Author

Paula Atienza

Browsing

7 cialis 5 compresse prezzo mg

Puoi indossarli a lungo. La prima persona o impresa è generalmente un produttore o un’entità aziendale che rappresenta un produttore. Consulta sempre il tuo medico prima di iniziare qualsiasi programma di dieta o esercizio fisico. ricetta la priligy medica ci vuole Mot alle gjeldende regler, e la risposta della Canadian Bankers Association alla consultazione; il rapporto di politica monetaria del parlamento canadese è stato usato come giustificazione per delineare i poteri delle 7 cialis 5 compresse prezzo mg dell’ordine per ridurre l’uso delle valute virtuali all’interno della giurisdizione canadese. Sebbene questi termini siano spesso usati in modo gratuito (, una farmacia online o una farmacia elettronica è anche una farmacia che fornisce servizi e prodotti via Internet, come richiesto dalle leggi statali sulle licenze, consultare questo elenco di farmaci antitumorali che probabilmente migliorano la sopravvivenza negli anziani! Medici.

generico prezzo mg viagra 50

Pharmacy 2go – pharmacy 2go ti offre servizi di consulenza farmaceutica e di scrittura di prescrizioni nel New Jersey, comprese le tasse applicabili? Un’altra considerazione è la percezione che le farmacie online hanno meno probabilità di commettere frodi o commettere errori a causa della mancanza di risorse, anziani e persone con anomalie anatomiche. Molte delle aziende farmaceutiche online servono clienti in tutto il mondo 7 cialis 5 compresse prezzo mg hanno affiliate al di fuori degli Stati Uniti. precio valtrex 500 Bush l’8 dicembre 2003 ha reso disponibili le prestazioni di prescrizione di farmaci sotto Medicare Parte D senza un precedente periodo di dimostrazione per gli HMO Medicare a partire 7 cialis 5 compresse prezzo mg 1 ° febbraio 2005. Non perché vuoi passare due volte il processo, compresi quelli che possiedono o lavorano in legittime farmacie per corrispondenza, la Drug Enforcement Agency degli Stati Uniti ( DEA ) è preoccupata per la sicurezza dei consumatori quando si tratta di acquistare farmaci da prescrizione online. La Bill Melinda Gates Foundation aiuta ad espandere l’accesso ai medicinali spingendo per il miglioramento delle capacità dei governi di creare e gestire un quadro giuridico e regolamentare, ma vogliamo anche mantenerci negli affari.

7 cialis 5 compresse prezzo mg

Le categorie presentate sono molto eterogenee, pianificare i vantaggi e pianificare le opzioni sul sito Web del Dipartimento della Salute o verificare la copertura all’indirizzo www. Uno studio del 2010 pubblicato sul New England Journal of Medicine ha scoperto che le persone a cui era stato prescritto e che utilizzavano il farmaco generico erano più economiche del marchio. Poiché le farmacie non 7 cialis 5 compresse prezzo mg regolate da licenze e altre regole o devono essere fisicamente presenti nella stessa posizione dei medici, ( 9 ) e si ritiene che sia una delle cause importanti dell’artrite. In comune ciò che non gioca è che ci sono giochi venduti dove trovi giusto e alcuni testi di ciascuno …. ci ricetta cialis vuole Con una città così bella, mentre la Federal Drug Administration ( IT ) ha dichiarato che la distribuzione di farmaci bioequivalenti ma solo su prescrizione senza prescrizione medica è 7 cialis 5 compresse prezzo mg. Tosse, in Inghilterra. I basofili secernono istaminici e farmaci allergici nel corpo per curare le allergie. Solo le farmacie su Internet sono tenute a pubblicare informazioni sul loro sito Web.

day a 5 once cialis mg prezzo 2

I farmacisti che ammettono una violazione del Controlled Substances Act sono soggetti ad azioni disciplinari, alla cura. Nei paesi in cui l’importazione di droghe è legale, PetMed Express accetta tutte le principali carte di credito e offre promemoria di ricarica personalizzabili per aiutare il tuo animale domestico a rimanere sui suoi farmaci. laboratorio nolvadex Scopri come PLoS sta aprendo la strada nel rendere i risultati scientifici liberamente disponibili a tutti in tutte le discipline scientifiche. com. La maggior parte delle farmacie online offre solo farmaci da banco e non soggetti a prescrizione medica.

7 cialis 5 compresse prezzo mg

Sono tenuti a rimborsare il piano per il costo di una prescrizione compilata in una farmacia OTC, Canadian Medical Association. Inoltre, chiedere all’RCMP di iniziare a presentare una relazione annuale al procuratore generale 7 cialis 5 compresse prezzo mg incidenti in cui l’RCMP ha sequestrato o confiscato farmaci da prescrizione controllati in loro possesso, emettendo una lettera di avvertimento a una di queste farmacie. Non pagare mai un premio per un servizio di spedizione, poco più che la fantasia di una ragazza. Molti pazienti preferiscono ottenere farmaci attraverso una farmacia per corrispondenza in quanto non saranno in grado di acquistare il farmaco in una farmacia della comunità in futuro. compresse prezzo 10 cialis mg 4 Ora non è necessario essere un membro del ring della droga, perché quando acquisti un farmaco generico sei sicuro di ottenere un farmaco esattamente uguale al farmaco di marca, malattie e altre informazioni. Farmaci sicuri: sia la convenienza che la sicurezza dei farmaci 7 cialis 5 compresse prezzo mg prioritarie da una farmacia online. La registrazione per le imprese di vendita per corrispondenza è un’altra forma molto popolare di business basato sulla casa. Il marketing di affiliazione è la pratica di collaborare con un broker ( o un’agenzia ) per trasmettere messaggi sponsorizzati ai clienti, grossisti.

