser conocidos por el asistente de investigación y no podían ser del Departamento de Psicología. Los empleados tenían una edad promedio de 47 años (SD = 10.62, rango = 29-69). Los socios tenían una edad media de 38 años (SD = 13.14, rango = 19-68).

60 estudiantes masculinos y femeninos de pregrado que recibieron crédito parcial en su curso de Introducción a la Psicología hicieron juicios de comportamiento no verbal de las fotografías. No se recopilaron datos sobre la etnia, pero la población de la cual se reclutaron los calificadores es predominantemente blanca y de clase media.

Cuatro asistentes de investigación (1 hombre, 3 mujeres) reclutaron a los empleados por teléfono. A los empleados se les preguntó si estarían interesados ​​en participar en un estudio conducido por un profesor en el Departamento de Psicología. Una vez aceptado, se les dijo a los empleados que serían fotografiados durante una conversación para estudiar la interacción social en una situación de «vida real». Si los empleados estaban dispuestos a participar, se les pidió que contrataran a alguien de su departamento o unidad que no fuera un amigo personal cercano para que participara con ellos. Una vez que los empleados estaban seguros de que tenían un socio interesado en participar, el asistente de investigación programó una cita en la oficina del empleado. Al empleado y a la pareja se les pidió que sostuvieran una conversación de 4 minutos sobre «trabajo y vida en Northeastern»; muchas díadas hablaron sobre temas específicos relacionados con el trabajo. Se les informó que durante esta conversación el asistente de investigación tomaría fotografías en intervalos no anunciados. Cuando el asistente de investigación había tomado cuatro fotografías a intervalos de 40 segundos (en lo sucesivo denominadas fotografías «espontáneas»), pidió a los participantes que miraran la cámara para una fotografía final (fotografía «posada»). El asistente de investigación se abstuvo explícitamente de pedirles a los participantes que sonrieran o que dijeran «queso». En todo momento, se permitió a los asistentes de investigación interactuar de forma natural con los participantes.

Después de que se tomó la última fotografía, se pidió a todos los participantes que completaran un cuestionario en el que calificaron, en una escala de 9 puntos, su estado relativo a la otra persona: «¿Cómo describiría su relación jerárquica (en términos de rango, autoridad, o cadena de mando) a su socio en su oficina, departamento o unidad? » (mucho más bajo que mi compañero / mucho más alto que mi compañero). Los participantes también se les pidió que escriban su título de trabajo. Ejemplos de puestos de trabajo de alto status fueron vicepresidente y profesor; ejemplos de puestos de trabajo de bajo status fueron secretario y asistente de programación. Finalmente, los participantes calificaron el grado en que conocían a la otra persona y su comodidad, disfrute y tensión durante la conversación (en escalas de 9 puntos).

Resultaron 235 fotografías que fueron plasmadas de forma aleatoria en álbumes de fotografías. Las mitades izquierda y derecha de cada fotografía se cubrieron alternativamente con papel opaco, de modo que un evaluador determinado solo podía ver un miembro de la díada. En total, cada participante fue calificado por 5 calificadores por cada elemento de calificación no verbal. Cada evaluador puntuó solo uno de los siguientes para las 235 fotografías (solo la persona de la izquierda o de la derecha): posición de la cabeza hacia abajo / posición de la cabeza hacia arriba; cejas arqueadas / cejas levantadas; postura desplomada / postura rígida; inclinarse hacia atrás / inclinarse hacia adelante; no sonríe / sonríe intensamente (todo en escalas de 9 puntos); o una lista de verificación que enumera (1) los brazos cruzados, (2) tocarse a sí mismo (no incluye las manos apoyadas en el regazo, los brazos cruzados o las manos juntas) y (3) los codos apoyados sobre la mesa, el brazo de la silla o la rodilla. Los evaluadores en la condición de la lista de verificación podían verificar todos los que se aplicaron para cada fotografía. En la puntuación, los elementos de la lista de verificación se convirtieron en variables (presente / ausente).

El análisis se realizó del siguiente modo: En primer lugar, para cada fotografía, las clasificaciones realizadas por los cinco observadores se promediaron para cada comportamiento no verbal. A continuación, para cada participante por cada elemento de comportamiento, se promediaron las calificaciones de las cuatro fotografías tomadas durante la conversación (fotografías espontáneas). Estos se analizaron por separado de la fotografía final, que es la fotografía posada.

