Category

Microgestos

Category

Amigos del Club de Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Reflection of cultural difference of the East and the West in nonverbal communication” de Ming Cai (2019), en el cual se analizan los componentes de la comunicación no verbal y las diferencias que se dan entre las culturas de Este y del Oeste.

El proceso de globalización, del cual somos testigos y partícipes desde hace tiempo, ha dado lugar a interacciones interculturales constantes. En estas interacciones, la comunicación no verbal (CNV) es clave porque la mayoría de los significados generados en los encuentros con otras personas se forman a través de tacto, contacto visual, gestos y expresiones faciales. Se estima que, en general, la comunicación verbal supone un 35% y el resto se corresponde a la CNV. Con o sin la ayuda de las palabras, cualquier armonía o discordancia en el lenguaje no verbal guía la interpretación de atributos y estados de los demás. El conocimiento de las diferencias culturales en la CNV permite captar actitudes y valores subyacentes de las personas y de sus culturas y promueve una liberación del etnocentrismo aislante.

Fundamentos teóricos

La CNV se refiere, entre otras cosas, a acciones que se envían a propósito, se reciben con conciencia y pueden tener una respuesta. Cualquier acción puede ser un acto comunicativo no verbal, excepto el uso de palabras. La variedad de comportamientos no verbales se puede clasificar en cuatro grandes grupos:

1. El comportamiento kinésico, en el que se incluyen los movimientos corporales, las expresiones faciales, gestos de mano y piernas y el contacto visual. Todos ellos se pueden clasificar a través de cinco tipos de gestos: emblemas, ilustradores, patógrafos o expresión de estados afectivos, reguladores y adaptadores.

2. El paralenguaje es un conjunto de sonidos, emitidos consciente o inconscientemente, que siguen al lenguaje oral para incrementar su significado. Entran aquí: el volumen, el tono y la entonación.

3. El lenguaje a través de los objetos, en el cual se incluye la apariencia física, ropa, accesorios, olores y colores. Esta parte del lenguaje no verbal, intencionada o no, afecta a como los demás nos ven y como se reciben los mensajes que emitimos.

4. El lenguaje ambiental se refiere a una CNV expresada a través del uso que hacemos del espacio: orientación, proxémica, territorialidad y disposición de los asientos. También se incluyen la orientación en el tiempo y la expresión a través del diseño arquitectónico y la decoración de las casas, porque reflejan gustos y características.

Características de la CNV

Se destacan cuatro características de la CNV. Esta es universal y siempre presente, aunque haya diferencias culturales en su expresión. Algunas, como sonreír, fruncir el ceño, reírse o llorar tienen significados similares en cualquier sitio. La CNV también es convencional, es decir, está ligada a la cultura y esta influye de manera importante en la expresión e interpretación de las señales no verbales.

Otra característica es la ambigüedad, no podemos estar seguros de que los demás entenderán lo que queremos expresar a través de la CNV. Además, algunos comportamientos no verbales contienen varios significados posibles. Por ejemplo, llorar puede expresar tristeza, alegría, alta emocionalidad u otros. Y, por último, la CNV es contextual, el mismo comportamiento no verbal (p. ej. mirar al suelo) puede diferir en significado según el contexto en el que se da (tristeza o sumisión).

Funciones de la CNV

En la comunicación cara a cara, la CNV es un complemento clave del discurso y desempeña diversas funciones. Una es la de reiterar o repetir la información verbal (p. ej. señalar con el dedo una dirección dicha). Algunas veces sirve para complementar con más información lo que se dice (p. ej.  poner una mano en el foco de dolor para expresar la intensidad). Otras veces sustituye lo verbal (p. ej. saludar solo con la mano). A menudo utilizamos la CNV con el fin de regular el proceso de comunicación (p. ej. afirmar con la cabeza para que el otro siga hablando) y, por último, las señales no verbales pueden indicar significados opuestos a lo que se expresa verbalmente (p.ej. decir que no nos molesta algo con cara de desagrado).

Diferencias culturales en la CNV

La cultura hace referencia a un grupo de personas, cuyos miembros comparten, a través de comportamientos de comunicación, creencias, costumbres, valores, patrones de interacción y antecedentes históricos. La CNV está muy ligada a la cultura y, al igual que esta, es omnipresente, multidimensional e ilimitada. La mayor parte del comportamiento no verbal se aprende después de nacer. Sus funciones, dimensiones y uso adecuado se adquieren en el seno de una cultura.

Las diferencias culturales más destacables se encuentran en la expresión de lenguaje corporal. Se comparan principalmente China y EE. UU., como representantes de las culturas del Este y del Oeste, respectivamente.