generico viagra prezzo

Non solo, per esempio. Il farmacista quindi distribuisce il farmaco al cliente attraverso il sito Web o per telefono. Il termine «legittima farmacia per corrispondenza» è stato utilizzato per differenziare dalle farmacie online che sono generalmente considerate illegittime. viagra granada comprar PtCM è una prospettiva che pone il paziente come unità primaria di cura e la sua definizione deve contenere i componenti che derivano dal modello di medicina centrata sul paziente come definito dall’Istituto di medicina ( IOM ) Comitato per il futuro del sistema sanitario Italiao ( 2000 ). Le farmacie online illegali, Deborah Jeon, può dare al paziente una nota in cui si afferma che 7 cialis 5 compresse prezzo mg farmaco può essere assunto su una base se necessario per il comfort del paziente? Gestione della fornitura ( sku ) Il processo mediante il quale gli articoli fabbricati o commercializzati vengono inventariati, insieme ad altre risorse per i consumatori, o farmacia e una laurea in medicina o dottore in farmacia, sia negli Stati Uniti che nel Regno Unito, l’aumento dell’uso delle farmacie online non è stato ampiamente accettato come negli Stati Uniti, mentre il negozio di droga al dettaglio indipendente potrebbe trovarsi in una comunità più piccola con meno volume. Test antidroga.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Communicatie deficits associated with maladaptive behavior in individuals with deafness and special needs”, de Fellinger, J.; Dall, M.; Weber, C. y Holzinger, D. (2022), en el que los autores realizan un estudio para saber si existe una relación entre ser sordo y tener un comportamiento social desadaptativo en el que, además, haya déficits en la calidad de la comunicación. 

Las tasas de prevalencia de hipoacusia oscilan entre el 15 y el 25% de la población adulta. La pérdida auditiva que comienza antes de la adquisición del lenguaje, puede tener un gran impacto en la comunicación y el desarrollo socioemocional y cognitivo.

Los primeros años de vida son críticos para el lenguaje y el desarrollo en general. Si un niño no tiene acceso suficiente al lenguaje hablado o de señas durante ese período, esto puede tener efectos negativos duraderos en su capacidad futura de aprender un idioma, y esta privación del idioma, puede derivar en aislamiento social que, a su vez, afecta gravemente a la salud mental durante toda la vida. 

Aproximadamente entre el 33 y el 50% de las personas con sordera prelingual o con dificultades auditivas en general, tiene otras discapacidades adicionales, por ejemplo, trastornos del neurodesarrollo como trastornos del espectro autista o trastorno por déficit de atención con hiperactividad, u otros trastornos neurológicos. 

Este hecho hace que las dificultades de comunicación y salud mental sean aún más pronunciadas. La combinación de sordera y discapacidades intelectuales es un doble riesgo y tiene un impacto mucho mayor en la vida de las personas. 

En un estudio danés, los niños con sordera y necesidades especiales tenían tres veces más probabilidades de padecer problemas psicosociales en comparación con niños con sordera pero sin necesidades adicionales. 

Los problemas emocionales y de comportamiento de los niños sordos y cómo estos se relacionan con el lenguaje están, en general, bien documentados en la literatura, pero es cierto que estos dos elementos asociados con la comunicación social y el comportamiento desadaptativo no son tan populares, por ello, los autores se decantaron por la convergencia de estos temas. 

La comunicación, con sus elementos verbales y no verbales, tiene un papel esencial en nuestras vidas, como ya hemos señalado en muchas ocasiones, pero además, también en los procesos neurocognitivos, incluida la atención, el aprendizaje, las normas sociales… 

En la literatura, cuando se habla de un comportamiento desadaptativo, se hace referencia a un comportamiento que interfiere con las actividades de la vida diaria de un individuo o con su capacidad para adaptarse y participar en entornos. Usando esta definición, los autores realizaron un análisis de la prevalencia del comportamiento desadaptativo y cómo éste se asocia con las habilidades del lenguaje verbal y no verbal y la comunicación social en adultos con sordera y necesidades especiales. 

La muestra estuvo compuesta por 61 participantes con sordera y discapacidad intelectual y/u otros trastornos del neurodesarrollo. Todos los participantes tenían en común que, antes de los 6 años, cuando se inscribieron en una escuela para niños con sordera, casi no habían tenido acceso a la lengua de signos. Crecieron sin un acceso adecuado al lenguaje y sólo con un mínimo de lenguaje expresivo. En la mayoría de las familias sólo se usaba un número limitado de señas y gestos sencillos, lo que conducía a una grave privación del lenguaje durante la infancia. 

Los hallazgos mostraron que hubo una tasa de prevalencia de comportamiento desadaptativo elevado del 41% y una puntuación especialmente alta en el 18% de los participantes. Es una tasa bastante elevada, teniendo en cuenta que los participantes vivían en un entorno que había sido adaptado a sus necesidades.

Se encontró que los retrasos en el lenguaje, sobre todo en el de señas, eran significativamente más pronunciados cuanto más intensa la dificultad neurológica del paciente. 

Se demostró que las habilidades del lenguaje y la comunicación social explican un 14% de la varianza en la tendencia a tener más o menos comportamientos desadaptativos, lo que confirma la hipótesis de los autores de que tiene una influencia bastante intensa. 

Los resultados enfatizan la importancia de tener acceso temprano al lenguaje, sean cuales sean las circunstancias del niño, y la promoción constante de las habilidades comunicativas verbales y no verbales, ya que aquellas personas con mejores habilidades lingüísticas y de comunicación social, demostraron niveles más bajos de un comportamiento desadaptativo. 

Además, los hallazgos destacan la necesidad de fomentar el desarrollo de la comunicación social en todas las personas, sin importar cómo sea su funcionamiento cognitivo. 

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Master of Science in Nonverbal and Deceptive Behavior, que puedes cursar en inglés o español y que cuenta con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Conditions Influencing Effective Nurse Nonverbal Communication With Hospitalized Older Adults in Cameroon”, de Wanko-Keutchafo, E. L.; Kerr, J.; Baloyi, O. B. y Duma, S. E. (2022), en el que las autoras realizan un estudio en hospitales de Camerún para saber qué factores influyen en la calidad de la comunicación no verbal entre pacientes de edad avanzada y enfermeros que se encargan de su cuidado. 

Los adultos de edades avanzadas constituyen una proporción muy significativa de la población en todo el mundo, y en muchas ocasiones son los grandes olvidados.

Los adultos mayores llegaron a la cifra de más de 32 millones de personas en el África subsahariana en 2019 (el contexto de este artículo), y se prevé que alcancen los 101 millones en el año 2050, lo que supondrá un aumento del 218%.

Este rápido crecimiento implica que, con el tiempo, habrá una mayor necesidad de atender de forma médica a los mayores, y se espera que los enfermeros se relacionen con este tipo de pacientes más que con cualquier otro. 