Los empleados y socios valoraron su propio estado relativo. Debido a que estuvieron muy de acuerdo con su estado relativo, se creó un conjunto de calificaciones de empleados y socios al promediarlos después de revertir la calificación del socio, de modo que para ambos participantes las calificaciones en el extremo superior de la escala indicaron que el empleado tenía mayor estado que el socio, mientras que las calificaciones en el extremo inferior indicaron que el empleado tenía un estado más bajo que el socio. Esta calificación de status compuesto se usó para identificar quién tenía el status más alto y quién era el miembro del status más bajo de cada díada.

Las relaciones de status, las fotografías naturales / posadas y el género a la conducta no verbal se examinaron en análisis de varianza univariante de modelo mixto de cuatro vías (ANOVA) que tenían dos factores entre pares y dos dentro de las parejas; en estos ANOVA las variables dependientes fueron las conductas no verbales, los factores entre las dos parejas fueron el género de la persona de menor status y el género de la persona de mayor status, y los factores dentro de las parejas fueron el comportamiento de la persona de menor status versus mayor y tipo de fotografía (natural / posada). Las diferencias de género se examinaron adicionalmente utilizando correlaciones entre el género (0: masculino, 1: femenino) y las conductas no verbales.

Los resultados fueron los siguientes:

En cuanto a la inclinación de la cabeza hacia arriba, los miembros de menor status inclinaron la cabeza hacia arriba más que los miembros de mayor status. Hubo también un efecto altamente significativo de fotografías naturales / posadas: Los participantes inclinaron la cabeza más en las fotografías posadas que en las naturales. No hubo otros efectos significativos.

En cuanto a la sonrisa, el status no se relacionó significativamente con la sonrisa. Sin embargo, los participantes sonreían mucho más en las fotografías posadas que en las naturales. Además, para las fotografías naturales, la sonrisa (para los dos participantes combinados) no estaba relacionada con el sexo de la persona de menor status, pero para las fotografías posadas sonriendo (para ambos participantes combinados) fue sustancialmente mayor cuando la persona de menor status era mujer que cuando la persona de menor status era hombre. Lo más llamativo es la cantidad de sonrisas en los casos en las que ambos participantes eran mujeres, en relación con las otras condiciones.

Ni el status ni las fotografías naturales / posadas se relacionaban significativamente con el auto-contacto, aunque cuando la persona de menor status era hombre, la persona de mayor status se tocaba más que la persona de menor status, pero cuando la persona de menor status era mujer no había diferencia. Aparte, en fotografías naturales, los participantes se tocaron un poco más cuando la persona de menor status era mujer que hombre, pero esta diferencia de género se revirtió para las fotografías posadas: los participantes se tocaron más cuando el status inferior era hombre en vez de mujer.

En cuanto a los codos en reposo, la persona de mayor status apoyó los codos en una pierna o en los muebles más que la persona de menor status. Además, cuando la persona de menor status era hombre, la persona de mayor status descansaba más sus codos que la persona de menor status, pero no había mucha diferencia cuando la persona de menor status era mujer.

Sobre las posturas e inclinaciones, ni el estado ni las fotografías naturales / posadas se relacionaron significativamente con estos comportamientos. Tampoco hubo otros efectos significativos en los ANOVA para estos comportamientos.

Sobre las diferencias de género en el comportamiento no verbal de la investigación, hubo algunas diferencias de género significativas. Aunque no fue consistente entre los participantes y las fotografías naturales / posadas, hubo evidencia de que las mujeres se sentaron con una postura más erguida, se inclinaron más hacia adelante, sonrieron más y arquearon las cejas más que los hombres. De todas las diferencias entre las diferencias de género naturales y posadas, la más notable fue la sonrisa: no hubo diferencias sonrientes para las fotografías sinceras, pero en las fotografías posadas las mujeres de menor status sonrieron notablemente más que los hombres de menor status.

En resumen, este estudio encontró evidencia de que varios comportamientos no verbales variaron con el status, las fotografías sinceras versus las posadas, y el sexo. Sin embargo, la evidencia de interacciones entre estos factores sugiere que puede haber una utilidad limitada para generalizar sobre cualquiera de estas variables individualmente en relación con el comportamiento no verbal. Los efectos de status no siempre fueron constantes a través del género, y las diferencias de género no siempre fueron constantes en las fotografías naturales / posadas. Es particularmente interesante que las diferencias de género en la sonrisa parecían ser especialmente sensibles a las demandas situacionales (fotografías naturales frente a las posadas).

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro  Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira.

