Category

Uncategorized

Category

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Causal indicators for assessing the truthfulness of child speech in forensic interviews”, de Durante, Z.; Ardulov, V.; Kumar, M.; Gongola, J.; Lyon, T. y Narayanan, S. (2022), en el que los autores realizan un estudio para lograr identificar algún factor que sea relevante para discernir entre testimonios verídicos y testimonios falsos cuando se trata de entrevistas forenses a niños. 

En otros artículos hemos visto cómo las entrevistas se administran para obtener testimonios en entornos controlados cuando se trata de procedimientos legales e investigaciones que involucran a niños que presuntamente han sido víctimas o testigos de un delito. 

El niño se encuentra en una etapa de la vida humana en la que es especialmente vulnerable, pero, además, puede ser influenciado con mayor facilidad, incluso entrenado u obligado a admitir u omitir información falsa. 

Es decir, los mismos atributos del desarrollo que hacen que los niños estén más desprotegidos, también hacen que su testimonio sea susceptible de manipulación

Para abordar estos problemas, los expertos legales han desarrollado una estructura básica para realizar correctamente las entrevistas, que debe ser llevada a cabo por profesionales formados en la materia. 

El proceso comienza con la construcción de la relación, donde predominan las preguntas abiertas inocuas para ayudar al niño a que se sienta cómodo. Después, el entrevistador pasa a una parte algo más crítica, durante la cual obtiene recuerdos, dirigiendo preguntas, también abiertas, hacia el tema de interés. 

Debido a todo lo que está en juego, los estudiosos del derecho y los psicólogos se dedican a encontrar factores que indiquen si un niño está preparado para revelar información y si, la información revelada por el niño, es veraz o falsa.

Un metaanálisis de estudios realizado hace unos años, examinó la capacidad de adultos para detectar mentiras de los niños, con una tasa de precisión general del 54%, que sólo aumentó hasta el 59% cuando se trataba de personas entrenadas para ello. No son porcentajes muy altos. 

Se cree que esto sucede porque los adultos tienden a tener un sesgo hacia la creencia de que las declaraciones de un niño son siempre verdaderas.

La hipótesis que sustenta el estudio de los autores, es que la forma en que los niños adaptan su comportamiento en respuesta al de un entrevistador es una señal más informativa de engaño que el comportamiento en sí. 

Para combatir las dificultades a la hora de discernir entre veracidad y falsedad en una entrevista con niños, los protocolos establecidos son administrados por un profesional capacitado para obtener testimonios confiables. Estas entrevistas están diseñadas para minimizar la victimización secundaria y maximizar la recuperación de información valiosa sin coerción o preguntas dirigidas. 

Cuando se establece ese primer contacto, el entrevistador pregunta sobre temas inocuos para que el niño se sienta cómodo hablando; después, habrá preguntas que se relacionen directamente con la investigación, sin presionar al niño para que revele detalles específicos. 

Los estudios de detección del engaño se han limitado, en gran medida, a sujetos adultos, utilizando vídeo, audio o texto. Los trabajos previos en este área con niños, suelen realizarse basándose en características lingüísticas de la entrevista. 

Por el contrario, este artículo utiliza características acústicas y considera la coordinación y el comportamiento del niño en función de aquel del entrevistador, para comprender mejor la dinámica y la personalidad del niño en la entrevista. 

Para ello, se realizaron aproximadamente 200 entrevistas, cada una a un niño, realizadas por dos entrevistadores experimentados. 

La sesión comienza con el niño y uno de los entrevistadores, en una habitación llena de juguetes. El entrevistador comienza a entablar relación con el niño, pero uno de los juguetes se rompe y se produce una transgresión. Este entrevistador le dice al niño que entrará otro entrevistador distinto para hacerle unas preguntas, y añade que no diga nada sobre el juguete roto para no meterse en problemas. 

El segundo entrevistador sigue el protocolo base, primero construyendo una relación de confianza con el niño y luego hablándole sobre el juguete para que éste le diga qué ha sucedido con él. 

Parece ser que el mejor predictor individual de si un niño está diciendo la verdad o no, son sus niveles de imaginación. Existe una relación muy importante entre el uso que hacen los niños y los entrevistadores de una lenguaje vívido que evoque imágenes mentales claras. 

Los niños que planean omitir que ocurrió una transgresión, eligen con más cuidado su lenguaje, basándose en el del entrevistador. Por lo tanto, el niño se vuelve más o menos vago en sus descripciones, según el nivel de especificidad que esté usando el entrevistador. 

Por el contrario, si un niño es honesto, no modificará su conducta en función del discurso del entrevistador. 

Esta relación sugiere que los protocolos de entrevistas requieren que los entrevistadores modulen los niveles imaginativos en su idioma, para rastrear y diferenciar de manera más confiable entre testimonios verídicos y falsos. 

En el futuro, los modelos de sistemas dinámicos que incorporen la interacción del interlocutor y el comportamiento del niño, pueden proporcionar más información y mejorar la precisión.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira o nuestro Experto Universitario en Comunicación No Verbal y Personalidad, con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Club del Lenguaje No Verbal