Introducción.
Es evidente que la mayoría de los votantes actuamos de manera emocional. Votamos por coherencia con las ideas familiares, o todo lo contrario. Votamos porque los candidatos nos parecen atractivos, o porque se parecen a nosotros. Votamos sin haber leído el programa electoral. Aún así votamos convencidos de nuestra decisión.
Lejos de ser un error en la forma de proceder del ser humano, esto es precisamente lo que nos ha hecho llegar hasta aquí. Durante miles de años, el ser humano ha sobrevivido gracias a las decisiones emocionales e instantáneas, que consumen pocos recursos cognitivos y nos permitían seguir adelante sin necesidad de procesar lentamente toda la información que existía a nuestro alrededor. No es de extrañar, por tanto, que hoy en día esa carga genética siga haciendo su trabajo y nuestras decisiones estén plagadas de atajos y mecanismos que las hacen automáticas, incluso cuando elegimos a quien votar.
Y si esta toma de decisiones tiene un alto componente emocional, ¿cómo afectarán las emociones expresadas por los políticos a la hora de a elegir a uno u otro? ¿nos decidiremos por el político con expresión más alegre o por el contrario por aquel que parezca más duro? Sea de una u otra manera, está claro que analizar las expresiones emocionales de nuestros políticos es de gran interés para entender qué quieren transmitirnos y cómo afectan a nuestras decisiones.
En esta línea, el equipo de investigadores de la Fundación Universitaria Behavior & Law, dirigido por el Dr. Rafael López, se planteó realizar una encuesta para conocer la percepción que los votantes tienen acerca de las emociones que transmiten los rostros de lo candidatos a las próximas elecciones. Para ello se utilizó la expresión facial plasmada en las fotografías oficiales de los seis candidatos que más intención de voto acumulaban en las encuestas (a fecha de 1 de noviembre de 2019). Es decir, utilizando las fotografías de los carteles oficiales publicados en las webs y redes sociales de los diferentes partidos, se extrajeron los rostros de Pedro Sánchez, Pablo Casado, Pablo Iglesias, Albert Rivera, Santiago Abascal e Iñigo Errejón. Dado que la investigación se enmarca en la psicología básica de la emoción, se procedió a eliminar toda la información contextual como puede ser el fondo de la imagen, la ropa del candidato (camisa, corbata, etc.) o los textos del cartel.
A través de un formulario web, se presentaron los rostros de los candidatos preguntando a los encuestados que nivel, de 1 a 10, de cada una de las emociones básicas reconocían en ellos. Previamente se preguntaba por el género del encuestado, su edad y su país de residencia. Dado que la encuesta circuló por las redes sociales, y podían participar personas de diferentes países, se procedía también a preguntar si el encuestado conocía al político español. Para finalizar se procedía a preguntar el grado de acuerdo que el encuestado tenía con las ideas de cada candidato, partiendo de que la afinidad con ellos podría influir en el reconocimiento de unas u otras emociones o en la graduación de su intensidad.
En el estudio participaron 643 personas, 473 personas de género femenino y 170 de género masculino. 613 personas indicaron tener la residencia en España y el resto en Alemania, Argentina, Colombia, Finlandia, Guatemala, México, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Suiza y Venezuela (cuatro encuestados marcaron Catalunya como país de residencia, uno Euskadi, uno Madrid, uno Zaragoza y otro Santiago de Compostela). Todos ellos entre 16 y 75 años.
De cara a los análisis estadísticos descriptivos, la muestra se dividió, por cada candidato, en tres grupos:
- Los que indican que no le conocen.
- Los que sí le conocen y son afines a sus ideas (puntuación de entre 7 y 10 en concordancia con sus ideas).
- Los que sí le conocen y sólo tienen cierta afinidad (puntuación de entre 4 y 6 en concordancia con sus ideas).
- Los que sí le conocen y no son nada afines (puntuación de entre 0 y 3 en concordancia con sus ideas).
Resultados.
Quieres ver todos los resultados… descarga aquí el documento completo.
Conclusiones.
Una de las conclusiones más evidentes es la clara repercusión que tiene la expresión facial de la fotografía de Errejón sobre la confianza percibida. Con una fotografía que refleja tristeza, miedo y algo de sorpresa, la percepción de confianza que emana esta fotografía se configura como la menor de todos los candidatos.
Otra conclusión a la que podemos llegar es que Abascal levanta pasiones. Sus seguidores, aunque pocos, le dan la mayor puntuación en confianza percibida.
En cuanto a las emociones de ira y desprecio, parece que las que presentan una alta puntuación pueden corresponderse con una alta percepción de confianza.
Todo ello tendría una relación con teorías evolucionistas que dotarían al líder de una imagen seria, dura, reflejo de una persona que se siente superior y que sería capaz de defender al grupo frente a lo avatares del destino. Esta persona en la que confiaríamos, reflejaría en su rostro cierto desprecio, ira y, desde luego, nada de miedo ni tristeza.
Limitaciones de estudio.
El presente estudio pretende ser un análisis exploratorio y descriptivo que de lugar a futuras investigaciones. Nuestro interés ha sido únicamente el acercar la Psicología de la Emoción y el Análisis del Comportamiento no Verbal al gran público recopilando datos de personas encuestadas y presentándolos de una manera seria y rigurosa, para así alejarnos de la interpretación fácil.
Este estudio es el inicio de una investigación científica más profunda que se está realizando en la actualidad, con control de la aleatorización en la presentación de estímulos y una muestra mayor de personas que no conocen a los candidatos.
Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.