También puedes leer más artículos relacionados con el Comportamiento No Verbal en nuestro blog.

_

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos la segunda parte del resumen del estudio “Cyber-Flirting: An Examination of Men’s and Women’s Flirting Behaviour Both Offline and on the Internet” de Mónica Whitty, estudio en donde se explican las formas de comunicación en línea y las diferencias y similitudes entre el comportamiento no verbal tradicional y el que se establece a través de Internet y Redes Sociales.

¿Has leído ya  El comportamiento no verbal en entornos virtuales (Parte I)?

 

Hipótesis

En la primera parte del artículo resumimos algunas de las características comunes en el coqueteo fuera y dentro de la red según el género del individuo. A continuación se busca respuesta a las siguientes hipótesis:

Hl: El cuerpo (o la descripción del mismo) se usa para coquetear con la misma frecuencia en salas de chat que en situaciones cara a cara.

H2: Las mujeres coquetearán tanto en salas de chat como en situaciones cara a cara con más frecuencia que los hombres al emplear señales no verbales (o sustitutos en línea para estas señales).

H3: Los hombres coquetearán tanto en las salas de chat como en las situaciones cara a cara con más frecuencia que las mujeres al describir su estado socioeconómico y al iniciar el contacto.

Para responder a estas hipótesis, los participantes que habían utilizado salas de chat fueron invitados a participar en el estudio. 5.697 individuos completaron la encuesta, de los cuales 3554 (62%) eran mujeres y 2143 (38%) eran hombres. Aunque es una limitación de la encuesta, para eliminar el sesgo solo se invitó a los heterosexuales a participar. Las edades variaron de 18 a 70 con una media de 23. El 70% de la muestra tenía una educación secundaria, el 14% había completado un diploma o un certificado, 13% un título y 3% calificaciones de postgrado. El 55% de la muestra eran solteros, 29% tenían novio o novia, 11% estaban casados, 4% estaban separados o divorciados, y 1% no respondieron. El 74% en algún momento de sus vidas, formaron una relación romántica con alguien que conocieron fuera de línea, mientras que el 23%, en algún momento de sus vidas, formaron una relación romántica con alguien que conocieron en línea. El 35% se había encontrado con alguien cara a cara a quien se habían encontrado por primera vez en línea. El 59% de la muestra declaró que coqueteaba con más frecuencia fuera de línea, 22% más frecuentemente en línea, 13% lo mismo y 6% no coqueteaba. La muestra consistió en individuos de una variedad de países, con 69% de América y Canadá, 16% de Australia y Nueva Zelanda, 6% del Reino Unido, 2% de Europa, 2% de Asia, 1% de América del Sur, 0.5% de Medio Oriente y 0.2% de África (el resto no indicó su país de residencia).

Se construyó una encuesta que se centró en las formas en que las personas coquetean en situaciones cara a cara y cómo coquetean en las salas de chat. Aunque se pudo haber seleccionado una gran cantidad de conductas de coqueteo para este estudio, dado que los objetivos eran examinar si el cuerpo puede reconstruirse en línea para coquetear y examinar si los hombres y las mujeres coquetean de maneras tradicionalmente definidas, este estudio se enfocó en conductas no verbales y sus sustitutos en línea, descripciones de atractivo y estado socioeconómico, y el inicio del contacto con otro.

A los participantes se les pidió que calificaran en una escala de Likert de 7 puntos (1 = nunca, 7 = todo el tiempo) con qué frecuencia coqueteaban al mostrar comportamientos particulares para indicar atracción por otro. A los participantes se les pidió que consideraran el comportamiento coqueto en situaciones cara a cara y el comportamiento coqueto en las salas de chat. Algunos ejemplos de ítems incluyen: ‘¿Alguna vez te has esforzado por parecer físicamente atractivo para que puedas atraer a otro / a otros?’ y ‘¿Alguna vez utilizas emoticones, como caras sonrientes : ) o un guiño ; ) para indicar a alguien en línea que te sientes atraído por ellos?’ A los participantes se les preguntó si coqueteaban describiendo el ingreso y / o la educación y / o la ocupación; haciendo un esfuerzo por parecer físicamente atractivo; iniciar una conversación con alguien que encontraron atractivo; mostrar gestos no verbales, como sonreír o mirar; y riendo y tocando. A los participantes se les preguntó si coqueteaban en línea al describir el ingreso y / o la educación y / o la ocupación; describiéndose a sí mismos como físicamente atractivos; iniciar contacto con alguien que conocieron en línea; mostrar sustitutos no verbales, como emoticones ( :O ,  ; )  , XD); y usando acrónimos, como LOL (reír a carcajadas, muchas risas).