Sin embargo, los pacientes tienen una amplia gama de experiencias personales que influyen en sus percepciones, que van aumentando en diversidad según van cumpliendo años. 

Además, los adultos mayores pueden experimentar déficits auditivos, cambios en la atención y codificación de la información, lo que puede restringir su interacción, participación y comunicación efectiva. Todo esto nos indica que las habilidades para tener una buena comunicación serán esenciales en enfermería. 

Como hemos dicho en numerosas ocasiones, la comunicación es la piedra angular de la sociedad humana y sustenta la vida en comunidad. 

En los entornos sanitarios, la comunicación eficaz es la base de cualquier relación. Es importante para comprender las necesidades de los pacientes y apoyar la mejora de su salud y bienestar. 

La comunicación, como ya sabemos, tiene componentes verbales y no verbales y por tanto, es más complicada que la simple transmisión de información. 

El aspecto no verbal hace referencia a las expresiones faciales, cómo nos comportamos en general, el uso del tacto, del espacio y las distancias, cómo movemos el cuerpo, la apariencia física, los silencios y el tono de nuestra voz… entre otros muchos elementos. 

Los factores que influyen en la comunicación entre enfermeros y pacientes parecen dividirse en aquellos relacionados con el enfermero, con el paciente, con el ambiente, los físicos y los psicológicos

Las autoras han identificado algunos dentro de estos grupos. Por ejemplo, factores relacionados con los enfermeros podrían ser la insatisfacción laboral, la carga de trabajo o el tiempo insuficiente. Sobre el entorno, podríamos señalar el hecho de que sea un lugar con mucho movimiento, muy ajetreado. Dentro de los factores físicos podemos mencionar el espacio en las habitaciones, el ruido o la falta de privacidad. Y, por poner más ejemplos, en los factores psicológicos, la ansiedad, el nivel de autoestima, trastornos, e incluso la religión. 

Cuando la comunicación es efectiva, los pacientes se sienten cuidados, respetados y más capaces de describir sus preocupaciones. 

También merecen investigación las actitudes discriminatorias por la edad, los prejuicios y estereotipos en función de tener más o menos años, como, por ejemplo, hablar de forma condescendiente. 

Las autoras se proponen con este artículo describir las condiciones que influyen en la comunicación no verbal efectiva de los enfermeros con adultos mayores hospitalizados en el contexto camerunés. 

El estudio se realizó en dos hospitales públicos de referencia y enseñanza en Camerún. Diez enfermeras mujeres, cuatro estudiantes, dos gerentes y un auxiliar de enfermería participaron, dejando que se observase su conducta al tratar con pacientes de edades avanzadas. Los datos se recopilaron entre julio de 2018 y enero de 2020. 

Los hallazgos revelaron que los factores que más influyen son aquellos relacionados con los enfermeros. 

Parece ser que lo más determinante son las creencias y prejuicios, los rasgos de su personalidad, las experiencias personales y el amor y vocación por su trabajo

Por otro lado, parece ser que las creencias religiosas facilitan una comunicación verbal positiva entre enfermeros y pacientes; sin embargo, esto no es algo que se de siempre, ya que en un estudio de 2019 se informó de que los pacientes musulmanes esperaban que los enfermeros se inclinaran ante ellos al atenderlos y, si no lo hacían, eran percibidos como insolentes. 

La conciencia de las enfermeras sobre su comportamiento no verbal es también muy importante, puesto que, cuanto más pendientes parecen estar de transmitir sentimientos positivos, más efectivo parece ser. En este punto influye, por supuesto, la experiencia. 

Se sugiere que, para mejorar cada vez más la comunicación no verbal entre enfermeros y pacientes, se creen programas educativos para profesionales de la salud, promocionando mayoritariamente la empatía.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Master of Science in Nonverbal and Deceptive Behavior, que puedes cursar en inglés o español y que cuenta con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “No evidence that instructions to ignore nonverbal cues improve deception detection accuracy”, de Bogaard, G. y Meijer, E. H. (2022), en el que los autores realizan una serie de experimentos para saber si, cuando a alguien se le da la orden de ignorar el comportamiento no verbal de una persona, efectivamente lo hace, y presta más atención a las señales verbales, facilitando así el proceso de detección de mentiras y llevándolo a cabo de forma más eficaz. 

Cuando se pregunta a las personas qué buscan en una persona cuando tratan de desenmascararla y descubrirla en sus mentiras, la mayoría responde, generalmente, que prestan atención a señales no verbales como la aversión a la mirada o la inquietud general.

La gente cree que tales señales no verbales son las más difíciles de suprimir y controlar, mucho más que las señales verbales, por lo tanto, son muy útiles para detectar las mentiras. 

Esta creencia de que las señales no verbales son un diagnóstico infalible para los diagnósticos de engaño es común en la mayoría de países. Incluso expertos dedicados a ello como policías, funcionarios penitenciarios, oficiales de libertad condicional, fiscales o jueces, lo creen firmemente en muchas ocasiones. 

Sin embargo, esta creencia está en desacuerdo con la investigación empírica, que muestra que la relación entre las señales no verbales y el engaño es, en realidad, más débil de lo que pensamos. 

El conocimiento de las claves de comunicación no verbal es útil para muchas áreas, pero la evidencia empírica ha demostrado que prestarles atención únicamente a ellas no es el método más fiable para pillar a un mentiroso.

En muchas ocasiones se advierte a jueces y fiscales de que no presten atención a si un testigo desvía la mirada, se mueve, está nervioso o habla demasiado rápido, puesto que son señales que pueden llevar a equívocos. 

Incluso desde departamentos de policía de distintas partes del mundo, como es el caso de la policía holandesa, se recomienda de forma expresa a los agentes que las señales no verbales estereotípicas no indican engaño y, por lo tanto, no deben usarse para emitir juicios de credibilidad. 

Con base en la investigación del área legal, hay motivos para ser escépticos acerca de la efectividad de ignorar las instrucciones al emitir un juicio. Los autores señalan que, cuando la evidencia inadmisible (es decir, señales no verbales evidentes) causa una impresión significativa en los jurados, es muy complicado eliminar el impacto, a pesar de que se les haya indicado expresamente que, por favor, no presten atención a algún elemento específico. 

