Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Effects of the duration of expressions on the recognition of microexpressions” de Shen X., Wu Q. y Fu X. (2012), en el cual se investigan los efectos de la duración de las expresiones faciales en el reconocimiento de microexpresiones.
Durante la comunicación interpersonal es importante detectar las emociones de los interlocutores. Algunos individuos pueden suprimir la expresión emocional real y mostrar expresiones faciales engañosas. Hay situaciones en las que el individuo lo hace a propósito, pero también hay situaciones sociales que se rigen por normas que requieren enmascarar o inhibir lo que realmente se siente.
Afortunadamente, por más que se intente fingir, hay expresiones faciales que aparecen cuando se intenta encubrir las emociones reales: las microexpresiones faciales. Estas son movimientos faciales sutiles, involuntarios, inconscientes y de muy corta duración. Son indicadores de las seis emociones básicas: alegría, tristeza, ira, sorpresa, asco y miedo. No son fácil de detectar sin entrenamiento y tanto las habilidades como las herramientas para hacerlo son temas de investigación recurrente.
Aparecen especialmente en situaciones de alto riesgo o alta tensión, en las cuales las personas tienen algo que perder o ganar. Según Ekman, una microexpresión es un reflejo de las intenciones reales de los individuos, especialmente de aquellas hostiles. Por eso, son esenciales en la detección del engaño y de personas potencialmente peligrosas (p. ej. terroristas). En cambio, las macroexpresiones faciales son aquellas que aparecen como expresión de una emoción sin que se intente encubrir o fingir nada.
Sobre la duración de las microexpresiones faciales no hay un consenso, pero sí parece que todas las variaciones encontradas en la investigación duran menos de medio segundo. Las micro y macroexpresiones solo difieren en duración. Como ya hemos mencionado, la razón de su aparición también es distinta, pero si no sabemos de antemano que alguien finge o esconde algo, no se pueden diferenciar más que por su duración.
Por lo tanto, se supone que un sujeto que es capaz de identificar una microexpresión, también será capaz de identificar la macroexpresión pertinente, ya que esta es diferente solo en longitud. En cualquier caso, la detección precisa no implica que los sujetos sean capaces de diferenciar si una expresión facial es micro o macro. Es posible que para las personas 1 segundo de alegría sea lo mismo que 3. Cuando se pueden medir, como en este estudio, las microexpresiones tienen una duración tan corta que la duración que marca la diferencia entre sujetos capaces y no capaces de detectarlas supondría el punto de corte que separa las micro de las macroexpresiones faciales.
Además de evaluar los efectos de la duración de las microexpresiones, los autores también comparan dos paradigmas de detección. Una es BART de Ekman y Friesen (1974), en la cual la expresión de cada emoción de las seis básicas se presenta durante tiempos expresados en milisegundos (procesamiento subconsciente). Autores que han analizado BART constatan que es una herramienta fiable y válida, excepto por la validez ecológica: porque provoca post-imágenes, algo que no ocurre en la vida real. Otro paradigma es METT de Ekman (2003), que corrige esos fallos y que se ha desarrollado como herramienta de entrenamiento.
Se llevan a cabo dos experimentos. En el primero, se exponen a 11 sujetos a imágenes de 40, 120, 200 y 300 milisegundos y se utilizan ambos paradigmas. Antes de las pruebas experimentales, se entrena a los sujetos con imágenes de las 6 emociones básicas de 2 segundos de duración. No se procede con el experimento hasta que no se acierta al 100% en la detección de las expresiones faciales.
Los resultados mostraron un aumento en la precisión de detección de las microexpresiones a la par con el aumento de la duración de las imágenes. Este aumento solo se observó hasta 200 ms. Por lo tanto, se establece que 200 ms es un punto crítico para la detección y definición de las microexpresiones.
Ente paradigmas, solo se han observado diferencias significativas en el acierto cuando las imágenes se presentaron durante 40 ms. Las microexpresiones faciales mejor detectadas fueron las de alegría (86,8%). Los sujetos mostraron confusión entre las microexpresiones de ira y asco, miedo y sorpresa, tristeza y asco.