Resultados

Los resultados fueron los siguientes:

Para probar la primera hipótesis, se realizaron pruebas pareadas en los ítems que evaluaron el grado en que el cuerpo se representó en el comportamiento de flirteo. La mayoría de los participantes (59%) afirmaron que coqueteaban con más frecuencia fuera de línea, y los datos revelan que las personas que coqueteaban con más frecuencia cara a cara eran más propensas que las que coqueteaban en línea para flirtear en situaciones cara a cara a usar señales no verbales y reír, e iniciar el contacto o la charla. Las comparaciones también mostraron que las personas que coqueteaban con mayor frecuencia en línea enfatizaban el atractivo más que las personas que coqueteaban cara a cara o coqueteaban tanto en línea como fuera de línea. Además, las personas que coqueteaban con más frecuencia en línea eran más propensas que las personas que coqueteaban más frecuentemente cara a cara para destacar su  nivel socioeconómico.

Con los datos obtenidos en las encuestas se investigaron también las diferencias sexuales en el comportamiento de flirteo. Las variables dependientes incluyeron elementos que medían el comportamiento coqueto en línea y fuera de línea.

La Hipótesis 2 fue parcialmente respaldada por los resultados. Las mujeres coqueteaban más que los hombres en situaciones cara a cara, al mostrar señales no verbales, reír, tocar y hacer un esfuerzo con su apariencia. En línea, las mujeres coqueteaban más que los hombres al usar sustitutos de señales no verbales (como emoticones) y risas (como acrónimos como LOL) y describiéndose a sí mismas como físicamente atractivas.

La hipótesis 3 también fue parcialmente respaldada. Los hombres coqueteaban más que las mujeres en situaciones cara a cara enfatizando su estatus socioeconómico. Sin embargo, contrariamente a las expectativas, los hombres no eran más propensos a iniciar contacto fuera de línea. En línea, sin embargo, los hombres eran más propensos que las mujeres a iniciar contacto (iniciando la conversación).

Por tanto, podemos concluir que a pesar de las afirmaciones de algunos investigadores de que Internet es más una reunión de mentes que de cuerpos, este estudio encontró alguna evidencia de que el cuerpo desempeña un papel importante en el coqueteo cibernético en las salas de chat. Los datos sugieren que las personas son más propensas a usar el cuerpo para coquetear fuera de línea. Sin embargo, dado que la mayoría de la muestra declaró que flirteaba más fuera de línea, se requirió un segundo análisis. En este segundo análisis, las personas que afirmaron coquetear más cara a cara se compararon con las personas que afirmaron coquetear más en línea, y con las personas que afirmaron coquetear en línea tanto como lo hicieron fuera de línea. Esto resaltó algunas diferencias significativas. Los resultados sugirieron que aquellos que coquetean más en línea pueden traducir el cuerpo a través de texto, usando, por ejemplo, cinética (en forma de acrónimos, como LOL), ocular (en forma de emoticones, como un guiño), y háptica (a través de descripciones en el texto). De hecho, la representación de las señales no verbales y la risa parece ser una forma popular para las personas para ciber-ligar. Este estudio respalda de alguna manera los argumentos teóricos previos de que el cuerpo puede traducirse con éxito en línea. Sin embargo, es posible que cuanto mejor se manejan en Internet, más capaces de hacerlo.

En general, los hombres y las mujeres coqueteaban en formas distintivamente definidas por el género, tanto en encuentros cara a cara como en salas de chat. Aunque los pequeños tamaños de efecto sugieren que debemos tratar estos resultados con precaución, como se predijo, las mujeres eran más propensas que los hombres a coquetear en línea y fuera de línea empleando señales no verbales, riéndose y enfatizando el atractivo físico.

 

Por último recordar, si como lector estás interesado en comprender el comportamiento no verbal y aprender a detectar la mentira de una forma rigurosamente científica, abarcando de forma profesional todas las áreas de conocimiento necesarias para convertirte en un profesional en el ámbito del comportamiento no verbal, que cuentas con el Master 100% Online de Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira de Behavior & Law. No olvides consultar la web, el programa del Master, y no dudes en contactar con nosotros si tienes cualquier duda. También puedes leer artículos relacionados con la detección de mentiras en nuestro blog

_

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del estudio “Cyber-Flirting: An Examination of Men’s and Women’s Flirting Behaviour Both Offline and on the Internet” de Mónica Whitty, estudio en donde se explican las formas de comunicación en línea y las diferencias y similitudes entre el comportamiento no verbal tradicional y el que se establece a través de Internet y Redes Sociales.

