Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Culture and Gender in Nonverbal Communication” de Grebelsky-Lichtman, T. y Katz, R. (2020), en el que se analiza si influyó y cómo el género de los líderes políticos en su estructura comunicativa no verbal durante la crisis de la pandemia.

La estructura comunicativa no verbal tiene un papel central en las percepciones del liderazgo, el carisma y la confianza de los políticos. Dicha estructura es esencial para la comunicación, la influencia y la persuasión efectivas, especialmente durante las crisis y períodos desafiantes de estrés, miedo o incertidumbre.

Así, la estructura comunicativa no verbal está fuertemente correlacionada con el género y afecta a las evaluaciones de líderes políticos masculinos y femeninos. La personalización política y el sentimentalismo enfatizan la identidad de género de los líderes; esto conduce a la formación de expectativas sociales de género de los líderes masculinos y femeninos. Con respecto a estos últimos, se han definido patrones no verbales masculinos o femeninos en la comunicación política, utilizando estilos de liderazgo de género. De hecho, la desviación de estos puede causar una «reacción violenta» de las percepciones, así como evaluaciones negativas del líder en cuestión.

Según la teoría de la congruencia de roles, el efecto del género en el comportamiento de los líderes es especialmente importante porque la esfera política es, posiblemente, un espacio masculino. Por ende, las mujeres políticas que deseen triunfar deberían expresar una estructura comunicativa masculina no verbal según este planteamiento.

Análisis previos de líderes políticos masculinos versus femeninos han encontrado que la mayoría de las percepciones de las diferencias de género pertenecen a atributos comunales (femeninos) y de agencia (masculinos).

Las características masculinas de los líderes políticos describen principalmente cuatro dimensiones: asertividad, control, confianza y tendencias racionales.

Las manifestaciones no verbales de asertividad psicológicamente correlacionadas incluyen movimientos agresivos y bruscos que expresan un mensaje inequívoco y determinado. La dimensión del control incluye manifestaciones no verbales como proxémicas amplias, ocupando mucho espacio, indicando control o una conducta amenazante, atemorizante, en líderes con alto estatus y autoconfianza. La dimensión de la confianza incluye posturas dominantes, contundentes y ascendentes, como estar muy erguido, para transmitir confianza y estabilidad. En cuanto a la cuarta dimensión de la racionalidad, las manifestaciones incluyen gestos ilustrativos racionales-intencionales que mejoran la comprensión, la memoria, la participación y aumentan la impresión de vitalidad y reciprocidad de participación.

Las características femeninas de los líderes políticos describen otras cuatro dimensiones principales: comunicación emocional, sensibilidad interpersonal, bondad y empatía.

Las manifestaciones no verbales psicológicamente correlacionadas con la comunicación emocional incluyen una voz expresiva de afecto, la cual fomenta la escucha, influye en las percepciones de confianza y mejora las conexiones personales. La sensibilidad interpersonal presenta manifestaciones como el contacto visual, importante para aumentar la credibilidad, confianza y personalización política, o el agrado. La bondad incluye expresiones faciales extensas, (ej. sonreír, para reflejar optimismo y facilitar la percepción de bondad, calma y capacidad para retener la presión) y movimientos suaves, redondos y pequeños. Con respecto a la racionalidad, encontramos la entonación diversa, que representa la preocupación por el bienestar de otras personas.

Durante una crisis como la de COVID-19, las estructuras comunicativas no verbales de los líderes pueden verse afectadas por la situación de la pandemia. Del mismo modo, durante períodos de crisis, los espectadores son sensibles a la filtración no verbal de tensión en la conducta de los líderes políticos. Por lo tanto, la situación de la pandemia y el nivel de gravedad de la crisis pueden tener un efecto mediado sobre el género y la estructura comunicativa no verbal de los líderes.

Para medir estos efectos, el estudio de los autores analizó 20 apariciones televisadas de 10 líderes políticos (dos apariciones para cada uno, siendo 5 hombres y 5 mujeres líderes) durante la crisis del COVID-19. Todos los líderes eran primeros ministros o presidentes de países occidentales democráticos. Se tuvo en cuenta el género, edad, experiencia, ideología política (de izquierda o de derechas) y tipo de democracia (democracia parlamentaria federal, monarquías constitucionales y repúblicas parlamentarias). En el análisis de la estructura comunicativa no verbal de los líderes se incluyó gestos, posturas, expresiones faciales, características vocálicas y desempeño.

Los resultados fueron los siguientes. El género tuvo un efecto significativo en la estructura comunicativa no verbal de los líderes políticos. La estructura comunicativa no verbal de los líderes masculinos era muy diferente a la de las líderes femeninas.

La estructura comunicativa no verbal de los líderes políticos masculinos durante la crisis del COVID-19 contenía principalmente movimientos de patrones masculinos de proxémica amplia. Concretamente, amplios movimientos de manos. Además, su comportamiento contenía gestos asertivos masculinos de advertencia y amenaza. Otra característica importante fue la filtración de gestos de tensión o estrés en los movimientos, como lamerse los labios, contradiciendo así los mensajes de calma, tranquilidad y confianza. Finalmente, los líderes masculinos exhibían pocas características de estructura femenina en sus apariciones televisivas relacionadas con la pandemia; por ejemplo, manteniendo escaso contacto visual con la cámara al ceñirse a sus discursos o notas escritas.