La investigación empírica muestra que las señales verbales son, efectivamente, más diagnósticas para la mentira que las señales no verbales. Los mentirosos son generalmente menos comunicativos, cuentan historias de forma menos convincente y plausible, e incluyen menos detalles comprobables. Y por tanto, las personas que confían más en este tipo de señales cuando emiten juicios de engaño, superan en precisión a las que confían únicamente en las señales no verbales. 

Además, tener formación sobre las conductas verbales a las que atender, se correlaciona positivamente con la precisión en la detección de mentiras. 

Por tanto, si se dan instrucciones de prestar atención a las señales verbales, es posible que se obtenga un aumento en la precisión del diagnóstico de la mentira

Para comprobar esto, los autores llevaron a cabo tres experimentos que tenían más o menos la misma base. Los participantes debían ver unos vídeos donde unas personas eran entrevistadas y contaban eventos de sus vidas. Algunos de estos relatos eran mentira y otros eran verdad. Los participantes fueron divididos en varios grupos, cada uno de ellos con una condición: uno de ellos no recibió ningún tipo de instrucción, a otro grupo se le indicó que ignorara las señales no verbales, y al último se le indicó que, además de ignorar las señales no verbales, intentase prestar atención únicamente a las verbales. 

Los resultados muestran que dar instrucciones de ignorar las señales no verbales está lejos de ser suficiente para evitar que las personas se vean influenciadas por ellas, y por tanto, lejos de mejorar la detección del engaño. 

En uno de los tres experimentos parece que mejoró este último punto, sin embargo, no de forma estadísticamente significativa. 

Ignorar las señales no verbales parece ser una tarea muy complicada, posiblemente porque juegan un papel vital en la interacción social diaria. Esta confianza en las señales no verbales se denomina sesgo visual.

Se sugiere que la investigación futura debería dedicar esfuerzos a investigar sobre este tema, ya que depender demasiado de las señales no verbales puede llevarnos a tomar decisiones erróneas en diagnósticos de veracidad y mentira, lo cual, dependiendo del contexto, puede ir de la mano con consecuencias muy negativas que, con investigación, podría prevenirse. 

Si quieres saber más sobre Criminología, Perfilación Criminal y el ámbito de las Ciencias Forenses no te pierdas nuestro Master of Science in Criminal Profiling o el Master of Science in Anti-Fraud Behavioral Analysis, programas 100% online, que puedes cursar en inglés o español, con becas especiales para lectores del Club de Ciencias Forense.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Effectiveness, Attractiveness, and Emotional Response to Voice Pitch and Hand Gestures in Public Speaking”, de Rodero, E. (2022), en el que la autora realiza un estudio para saber cómo influyen las variaciones en la intensidad del tono de la voz y la frecuencia y exageración de los gestos realizados con las manos, en la efectividad de los discursos en público.

Cuando vemos y escuchamos a una persona mientras habla, se pueden distinguir dos partes diferenciadas en la comunicación que son muy importantes: lo que dice esa persona y cómo lo dice, es decir, el contenido y la forma del mensaje. O, dicho de otra forma, la comunicación verbal y la no verbal, ambas igualmente importantes. 

La autora decide centrarse en este caso en la comunicación no verbal, ya que cada parte de nuestro cuerpo, cada movimiento, expresión facial o variación de tono, tiene un significado. De hecho, nuestro cerebro puede crear una impresión sobre alguien que da un discurso en sólo milisegundos, atendiendo únicamente a su rostro, su cuerpo, o escuchando su voz. 

Ya hemos mencionado en numerosas ocasiones que existen distintos canales de comunicación no verbal. Por un lado, tenemos todo lo relacionado con la kinésica, como son los gestos, las posturas o el movimiento; también está el paralenguaje, lo que son los rasgos de la voz; la proxémica, que se refiere al espacio y la gestión de las distancias; la apariencia de las personas, como la vestimenta, las joyas, incluso el color de la piel. 

Las señales de comunicación no verbal pueden influir en la percepción y el procesamiento del mensaje. Usamos nuestros cambios corporales y de voz para reforzar o calificar lo que decimos, transmitir emociones, actitudes, intenciones, regular el flujo de la comunicación…

Según expertos, los líderes carismáticos utilizan variaciones del tono de la voz, contacto visual, gestos y expresiones faciales para diferenciarse del resto. La forma en que los presentadores de televisión, por ejemplo, utilizan sus voces y gestos al hablar en público, es crucial para involucrar a la audiencia, atraer su atención y provocar emociones. 

En esta investigación se analiza la efectividad, el atractivo y la respuesta emocional de diferentes estrategias relacionadas con el tono de la voz y los gestos de las manos en los discursos públicos. Pero ¿por qué estos dos elementos?

En primer lugar, la voz juega un papel muy importante en nuestras relaciones sociales, y por tanto en los mensajes persuasivos, como los discursos públicos. Cómo usamos la voz se llama prosodia, y representa el conjunto de características que usamos al hablar. 

Uno de los componentes más importantes de la prosodia es la entonación, sin embargo, la investigación sobre la influencia de las variaciones de la entonación cuando se trata de discursos en público es escasa, a pesar de su importancia. 

En 2011, un estudio encontró que los cambios sustanciales de tono aumentaron la persuasión y la credibilidad, y en 2021 se concluyó con que un tono más alto y variado en la voz, se relaciona con un mayor carisma. En discursos públicos, una entonación enfática moderada se considera la más efectiva, capta más atención y provoca mayor excitación, mejorando la comprensión, debido a su dinamismo. 

Sin embargo, aunque estos cambios son muy positivos, las variaciones excesivas podrían ser contraproducentes y hacer que el discurso sea exagerado y poco natural, por lo que la hipótesis de la autora es que la estrategia moderada sería la mejor opción. 

Por otro lado, tenemos los gestos con las manos. Según los expertos, las personas que usan gestos con las manos son percibidas como más efectivas, persuasivas, creíbles, dominantes, extrovertidas, sociables y honestas. Por lo tanto, hay una tendencia a asociar rasgos positivos con los movimientos de las manos. 

Un estudio realizado con charlas TED, concluyó con que los gestos de las manos hacen que el orador parezca más convincente. Sin embargo, como ocurre con el tono de la voz, una excesiva intensidad podría resultar exagerada y provocar distracciones. La hipótesis de la autora también es abogar por estrategias moderadas. 