 

Introducción

Dado el creciente número de relaciones que se inician en línea, ahora existe una necesidad adicional de comprender exactamente cómo estas relaciones comienzan. Algunas investigaciones han considerado cómo las relaciones románticas progresan en línea; por ejemplo, Whitty y Gavin sostuvieron que las relaciones a menudo no permanecen en línea, sino que tienden a progresar del chat al al teléfono o cara a cara. McKenna, Green y Gleason  concluyeron a partir de su investigación que la capacidad de autodescubrir más en un entorno anónimo fueron razones importantes por las que las relaciones en Internet se desarrollan rápidamente y suelen ser íntimas y cercanas. Sin embargo, aunque su investigación apoya en parte sus afirmaciones, estos investigadores no exploraron en detalle los tipos de conversaciones que tienen lugar en línea. Por ejemplo, ¿fueron algunas de estas conversaciones sobre la apariencia? Whitty ha argumentado que, aunque los cuerpos físicos no están presentes en línea, el cuerpo sigue siendo importante. Por ejemplo, una persona puede coquetear en línea al describir cómo se ve, siente y huele su cuerpo.

Dado el fuerte énfasis de los teóricos sobre la ausencia del cuerpo en línea y los argumentos para que la atracción en Internet sea el resultado de una “reunión de mentes”, uno de los objetivos de este estudio fue examinar si se ha pasado por alto el papel del cuerpo. Además, este estudio tuvo como objetivo explorar si los hombres y las mujeres coquetean en línea de maneras tradicionalmente definidas. Si bien se reconoce aquí que hay una gran variedad de comportamientos de flirteo que los científicos sociales deberían considerar, este estudio limitó su enfoque a lo siguiente: comportamientos no verbales, como sonreír, mirar y tocar; sustitutos de comportamientos no verbales, como emoticones (sonrisas, guiños), acrónimos (LOL – reír a carcajadas), descripciones de atractivo físico, descripciones de estado socioeconómico e inicio de contacto.

En ocasiones se ha argumentado que las discusiones sobre la ausencia del cuerpo en Internet son contraproducentes y los científicos sociales deben cambiar su enfoque a cómo se retrata el cuerpo en línea. Hasta hace poco se creía que el comportamiento de flirteo cara a cara consiste principalmente en señales no verbales, especialmente en las primeras etapas de las relaciones. El lenguaje corporal puede señalar la atracción sin la obviedad de la palabra hablada.

Esta ambigüedad protege a las personas de cualquier humillación si la persona a la que señalan atracción no comparte sus sentimientos. Algunos códigos básicos que son importantes a considerar en el coqueteo incluyen cinética, miradas, apariencia física, olor, voz, aspectos proxémicos y hápticos… Si bien los individuos pueden ser hábiles para mostrar estas señales de flirteo en encuentros cara a cara, la pregunta es cómo se replican estas señales tradicionales sin conexión en línea, si es que lo hacen. Este documento ahora considera estos códigos básicos de flirteo con mayor detalle y especula sobre cuáles podrían ser los equivalentes en línea.

Las exhibiciones tradicionales de gestos cinéticos incluyen sacudir el cabello, lamerse los labios, sonreír, reír o reírse tontamente. Los movimientos oculares, incluyen dilatación de la pupila, miradas recatadas, miradas cortas, destellos de cejas a menudo acompañados de una sonrisa y contacto visual. Las formas olfativas de flirteo se ejemplifican por el uso de perfume y para después del afeitado.

El lenguaje coqueto es típicamente un discurso más animado con una cantidad moderada de risa, menos silencios y pausas y mayor calidez e interés. Proxémica es la cantidad de distancia personal mantenida entre individuos. Las personas que se inclinan una hacia la otra y que están en el mismo ángulo corporal son percibidas como más coquetas que las que se alejan unas de otras. La háptica, o el uso del tacto, es una forma común de comunicación, particularmente en el comportamiento de flirteo. Otro signo de comportamiento seductor es el uso del ajuste innecesario de la ropa.