En el segundo experimento, los sujetos practican la detección de microexpresiones de 40 ms de duración. Uno de los objetivos es comprobar las ideas de Ekman, que informó que el entrenamiento con METT mejora la detección en un 10%. Se verifica una vez más el efecto de la duración de las microexpresiones, utilizándose en este caso 8 niveles de duración (20, 40, 80, 120, 160, 200 y 240).
Primero, doce participantes practican el reconocimiento de microexpresiones faciales. En las imágenes se diferencian claramente dos modelos: hombre y mujer. Segundo, se procede con la fase experimental de reconocimiento de microexpresiones, igual que la del experimento 1, excepto por la mayor diversidad de duraciones.
Se observan diferencias en la detección según la duración y el paradigma utilizado hasta 160 ms (excluido este valor). A partir de 200 ms se observa que las medias de acierto en la detección según paradigmas casi se superponen. En este segundo experimento, la emoción mejor detectada es la sorpresa, seguida de la alegría. En cambio, la expresión del miedo se presenta como la más difícil de detectar.
Los efectos de la práctica se analizan en ambos experimentos. Se observa que los sujetos sí mejoran en la detección de microexpresiones con la práctica. Asimismo, no se observan diferencias entre paradigmas en la tendencia de aumento de la precisión por la práctica. Lo más destacable es que se observa que con una cantidad considerable de práctica, los sujetos son capaces de mejorar la detección incluso de microexpresiones con duraciones menores de 40 ms.
Este valor es un límite definido por Ekman. No obstante, en este experimento se observa que la práctica puede beneficiar mucho más de lo que se creía. El efecto de la práctica implica que la percepción de las expresiones faciales humanas es muy rápida y puede ser moldeada por la experiencia.
En términos generales, los paradigmas utilizados muestran resultados diferenciales en la detección en microexpresiones de duraciones muy cortas. Sin práctica, las diferencias entre sujetos se observan en la detección de microexpresiones de menos de 40 ms. En cambio, con práctica, las diferencias se observan en microexpresiones de hasta 160 ms. Aunque las medias de acierto sean mayores en el paradigma BART, varían menos con la duración. En cambio, las medias de acierto de METT presentan más variabilidad. Por ello, los autores consideran que METT es más fiable debido a que muestra más sensibilidad a los cambios en duración.
Como bien sabemos, las microexpresiones se usan en la detección del engaño. No obstante, son objeto de debate y amplias críticas en cuanto a su aplicación real. En cualquier caso, ninguna herramienta, por más útil que parezca, no debe ser utilizada como única vía para detectar el engaño.
Si un sujeto intenta encubrir una emoción, sin una medición de la duración de sus expresiones faciales puede ser imposible detectar si aquello que expresa es una micro o macroexpresión. Aunque la práctica sí mejore la detección de microexpresiones, ¿cómo podría saber un observador que aquello que observa dura menos de 200 ms? Las herramientas diseñadas para ello, cada vez más avanzadas, pueden ser la respuesta.
Si quieres saber más sobre el fascinante mundo de las microexpresiones faciales y la detección del engaño visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira o nuestro Experto Universitario en Comunicación no verbal y Personalidad, con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.
1 Comment
Muy buen artículo y como bien mencionas: «Como bien sabemos, las microexpresiones se usan en la detección del engaño. No obstante, son objeto de debate y amplias críticas en cuanto a su aplicación real. En cualquier caso, ninguna herramienta, por más útil que parezca, no debe ser utilizada como única vía para detectar el engaño.»
Me lleva a pensar que cuando hablamos de engaño puede ser un tema polémico y relativo.
Por ejemplo me pongo a pensar en lo siguiente, imaginemos a un criminal que disfruta haciendo el mal, si en nuestra búsqueda pensamos en una señal de asco o terror en esta persona quiza encontraríamos señales de disfrute o agrado.
De ahí que se deba andar con pies de plomo con las interpretaciones y tomar muy en cuenta el contexto como lo indican muchos autores 🙂
Un saludo.