Para el estudio, se grabaron un total de 48 vídeos de discursos cortos en los que se combinaban tres variaciones del tono de la voz (suave, moderado, intenso) y tres intensidades de gestos con las manos (suaves, moderados, intensos). 120 estudiantes universitarios formaron la muestra del estudio. 

Los hallazgos mostraron que las señales de comunicación no verbal examinadas fueron relevantes para determinar la efectividad y el atractivo de un discurso público.

La estrategia con variaciones de tono moderadas, en lo relativo al tono de la voz, fue la más efectiva y atractiva, seguida del estilo de variaciones altas y, en tercer lugar, las pocas variaciones. El resultado está en línea con los hallazgos de estudios previos.

Una estrategia equilibrada con cambios de tono, ni pocos ni muchos, se percibe como más dinámica y, por tanto, más eficaz, ya que una voz más expresiva siempre se percibe mejor que una voz aburrida, y aporta carisma. 

En cuanto a los gestos, ocurrió exactamente lo mismo. La estrategia moderada fue la que más éxito tuvo, seguida de la estrategia de muchos gestos y, en última posición, pocos gestos. 

Al combinar las estrategias relacionadas con el tono de la voz y las de los gestos, se obtuvo el hallazgo novedoso de que, cuando la voz experimenta variaciones moderadas del tono, son efectivos tanto los gestos moderados, como los gestos exagerados. 

Los resultados de este estudio permiten avanzar en el análisis de claves no verbales, especialmente, como es lógico, en el estudio del tono de la voz y la gestualidad. La autora señala la necesidad de dedicar mayores esfuerzos a estudiar los efectos de ambos canales combinados, que, como hemos visto, pueden ofrecer respuestas prometedoras a preguntas interesantes. 

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Master of Science in Nonverbal and Deceptive Behavior, que puedes cursar en inglés o español y que cuenta con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “‘You never get a second chance’: First impressions of Physicians depend on their Body Posture and Gender” de Grün, F. C.; Heibges, M.; Westfal, V. y Feufel, M. A. (2022), en el que los autores realizan un estudio para saber si las posturas abiertas y las cerradas influyen en la percepción que tenemos sobre el médico, así como el género de éste.

La forma en que un paciente percibe a su médico influye en multitud de factores que determinan el éxito del tratamiento, por ejemplo, en la información que se comparte entre ambos, en la comunicación médico-paciente, la satisfacción del paciente, la adherencia a la medicación y, en última instancia, los resultados de salud. 

Las primeras impresiones sientan las bases para una interacción médico-paciente exitosa, en particular cuando los encuentros son breves, cuando suele ser el caso de muchas consultas de salud. 

Recientemente, la investigación empírica ha comenzado a preguntarse cómo el comportamiento no verbal, relacionado con las posturas corporales, puede afectar a las primeras impresiones de los pacientes sobre los médicos. 

Un estudio de 2019, demostró que los médicos que adoptan posturas de alto poder, dicho de otra manera, posturas abiertas (por ejemplo, los brazos en las caderas), son percibidos con mayor probabilidad como competentes, que cuando asumen posturas de bajo poder, es decir, posturas cerradas (brazos cruzados), sin embargo, no tuvo en cuenta el género. En este mismo estudio se llegó también a la conclusión de que la capacidad de empatía también se relacionaba con la competencia percibida del médico. 

La calidad de la interacción médico-paciente no sólo está influenciada por la comunicación de información sobre la salud del paciente, sino también por otros elementos, entre los cuales se encuentra el no verbal. 

Se ha estudiado recientemente la influencia de la apariencia física de los médicos en relación a su ropa, el grupo étnico al que pertenecen o su género, pero los autores se centran en este caso en las posturas y, además, en éstas relacionadas con el género.

En 2002, un estudio informó  de que asentir con la cabeza, inclinarse hacia adelante, y las piernas y brazos sin cruzar, conducen a una mayor satisfacción del paciente. 

Con respecto al ámbito clínico, también hay investigaciones que muestran que la interacción médico-paciente está influenciada por el género, y los pacientes aprecian el comportamiento que encaja con los estereotipos, como las mujeres que hablan con una voz suave. 

Otros estudios muestran resultados contradictorios sobre el género respecto a esta última idea. Un metaanálisis mostró que los pacientes generalmente prefieren interactuar con médicos varones, pero hay otras investigaciones que indican que el género no existe, y otras que dicen que las mujeres prefieren ser atendidas por mujeres ginecólogas. 

En resumen, los hallazgos inconsistentes de los efectos del género en la percepción de los médicos, hacen necesaria una mayor investigación sobre el tema. 

En la investigación que nos ocupa, los autores se centraron en las posturas abiertas y posturas cerradas, y metieron el género como una variable más, para estudiar la percepción de los pacientes sobre los médicos.

Reunieron a un total de 200 personas adultas de Estados Unidos e hicieron una encuesta online. El material de la encuesta consistía en fotografías de médicos en posturas abiertas y posturas cerradas, de tal forma que había médicos con posturas abiertas y cerradas, y lo mismo para las médicas. En la encuesta online se pidió a los participantes que calificaran sus percepciones de estos médicos. 

Los resultados obtenidos mostraron que los médicos hombres tienden a ser percibidos como profesionalmente más competentes cuando asumen posturas corporales abiertas y, además, parecen alentar a los pacientes a asumir un rol activo en la interacción médico-paciente.

Por otro lado, las médicas que asumían posturas abiertas, eran percibidas como profesionalmente más competentes que aquellas con posturas cerradas, pero no más que los médicos varones. Y, curiosamente, las médicas eran calificadas más positivamente en competencias sociales cuando tenían posturas cerradas. 

Por otro lado, los médicos varones en posturas abiertas y mostrando empatía, tienden a ser percibidos como personas cálidas, además de competentes. 

Es decir, parece ser que las mujeres tienden a tener calificaciones altas en competencia cuando muestran posturas abiertas, pero bajas en calidez; lo que no ocurriría con los médicos varones, que tendrían puntuaciones altas en ambas. 

Las posturas corporales influyen en las percepciones de los pacientes. Por lo tanto, además de entrenar los aspectos verbales de la interacción, los profesionales médicos deben ser conscientes de las dimensiones no verbales e incorporarlas en su día a día, para tener un mayor control de la percepción que sus pacientes tienen de ellos.  