Para que el coqueteo ocurra en el ciberespacio, el cuerpo debe representarse a través del texto. Por ejemplo, en lugar de esforzarse por verse bien, como se haría tradicionalmente en una cita fuera de línea, las personas pueden crear una primera impresión al describir a través del texto qué tan atractivas son.

Sin embargo, a diferencia de las interacciones tradicionales, esto no se limita a la apariencia del cuerpo real. Como se argumentó en documentos anteriores, el ciberespacio permite a una persona crear un cuerpo nuevo y atractivo a través del texto. De hecho, podemos idear un ser completamente nuevo y atractivo; uno que tiene un buen trabajo, gana enormes sumas de dinero y es bien educado. Incluso si las fotos se intercambian en línea, estas no son fotos necesariamente de la persona real, o alternativamente, las personas pueden seleccionar cuidadosamente imágenes de sí mismos que salen especialmente bien (posiblemente seleccionando sus mejores fotos, o incluso sus fotos siendo mucho más jóvenes).

Las miradas y movimientos de las cejas no se replican tan fácilmente en línea. Sin embargo, hay algunas alternativas a estos gestos no verbales. Por ejemplo, los emoticones, que son dibujos hechos a partir de símbolos de puntuación, podrían ser una alternativa útil. Expresiones faciales como caras sonrientes, guiños y besos como un sustituto del lenguaje corporal. Además, en lugar de utilizar risas audibles, las personas pueden usar acrónimos, como LOL (“lot of laughts”, es decir, reír a carcajadas o muchas risas). Otro dispositivo que se puede agregar al repertorio de comportamientos de flirteo en línea es el uso de nicks seductores. Aunque el contacto físico no es posible en línea, puede describirse cómo se siente y cómo se puede imaginar.

Algunos comportamientos de flirteo fuera de línea son aún menos fáciles de traducir en línea. Por ejemplo, es difícil encontrar sustitutos de la proxémica. Los participantes en línea no saben cómo huele la persona con la que están hablando, y las sutilezas de la voz, como el tono y el timbre, no son evidentes en línea. Las pausas en la conversación pueden atribuirse a una mala conexión a Internet o malas habilidades de escritura en lugar de una falta de interés. Las personas tampoco pueden indicar atracción en línea inclinándose más cerca de la otra persona o reflejando sus movimientos corporales.

Además de considerar cómo se representa el cuerpo en un comportamiento coqueto en línea, este estudio examinó si las diferencias de género características del coqueteo sin conexión eran evidentes en el coqueteo en línea. Los psicólogos evolutivos sugieren que las mujeres aportan información de sus cuerpos físicos, lo que debería indicar una buena salud, juventud y fertilidad.

Por el contrario, algunas de las características deseables importantes para los hombres incluyen el dominio físico y la capacidad de producir recursos (por ejemplo, estatus social, ambición y altos ingresos). De hecho, la investigación ha encontrado evidencia para respaldar estos supuestos. Los hombres califican el atractivo físico como una cualidad importante en una pareja más que las mujeres, y las mujeres otorgan calificaciones más altas a los rasgos que reflejan dominio y estatus social.

Si los hombres y las mujeres le dan más importancia a algunas cualidades atractivas que a otras, a su vez esperaríamos que los hombres y las mujeres coqueteasen de diferentes maneras para acentuar las características deseadas. La investigación ha observado a las mujeres en lugares como bares de solteros. Se identificaron 52 muestras no verbales diferentes por parte de las mujeres, señales de coqueteo que servían para atraer y provocar el acercamiento de los hombres. Estos incluían gestos tales como patrones faciales y de la cabeza, sonreír, reír, tocar, inclinarse y arreglarse discretamente.

A diferencia de las mujeres, los hombres eran más propensos a coquetear mediante el estado de señalización y el dominio, que a menudo se consigue gastando dinero, exagerando sus ingresos, vistiendo ropas costosas, alardeando de su inteligencia superior y exagerando su nivel de popularidad sexual.

Estas diferencias de género no se limitan simplemente a los encuentros cara a cara. Una investigación realizada en la década de 1970 descubrió que las mujeres en los anuncios personales eran más propensas a ofrecer atractivo y buscar seguridad financiera, mientras que los hombres eran más propensos a ofrecer seguridad financiera y buscar el atractivo. El atractivo físico era la calidad de mayor rango deseada por los hombres, y de hecho aparecía más del doble de frecuencia en los avisos de los hombres que en las mujeres. Las mujeres, por el contrario, tenían más probabilidades de esperar a un hombre comprensivo, emocionalmente sano y financieramente estable.