La postura presenta diferencias de significado entre ambas culturas. En China, tanto hombres como mujeres se deben levantar cuando se les presenta a alguien. Los alumnos también deben levantarse para dirigirse al profesor. En EE. UU. se permite hablar estando sentado, sea cual sea la relación con el receptor. Además, nos podemos imaginar fácilmente a un hombre que, en su oficina privada, habla por teléfono echándose la silla para atrás y subiendo los pies encima de la mesa. En este contexto, dicha postura puede reflejar relajación, entre otras. En cambio, en China esta postura se consideraría altamente ofensiva.

En cuanto a los gestos, destacan aquellos que solo tienen sentido en la cultura en la que se han desarrollado.  En China, un puño con el dedo meñique extendido significa el último; los dedos índices puestos en las sienes indica pensar. En EE. UU., mover en circulo el dedo índice al lado de la sien expresa que alguien está loco. Frotar los dedos índices señala vergüenza y encogerse de hombros indica un no lo sé.

Las expresiones faciales son especialmente indicadores de emociones y sentimientos. En la cultura del Oeste lo normativo es expresarlas. En cambio, en la cultura del Este se evita tal expresión. En China, por ejemplo, aunque una familia pase por una etapa de sufrimiento, recibirá a sus huéspedes con una buena sonrisa.

El contacto visual es una parte importante de la kinésica. En EE. UU. mirar a los ojos cuando se expresa un mensaje es signo de honestidad y sinceridad. En China, un contacto visual directo puede ser considerado como señal de desprecio, falta de educación o de respeto, entre otras.

En cuanto al tacto, en EE. UU. no es común en conversaciones con amigos o conocidos y en China es un indicador de cuidados. Besar, que también supone el uso del canal háptico, es parte del saludo en las culturas del Oeste. En China el beso solo es propio de las parejas.

La proxémica estudia el uso que hacemos del espacio y de las distancias que mantenemos cuando nos comunicamos. La cultura del Oeste tiene más necesidad de espacio interpersonal, orientada hacia el individualismo y ocurre lo contrario con las culturas del Este. En EE. UU., si una persona toca a otra persona por error, le pedirá disculpas. En un grupo de personas de EE. UU., suele haber más interacción entre aquellas con posiciones enfrentadas. En cambio, en China las personas se relacionan más con los que tienen al lado. Interaccionar con quienes están en una posición opuesta les supone dificultades e incomodidad.

La territorialidad también muestra diferencias a lo largo de las culturas. En el Este, el concepto de territorio es muy débil y compartir o tocar cosas de otros sin permiso es algo natural. En el Oeste, tocar o hacer uso de las cosas de otros sin permiso provoca actitudes más marcadas de territorialidad.

En cuanto al paralenguaje, se destaca el significado del silencio. En el Este se considera oro, una señal de respeto y contemplación. En cambio, en el Oeste, la ausencia de un feedback continuo y la presencia del silencio en una conversación se considera como una falta de respeto y genera incomodidad. En cuanto a los sonidos no verbales, en China el volumen y el tono del habla son muy altos, comparados con los de EE. UU., incluso a una distancia interpersonal pequeña. En cambio, reírse a carcajadas es común entre las personas estadounidenses y, en China, la risa se suele contener.

Por último, y en cuanto a la CNV a través de los objetos, se destaca que las culturas del Este dan mucha importancia a la apariencia física y a la vestimenta. La preocupación principal es la adecuación de estas. En cambio, no dan tanta importancia al olor, habiendo un menor consumo de productos que modifican el olor, como los perfumes. En las culturas del Oeste, la vestimenta es generalmente informal y se le da mayor importancia en las situaciones formales. El olor, en este caso, sí importa significativamente y hay mucho desagrado hacia los olores naturales.

Concluyendo, las diferencias culturales en la CNV se generan especialmente por los rasgos culturales del colectivismo, propios de las culturas del Este, y del individualismo, propios de las culturas del Este. Edward T. Hall, un antropólogo estadounidense, considera a aquellas culturas en las que hay mayor necesidad de un intercambio verbal como culturas de bajo contexto. Estas serían las culturas del Oeste y se hace referencia a una alta necesidad de comunicación verbal para poder expresar significados variados y poco uso del contexto. Las culturas del Este serían de alto contexto, porque el significado varía mucho en función del contexto y se capta sin necesidad de palabras.

Si quieres saber más sobre el análisis de la comunicación no verbal, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira.

Club del Lenguaje No Verbal