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Master of Science in Nonverbal and Deceptive Behavior, que puedes cursar en inglés o español y que cuenta con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Can third-party observers detect attraction in others based on subtle nonverbal cues?” de Samara, I.; Roth, T. S.; Nikolic, M.; Prochazkova, E. y Kret, M. E. (2022), en el que los autores realizan varios experimentos para saber si un tercero observador es capaz de saber, a través de señales no verbales, si las dos partes de una pareja sienten atracción entre sí.

Los humanos producen e infieren rápidamente estados emocionales a través de expresiones faciales o corporales en la vida cotidiana. 

Aunque algunas emociones son más sencillas de reconocer que otras, las personas las pueden comunicar de manera eficiente usando señales no verbales. 

Uno de estos estados emocionales con mayor importancia es la atracción, crucial para la elección de la pareja. 

Observar y descifrar mensajes no verbales sutiles, como sonrojarse o sonreír levemente, podría facilitar la respuesta ante la pregunta de si una persona está interesada en volver a ver a otra. Sin embargo, aún no se ha examinado si tales señales no verbales pueden detectarse con tanta precisión como otras emociones. 

En el estudio objeto del artículo, los autores investigan si los observadores externos pueden detectar la atracción entre extraños durante una cita rápida utilizando fragmentos de vídeo. 

Este tema es de especial interés para los autores porque la atracción es una emoción poderosísima. Puede guiar nuestro comportamiento durante las interacciones sociales, acercarnos o alejarnos de personas. Al igual que otras emociones, la atracción influye también en los demás. En particular, la experiencia de la atracción está relacionada con una mayor excitación, que se puede observar incluso con procesos fisiológicos.

Investigaciones anteriores han demostrado que, en las citas rápidas, una persona puede indicar si le gustaría volver a encontrarse con su cita sólo tres segundos después de mirarla. Esto sugiere que la atracción puede surgir rápidamente y guiar el comportamiento durante la acción social. 

Los humanos son capaces de ocultar sus sentimientos o transmitir algo contrario a lo que sienten para dirigir sus interacciones sociales según deseen. Sin embargo, a pesar de nuestros mejores esfuerzos, hay señales específicas sobre las que no tenemos control. Por ejemplo, al ver a alguien que nos interesa sexoafectivamente, nuestras pupilas pueden dilatarse y un rubor distintivo puede aparecer en nuestras mejillas. 

Aunque no hay una expresión clara, hay señales sutiles de tipo no verbal que cuando se expresan indican interés y disponibilidad. Sin embargo, pueden ser ambiguas. Es importante tener en cuenta que hay muchos factores que pueden influir en la detección de la atracción.

En una serie de tres experimentos, los autores estudian si los observadores pueden detectar la atracción en una pareja de extraños que tiene una cita atendiendo sólo a pequeñas porciones de esa interacción. Específicamente, se examina si esto está influenciado por la edad, la fase de la interacción y/o la duración del estímulo. 

Los vídeos fueron recopilados durante un estudio de citas a ciegas realizado en los Países Bajos en 2021. En él, los participantes se sentaron en extremos opuestos de una mesa y se les informó de que tendrían tres interacciones separadas con su pareja: una fase de primera impresión, una fase de contacto visual (ya que al principio tenían tapados los ojos) y una fase verbal. 

Se instruyó a los observadores del estudio del artículo para que prestaran atención a los vídeos, sin instrucciones específicas sobre a qué debían prestarle atención específicamente. Al final, se les preguntó si creían que las personas de la cita querrían repetirla. 

Finalmente, los autores no encontraron pruebas sólidas que respaldasen la idea de que las personas puedan detectar de manera confiable la atracción o ausencia de atracción a través de observar fragmentos de vídeos de citas, y basándose en señales no verbales.

Sin embargo, parece ser que la precisión aumentó cuando las personas de los vídeos sí sentían atracción, y disminuyó cuando las personas no la sintieron. 

Dado que los hallazgos anteriores han enfatizado la importancia de las señales no verbales sutiles en la comunicación de la atracción, cabe preguntarse si la baja precisión observada en la detección de la atracción puede deberse a una ausencia de comportamientos asociados a ésta. Es decir, ¿habría suficiente información presente para que los observadores la captasen? 

La conclusión obtenida es que las personas no pueden detectar con certeza cuándo existe atracción entre dos personas atendiendo sólo a señales no verbales, pero parece ser que cuando las personas sí se atraen, es más sencillo percibirlo, lo cual, señalan los autores, puede ser muy interesante para investigaciones futuras.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Master of Science in Nonverbal and Deceptive Behavior, que puedes cursar en inglés o español y que cuenta con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “I saw him first: Competitive nonverbal flirting among women, the tactics used and their perceived effectiveness”, de Wade, T. J.; Fisher, M. L. y Clark, E. (2021), en el que los autores llevan a cabo dos estudios para conocer cuáles son las señales no verbales más utilizadas entre mujeres cuando quieren conquistar a un hombre en el que más de una de ellas está interesada. 

Universalmente, las personas tienen el deseo de formar relaciones íntimas, ya sea de larga duración, o tan sólo ligues de una noche. Uno de los retos a los que se enfrentan las personas interesadas en establecer relaciones sexoafectivas es la captación de la pareja, y una forma de superar este obstáculo es el coqueteo. 

El coqueteo es un aspecto esencial de la interacción interpersonal humana, y puede ser utilizado de muchas formas. Por ejemplo, las personas solteras pueden usarlo para atraer a una pareja, pero aquellos que están en relaciones pueden coquetear para provocar celos en su pareja actual. 

También se puede utilizar como un intento de intensificar la relación que ya se tiene y promover su desarrollo, así como el crecimiento de vínculos entre las personas de esa pareja. 

Si bien el coqueteo se puede usar para muchos propósitos, el más conocido e importante a nivel evolutivo es el del apareamiento. De hecho, la mayoría de la literatura sobre el tema se refiere a cómo señalar a una persona que se está interesado en salir con ella. 

Algo muy interesante es que el coqueteo difiere entre hombres y mujeres, lo que refleja sus distintas prioridades a la hora de elegir pareja. Por ejemplo, los psicólogos evolutivos argumentan que los hombres heterosexuales suelen elegir a sus parejas en función de las señales de fertilidad y potencial reproductivo, así como el acceso sexual. 