Algunos teóricos han sugerido que el Ciberespacio es un lugar donde las personas se liberan para ser quienes quieran. El ciberespacio es posiblemente un lugar donde los individuos pueden trascender los roles de género cuando se trata de un comportamiento coqueto. Sin embargo, algunas investigaciones sugieren que las tendencias de las relaciones fuera de línea se replican en línea. Por ejemplo, se ha encontrado que en las salas de chat los hombres mienten o exageran más detalles sobre su educación, ocupación e ingresos que las mujeres.

 

Hipótesis

Scharlott y Christ en 1995 hicieron la primera investigación sobre las diferencias de género y la atracción en un sitio de citas en línea. Estos investigadores encuestaron a personas utilizando un sitio de citas por Internet llamado Matchmaker. En ese momento, las fotos y los videos no eran una característica del servicio, sin embargo, los participantes pudieron calificar su atractivo en una escala de apariencia ‘muy buena’ a ‘inferior a la media’. Estas personas también incluyeron otros detalles sobre ellos mismos, incluidos los ingresos. Scharlott y Christ  encontraron que «muchos usuarios heterosexuales de Matchmaker se ajustan en gran medida a los roles específicos de género tradicionalmente atribuidos a hombres y mujeres». En su estudio, los hombres eran más propensos a iniciar contacto y las mujeres tenían más probabilidades de asumir un rol pasivo. Además, las mujeres que calificaron su apariencia como superior a la media o muy buena recibieron más mensajes de los hombres que las mujeres que se calificaron a sí mismas como promedio. Curiosamente, lo mismo no ocurrió para los hombres.

Para los propósitos de este estudio, los investigadores eligieron las salas de chat, ya que el texto era el modo primario de comunicación en estos espacios al momento del estudio; a diferencia, por ejemplo, de los sitios de citas en línea que generalmente muestran fotografías. Basándose en la investigación descrita en el artículo que resumimos, se generaron las siguientes hipótesis:

Hl: El cuerpo (o la descripción del mismo) se usa para coquetear con la misma frecuencia en salas de chat que en situaciones cara a cara.

H2: Las mujeres coquetearán tanto en salas de chat como en situaciones cara a cara con más frecuencia que los hombres al emplear señales no verbales (o sustitutos en línea para estas señales).

H3: Los hombres coquetearán tanto en las salas de chat como en las situaciones cara a cara con más frecuencia que las mujeres al describir su estado socioeconómico y al iniciar el contacto.

Los resultados de las hipótesis, así como el método de investigación empleado, será explicado en el siguiente artículo: El comportamiento no verbal en entornos virtuales (Parte II).

Por último recordar, si como lector estás interesado en comprender el comportamiento no verbal y aprender a detectar la mentira de una forma rigurosamente científica, abarcando de forma profesional todas las áreas de conocimiento necesarias para convertirte en un profesional en el ámbito del comportamiento no verbal, que cuentas con el Master 100% Online de Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira de Behavior & Law. No olvides consultar la web, el programa del Master, y no dudes en contactar con nosotros si tienes cualquier duda. También puedes leer artículos relacionados con la detección de mentiras en nuestro blog

_

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje No Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del estudio “Creating Immediacy Using Verbal and Nonverbal Methods» de Debra Dalonges y Jacquelyn Fried, documento en donde se explica la importancia de la inmediatez y de las relaciones positivas a través del comportamiento no verbal para establecer vínculos de confianza entre pacientes y médicos o alumnos y profesores.

La inmediatez se define como el grado de cercanía física o psicológica percibida entre dos personas. Las personas se sienten atraídas por las personas y cosas que les gustan, evalúan positivamente y prefieren, y evitan o se alejan de las cosas que les disgustan, evalúan negativamente o no prefieren.

La inmediatez abarca técnicas de comunicación verbal y no verbal que se pueden aplicar en múltiples entornos. Reducir el estrés y establecer una relación con los clientes requiere integrar la delicadeza de un educador y la compasión de un médico de calidad. Los educadores usan técnicas de inmediatez para educar a sus alumnos; estos mismos métodos se pueden aplicar en un entorno clínico. Al igual que los académicos, los higienistas dentales confían en las habilidades de comunicación verbal y no verbal finamente perfeccionadas para impartir información sobre educación sanitaria para motivar y educar a los pacientes sobre la salud oral y sistémica. Los higienistas dentales, como médicos expertos y conocedores, deben utilizar habilidades de comunicación que generen confianza en los pacientes y que transmitan sus habilidades y conocimientos. Los rasgos deseados asociados con la inmediatez verbal incluyen la autorrevelación, el humor, el tono, la referencia a los rasgos positivos y el discurso de otro con respecto a las similitudes. Las principales señales no verbales asociadas con la inmediatez incluyen la escucha empática, la migración facial (que muestra la expresión), la sonrisa, la orientación de la mirada, la apariencia física y el tacto.

