Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Inferring Power and Dominance from Dyadic Nonverbal Interactions in Autism Spectrum Disorder” de Kuschefski, M.; Falter-Wagner, C. M.; Bente, G.; Vogeley, K. y Georgescu, A. L. (2019), en el que se estudia la relación entre autismo y dominancia. Es decir, cómo las personas con autismo detectan signos de dominancia y poder a través de la comunicación no verbal.
Las dificultades de comunicación, interacción y reciprocidad social son características definitorias del trastorno del espectro autista (TEA). Particularmente, el procesamiento de los signos no verbales parece verse afectado.
En la literatura no se han encontrado resultados consistentes con respecto a los factores que modulan la percepción de la información social en personas autistas. Así, la percepción del poder a partir de señales no verbales sigue principios universales transculturales, ya reconocidos por los niños.
Por tanto, identificamos el poder como un fenómeno social latente que no se basa en conductas ritualizadas. Sin embargo, se expresa como un comportamiento contingente interpersonal: no hay dominio sin sumisión complementaria y viceversa. En este contexto, se ha observado que individuos con autismo son capaces de identificar la dominancia tan correctamente como los individuos desarrollados típicamente.
Por tanto, la percepción del poder y dominio proporciona un banco de pruebas ideal para analizar cómo diferentes factores de una interacción modulan la percepción social en personas con TEA, en comparación con quienes se desarrollan típicamente. Esta percepción depende fundamentalmente de contingencias temporales y patrones de movimientos recíprocos entre dos sujetos. Más específicamente, de que las interacciones sean próximas físicamente, orientadas mutuamente y atendiendo al otro.
Sin embargo, estos factores o cuestiones no han sido estudiadas sistemáticamente en experimentos previos. Por ello, los autores del artículo condujeron su propia investigación. El objetivo era profundizar en la relevancia de estos factores a la hora de identificar signos de poder y dominancia. Asimismo, también se pretendía comprobar si existen diferencias entre las personas con TEA y las desarrolladas típicamente.
Para ello, contaron con 26 participantes de Alemania para cada grupo. La muestra incluyó solo pacientes con el diagnóstico de autismo de alto funcionamiento o síndrome de Asperger. Los participantes con TEA tenían entre 29 y 56 años. Los participantes con un desarrollo típico tenían edades de entre 27 y 59 años. Todos los participantes vieron animaciones silenciosas de 10 segundos mostrando dos maniquíes virtuales conversando.
El experimento se dividió en dos bloques de 80 ensayos cada uno, con una duración de 20 minutos, respectivamente, y un breve descanso entre ellos. Cada una de las animaciones se presentó en dos repeticiones, una en su posición original y otra con posiciones intercambiadas. Seguidamente, se preguntó a los participantes quién de los dos agentes o maniquíes era más bien dominante o más bien sumiso, así como por la intensidad de la dominación/sumisión.
Finalmente, se manipularon sistemáticamente dos factores principales de interés en dos niveles cada uno. En primer lugar, la contingencia de movimiento. Esto es, los movimientos contingentes y, posteriormente, intercambiar al agente original visto por otro de una díada (pareja) diferente. Y, en segundo lugar, el contexto espacial (los agentes estuvieron cara a cara y, después, en posición de espalda con espalda).
Los resultados revelaron una precisión y coherencia comparables de los juicios de poder para ambos grupos. Sorprendentemente, las condiciones no contingentes aumentaron la precisión pero disminuyeron la consistencia de las percepciones. El segundo factor, el contexto espacial, no tuvo un impacto significativo en la exactitud de la percepción del poder y la dominancia. No obstante, sí lo tuvo en los tiempos de reacción. Cuando los maniquíes estaban de espalda requerían tiempos de reacción más largos por parte de los participantes.
Las únicas diferencias de grupo apreciadas fueron reacciones de tiempo más largas para el grupo con TEA en comparación con el otro. Se detectó que el contexto espacial de “espalda con espalda” aumentaba los tiempos de reacción para díadas de contingencia más que para las no contingentes, y únicamente para el grupo con TEA. Esto es, los juicios u opiniones de las personas con autismo se formaban con menos rapidez que de las desarrolladas típicamente. En contraposición, estas tienden a tener menos precisión en comparación con el grupo con TEA.
Así las cosas, ambos factores (movimientos de contingencia y contexto espacial) importan para procesar los signos o juicios de poder y dominancia. Los primeros influyen en la exactitud y el segundo en la velocidad de reacción. Los movimientos de contingencia son los que principalmente afectan a la percepción de las interacciones de comunicación no verbal.
Del mismo modo, en el experimento se carecía de información verbal y facial que influyera en la percepción de la dominancia. Sin embargo, existen otros signos no verbales e información que denotan dicha dominancia o poder. Como ejemplos encontramos tener la cabeza alta o las extremidades abiertas. Estos gestos parecen ser de importancia transcultural para la percepción del poder en las díadas.
En conclusión, la interacción entre los movimientos de dos individuos y su orientación mutua entre sí (su posición) son requisitos esenciales para entender completamente las interacciones diádicas. Como resultado principal, encontramos que los individuos con TEA muestran una precisión y consistencia comparables en la percepción del poder en comparación con los individuos típicamente desarrollados. Contrariamente, presentaron tiempos de reacción más lentos, lo que podría indicar un estilo de procesamiento más explícito.
Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación a personas con autismo, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira o nuestro Experto Universitario en Comunicación No Verbal y Personalidad, con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.