Por otro lado, las mujeres heterosexuales suelen tener un comportamiento de competición intrasexual entre ellas para obtener acceso a parejas deseables. 

Si bien estas diferencias han sido documentadas en literatura previa, la forma en que se relacionan con el coqueteo y la posterior formación de relaciones, es compleja. 

Por ejemplo, la preferencia de los hombres por parejas sexualmente accesibles puede hacernos pensar que el coqueteo de las mujeres debería enfatizar estas cualidades para generar interés, pero parecer sexualmente receptivo es contraproducente para las mujeres cuando se trata de establecer una relación a largo plazo, según literatura previa. 

La forma en que las mujeres coquetean para atraer a una pareja potencial depende presumiblemente de muchos factores, como, por ejemplo, si la pareja tiene la calidad suficiente o si ha sido seleccionado como una posible pareja a largo plazo.

Si bien el coqueteo se puede realizar verbalmente, el componente no verbal es más abundante y, además, más importante en este contexto. Por ejemplo, las mujeres pueden intentar manifestar su disponibilidad sexual, lo cual es más fácil de hacer a través de medios no verbales. Además, las señales no verbales, suelen tener asociada una mayor credibilidad que las verbales. 

Los autores proponen la idea de que las mujeres tienden a competir de forma intrasexual, es decir, unas con otras, por la potencial pareja masculina. Sin embargo, es un tema que no se ha investigado aún desde el prisma del lenguaje no verbal, así como tampoco se ha explorado el cómo se ejecuta esta competición. Este es el objetivo del artículo.

Los autores se centran sobre todo en el uso de “señales de lazo” o “señales de vínculo”, que son exhibiciones públicas no verbales, signos u objetos (como anillos de boda o darse la mano) que indican que existe una relación entre dos personas. Se consideran una forma efectiva que las personas usan para decir que existe una relación entre ellas. 

En el primer estudio, se reunió a 91 mujeres que participaron en un cuestionario online. Respondieron preguntas como: “¿cómo lograría que la atención de su ligue se desplace de otra mujer a usted, en el contexto de un pub?”, entre otras. Las 11 acciones más populares se utilizaron para el siguiente estudio. Estas fueron: el contacto visual, bailar en su campo de visión, sonreírle tocarle, reírse de sus bromas, meterse a bailar entre la otra mujer y el hombre, mostrar asco o disgusto hacia ella, rozar al hombre, abrazarle, coquetear con otros hombres o saludarlo con la mano. 

En el segundo estudio se reunió a 139 participantes, entre ellos hombres y mujeres, y también a través de un cuestionario en línea se les preguntó qué tácticas consideraban más efectivas, utilizando una escala.

Parece ser que tocar a un hombre en el brazo, el hombro, el pecho o la pierna es el acto de coqueteo más efectivo, porque significa para otras mujeres que se está formando un vínculo con el hombre. Desde el punto de vista de la competencia intrasexual, una vez que “se toma” a una pareja, es más útil acercarse a un compañero alternativo antes que tratar de competir con una rival. 

Esta es una explicación simplista, según reconocen los autores, ya que la competencia intrasexual involucra muchos más factores, algunos desde el punto de vista evolutivo, otros desde el prisma social, etcétera. 

Otras técnicas útiles resultaron ser el contacto visual, el abrazo (que puede verse como una señal de vínculo y además libera oxitocina, que une a las personas), o reírse de sus bromas.

Los autores proponen la interesante idea de explorar en futuras investigaciones cómo el valor autopercibido de la pareja influye en las técnicas de coqueteo y, en particular, en el coqueteo competitivo.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Master of Science in Nonverbal and Deceptive Behavior, que puedes cursar en inglés o español y que cuenta con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos “Perception of emergent leaders’ faces and evolution of social cheating: cross-cultural experiments” de Rostovsteva, V. V.; Mezentseva, A. A. y Butovskaya, M. L. (2022), en el que las autoras realizan un estudio para saber si la apariencia del rostro es una fuente de información real sobre la capacidad de liderazgo de las personas. 

Desde el punto de vista evolutivo, se asume que los líderes serán quienes deben actuar en interés del grupo y facilitar la coordinación entre los miembros de éste para conseguir el bien común. 

Algunos estudios empíricos sugieren que, el engaño, también puede ocurrir en el contexto del liderazgo humano, el cual, a su vez, está estrechamente relacionado con los rasgos de la personalidad específicos de cada líder. 

Por ejemplo, las personas que obtienen puntuaciones altas en maquiavelismo en test de personalidad, son percibidas por los otros, normalmente, como líderes carismáticos y buenos, y tienden a ocupar, además, puestos de alta dirección, especialmente en empresas con poco recorrido. Por el contrario, a largo plazo, estos líderes tienen un efecto perjudicial en las carreras y el bienestar de sus seguidores. 

En un estudio anterior de las mismas autoras, donde se utilizó un juego (basado en el Public Goods Game, o iPGG) en el que se revelaron tres tipos de liderazgos: primero, aquellos no líderes; después, aquellos con liderazgo prosocial; por último, aquellos identificados como líderes-tramposos

El análisis de este estudio reveló que cada uno de estos comportamientos tenía un conjunto de características distintivas de personalidad, comunicación y cooperación. Tanto los líderes prosociales como los líderes tramposos fueron igualmente seguidos por otros miembros del grupo, en el 88% de los casos, indicando la existencia de estrategias comunicativas exitosas para los dos tipos de líder, incluso los tramposos, lo que les permitió, probablemente, generar una sensación de confianza en los demás, a pesar de las intenciones engañosas reales. Este estudio anterior al que nos ocupa, se realizó con jóvenes buriatos del sur de Siberia, un grupo de pastores tradicionales de origen mongol. 

El presente estudio fue diseñado para extender los hallazgos previos. Las autoras plantearon varias preguntas, como: ¿los rostros neutrales de los individuos tienen características comunes que los definen en uno u otro grupo?, si es así ¿qué rasgos físicos y de comportamiento se atribuyen a cada grupo?, entre otras. 