Mediante estrategias de comunicación no verbales y verbales, un higienista dental puede mejorar las interacciones y alentar a los clientes a expresar sus inquietudes. Las señales no verbales pueden ser mucho más importantes que lo que se dice. Estas señales pueden influir en los resultados de los intercambios académicos y clínicos.

De acuerdo con los resultados de la comunicación educativa, los pacientes que ven a los médicos como profesionales cercanos son menos temerosos y generalmente están más satisfechos con la atención médica que reciben. El atractivo interpersonal, el grado en que otros responden positivamente entre sí, se puede mejorar utilizando comportamientos de inmediatez. Los médicos que deseen emplear los comportamientos de la inmediatez deben explorar las técnicas verbales y no verbales y las formas de asegurar su congruencia. Actos simples como mantener el contacto visual cuando se comunican, tocar suavemente el brazo de un paciente para reforzarlo y hablar con un tono suave y no amenazante son algunas de las maneras de lograr la inmediatez. La aplicación consciente y el aprendizaje diligente de estrategias de comunicación tanto verbales como no verbales pueden ayudar a mejorar los resultados de la educación sanitaria.

Una parte de toda comunicación son los comportamientos no verbales. Estas conductas incluyen el estudio de los movimientos corporales al comunicarse, los gestos y expresiones faciales, la proxémica (la naturaleza, grado y efecto de la separación espacial que los individuos mantienen naturalmente), la sensibilidad de la piel, el uso de artefactos, características físicas, movimiento ocular, comportamiento conmovedor y factores ambientales. Las expresiones faciales y los gestos incluyen el contacto corporal, la apariencia física y la dirección de la mirada. Los comportamientos no verbales incluyen las variables paralingüísticas del tono emocional, el tiempo y el acento. Los docentes consideran que los profesores que transmiten mensajes de cuidado verbal en combinación con señales de cuidado no verbal son más creíbles. Algunos investigadores creen que los comportamientos no verbales son más efectivos para comunicar la inmediatez que los comportamientos verbales. Las señales no verbales a menudo son innatas y, a veces, pueden contradecir un mensaje verbal. Quien tiene un conocimiento experto de las conductas no verbales puede transmitir efectivamente un mensaje no verbal controlado.

Al aplicar los principios de inmediatez, se pueden combinar comportamientos de comunicación tanto verbales como no verbales. Ya sea que se discuta el estado de salud de una persona o se educa a los estudiantes, los mensajes se transmiten a través de dos tipos de comunicación: explícita e implícita. Los mensajes explícitos llevan el contenido; la comunicación implícita transmite emociones y sentimientos. Los mensajes explícitos son fundamentalmente verbales, mientras que las comunicaciones implícitas son principalmente no verbales. Del 7% de la comunicación verbal, se descubrió que el 38% pasa por el tono de voz y el 55% por el lenguaje corporal general. Al formar relaciones de inmediatez con los pacientes, los médicos deben considerar todos los actos de comunicación verbal y no verbal.

La inmediatez muestra calidez y mejora las interacciones y las relaciones. Las interacciones con los pacientes son experiencias humanas que crean un vínculo relacional. La comunicación efectiva es un vehículo a través del cual se optimiza la participación de los pacientes. Un estudio correlacional de enfermeras y pacientes reveló que la fortaleza de su vínculo facilitó resultados positivos de la atención y una mayor satisfacción del paciente. Fomentar y fortalecer los vínculos de los higienistas dentales con sus pacientes podría producir resultados similares.

Relatando el principio educativo de la inmediatez, Vélez y Cano estudiaron la asociación entre la motivación del estudiante y la inmediatez del maestro. Su encuesta encontró que para aumentar la motivación del estudiante a través de señales verbales y no verbales se debían de exhibir gestos positivos y alentadores. Las expectativas de éxito se potencian mediante una combinación de comunicación verbal y no verbal constante, positiva y de apoyo.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira.

También puedes leer más información sobre Comportamiento No Verbal.

Club del Lenguaje No Verbal