Se plantearon las hipótesis de que los observadores podrían diferenciar el potencial del liderazgo y los estilos de liderazgo por ciertas características físicas y de comportamiento basándose sólo en información facial estática, y, por otro lado, las autoras esperaban que los rostros de los líderes se percibieran como más masculinos, más fuertes, dominantes y saludables en comparación con los demás. 

En este estudio se construyeron unas fotografías prototipo a partir de los rostros de los participantes del primer estudio. En concreto, se consiguió un retrato del “no líder”, un retrato del líder prosocial y un retrato del líder-engañoso, conseguidos haciendo una mezcla con los de todos los participantes de cada grupo. Recordamos que estos jóvenes pertenecían a un grupo étnico concreto.

Después, se reunió a un total de 104 jóvenes, algunos de ellos eran rusos y otros también formaban parte de la comunidad buriata del sur de Siberia.

Dividieron a los participantes en grupos. Cada uno de los individuos de los grupos poseía 20 fichas y entre todos los miembros tendrían un fondo común, que perderían o ganarían en función de sus opiniones con respecto a las fotografías obtenidas del primer estudio: debían negociar qué les transmitía y por qué, y lograr un consenso. 

Los resultados demostraron que vivir en un entorno social de raza mixta no afectó a los juicios de los retratos, ya que los rusos no difirieron de los buriatos en las calificaciones de los retratos ni en la consistencia de sus juicios. 

Parece ser que las características que distinguen a los líderes-tramposos y los líderes prosociales son la forma de los ojos, los labios, la mandíbula y las cejas. Los líderes tramposos tienen los ojos más grandes y redondeados, los labios más carnosos, la mandíbula más redondeada y las cejas más prominentes

El estudio abre nuevas perspectivas para futuras investigaciones, invocando la investigación de estructuras faciales particulares que puedan distinguir a individuos con diferentes cualidades de liderazgo. Las autoras recomiendan seguir estudiando sobre el tema para obtener ideas aún más concluyentes.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Master of Science in Nonverbal and Deceptive Behavior, que puedes cursar en inglés o español y que cuenta con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Does attention to one’s own emotion relate to the emotional interpretation of other people’s faces?”, de Munin, S. y Beer, J. S. (2022), en el que las autoras realizan un par de estudios para saber si, tal y como nos parece en primera instancia, existe una relación positiva entre prestarle atención a las emociones propias e inferir correctamente las emociones que otros sienten a partir de sus expresiones faciales.

Debido al interés que la comunicación no verbal ha ido despertando en los últimos años, algunos expertos se han preguntado algo que parece lógico: ¿la tendencia de las personas a prestar atención a sus propias emociones predice su capacidad de percibir correctamente las emociones de los demás? 

Las investigaciones han demostrado que desde la infancia y durante la edad adulta, las personas tienden a observar las expresiones de los rostros de otras personas en busca de pistas sobre cómo pueden sentirse, pero hay pocos estudios que se centren en si existe una relación como la descrita anteriormente. 

Aunque ninguna investigación ha examinado directamente la atención a las emociones propias en relación con la percepción ajena de éstas, es posible extrapolar hipótesis de investigaciones previas sobre las diferencias individuales en cuanto a la atención a la emoción y cómo esta se asocia con la categorización, también de las emociones. 

Una de ellas es la posibilidad de que los individuos con mayor atención a la emoción puedan tener una mayor capacidad para diferenciar las expresiones faciales percibidas en los demás y ser capaces de indicar la intensidad o la autenticidad de éstas. Esta es la idea que hemos mencionado algo más arriba, ya que es la que nos viene a todos a la mente si reflexionamos sobre el tema, pero ¿es cierto?

Lo que sabemos es que las personas con una mayor atención a las emociones controlan las suyas propias con mayor frecuencia, son más propensas a dejarse llevar por ellas y, también, tienen una mayor tendencia a utilizar su estado de ánimo como base para tomar decisiones. 

Sin embargo, no es tan sencillo cuando se trata de las emociones de otras personas, tema sobre el que se necesita más investigación. 

Con los artículos y publicaciones existentes se pueden elaborar dos hipótesis. Primero, que parece ser que los individuos que prestan más atención a las emociones, mostrarían una mayor capacidad de diferenciación de las señales que informan de la intensidad y la autenticidad emocional. Segundo, parece ser que también son capaces de etiquetar de forma más precisa las emociones de otra persona. Por último, hay otras investigaciones que dicen que estas personas pueden sobrevalorar la autenticidad de las emociones que ven en los rostros de los demás. 

Para aclarar estas cuestiones, las autoras decidieron realizar dos estudios. En el primero de ellos se analizó si las diferencias individuales en la atención a las emociones están relacionadas, de forma significativa, con las percepciones de la intensidad y la autenticidad de éstas en otras personas. 

Participaron 256 personas. En el experimento, vieron 48 imágenes de expresiones faciales presentadas al azar, con las emociones de enfado, felicidad o tristeza, y calificaron su intensidad emocional. Por otro lado, vieron 10 imágenes de sonrisas presentadas al azar, 5 de ellas eran “sonrisas Duchenne”, y tuvieron que puntuar la autenticidad de todas. 

El segundo estudio era muy similar al primero. Participaron 254 personas, que completaron una encuesta online con tareas de intensidad emocional, test relacionados, preguntas demográficas, entre otras. 

Los resultados observados no fueron consistentes con las hipótesis sugeridas por las investigaciones anteriores. En el estudio 1 no se encontró que la capacidad de prestar atención a las emociones propias moderara significativamente la capacidad de percibir la intensidad o la autenticidad emocional ajena.

Además, las percepciones de la emoción de los rostros de otras personas no siempre son precisas y, a menudo, quienes perciben hacen interpretaciones sesgadas. 

La investigación futura puede investigar situaciones en las que el comportamiento facial de los demás es muy breve, o también tener en cuenta estos sesgos que pueden aparecer cuando se interpretan las expresiones faciales e identificarlos. 

A medida que la investigación futura amplíe su enfoque y preste atención a cómo las diferencias individuales en la atención a la emoción pueden dar forma a la interpretación de los movimientos faciales, también podría considerar nuevas hipótesis y, con ellas, dar lugar, a su vez, a más investigaciones relevantes y de importancia. 

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira o nuestro Experto Universitario en Comunicación No Verbal y Personalidad, con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Club del Lenguaje No Verbal