Por su parte, la estructura comunicativa no verbal de las líderes políticas femeninas durante la crisis del COVID-19 contenía principalmente patrones femeninos como el contacto visual. Curiosamente, todas las líderes políticas lograron combinar ceñirse a su discurso con mantener el contacto visual. Otra estructura comunicativa femenina no verbal observada fueron los movimientos redondos y pequeños de manos. En cuanto a los aspectos vocálicos, las líderes femeninas expresaron una diversa entonación, utilizaron una voz expresiva. La estructura comunicativa no verbal de mujeres líderes políticas durante la crisis de COVID-19 también contenía pocos patrones masculinos. Entre estos se apreciaron movimientos amplios y asertivos de la mano, combinados con el resto de características femeninas.

Finalmente, se encontró un efecto entre el género y la gravedad de la pandemia, en términos de fallecidos y casos graves. En países con líderes femeninas donde la situación fue menos severa se observaron más expresiones femeninas de amabilidad y optimismo durante la crisis. En contraposición, en países con líderes masculinos donde la crisis fue más severa y en sus intervenciones se observaban más a menudo manifestaciones masculinas de enfado y advertencia, así como filtraciones no verbales de signos de estrés.

Así pues, en base a estos resultados podemos concluir que el género afecta la estructura comunicativa no verbal de los líderes. Durante una crisis, los líderes presentan un comportamiento correspondiente a su estructura comunicativa no verbal de género.

Anteriormente, una clave para el éxito político de los líderes, incluidas mujeres, era el desempeño de la estructura comunicativa no verbal masculina. Sin embargo, los resultados muestran que las líderes políticas femeninas contemporáneas no adoptan una estructura de liderazgo comunicativa no verbal masculina. Contrariamente, adoptan un nuevo estilo de liderazgo basado en la estructura comunicativa no verbal femenina.

Finalmente, estas conclusiones podrían tener implicaciones prácticas significativas para los líderes políticos, tanto masculinos como femeninos. Estos pueden adoptar el marco teórico y analítico propuesto para desarrollar y mejorar sus habilidades de comunicación, efectos de persuasión, influencia social, apoyo público y cooperación hacia el éxito político.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su relación con el género y la política, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira o nuestro Experto Universitario en Comunicación No Verbal y Personalidad, con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

8 Comments

  1. Lucía Rosas Reply

    SI me viene a la mente una líder política llamada Eva Perón, ya que pienso que utilizaba su comunicación verbal y no verbal de forma asertiva y efectivamente, al comunicarse con gestos y movimientos corporales y discursos que produjeron efectos positivos en sus seguidores.

    Por otra parte, pienso que la comunicación no verbal masculina y femenina deberían ser las mismas, sé que las características propias de cada género son diferentes por ello encuentro relación entre las características del género y las de su comunicación no verbal; sin embargo, no estoy de acuerdo, porque más allá de las características del propio genero, la comunicación debería ser la misma para ambos géneros.

  2. Leonardo Bolaños Reply

    1. ¿Le viene a la mente, algún líder político que utilice recursos de comunicación no verbal, de manera efectiva?
    Desde mi punto de vista, todos los líderes políticos utilizan comunicación no verbal de manera efectiva, de otra forma no serían líderes. Por lo tanto, me vienen a la mente los presidentes, los primeros ministros, sin señalar a ninguno en particular.

    2. ¿Está de acuerdo con la afirmación de que existen diferencias, en la comunicación no verbal masculina y la femenina? ¿Cuál es su argumento?
    Si creo que hay diferencias en la comunicación no verbal masculina y femenina, como también considero que hay diferencia entre la comunicación no verbal en un mismo género; considero que la comunicación no verbal es diferente en cada individuo sin importar el género, ambos géneros pueden comunicar de forma no verbal asertividad, control, confianza, bondad, empatía etc. pero la comunicación no verbal será personal, individual y única, como únicos e individuales somos cada uno de nosotros

  3. personaje político denominado eva perón, por ser asertiva, eficiente e inteligente su comunicación tanto verbal como no verbal con gestos y movimientos corporales que generaron entre sus simpatizantes convicción y decisión.
    En relación con la comunicación no verbal masculina y femenina no estoy de acuerdo porque no es cuestión de género porque todos manifestamos emociones y somos sensibles, además que no se puede definir igual, cada una es diferente porque el género tiene características propias y la comunicación no verbal que debería ser universal sin género.

  4. JESSICA LARA AGUILERA Reply

    El resultando de la estructura comunicativa no verbal femenina y masculina esta arraigada no sólo a cuestiones relacionadas al genero, sino también al aspecto social y emocional de cada individuo, ya que dicho comportamiento es el resultado de la expresión de las emociones humanas.

  5. LEONARDO VAZQUEZ SOLACHE Reply

    1. ¿Le viene a la mente, algún líder político que utilice recursos de comunicación no verbal, de manera efectiva?

    Un líder político que utiliza el lenguaje no verbal efectivo es nuestra actual secretaria de Gobernación, ya que maneja una mirada firme, actitud delimitante y tiene fuerza en su presencia ante la prensa, pues al haber ocupado diversos cargos de como lo fue haber sido ministra de Suprema Corte de Justicia de la Nación, le dio elementos concretos para transmitir sus intenciones en forma no verbal.

    2. ¿Está de acuerdo con la afirmación de que existen diferencias, en la comunicación no verbal masculina y la femenina? ¿Cuál es su argumento?
    No existe diferencia alguna, tanto hombres como mujeres cuentan con las herramientas para sostener una debida y correcta comunicacion no verbal

  6. Alma Y Villagómez Reply

    1. ¿Le viene a la mente, algún líder político que utilice recursos de comunicación no verbal, de manera efectiva?

    Brack Obama, utilizó su comunicación verbal y no verbal adecuadamente y efectiva, al comunicarse con sus seguidores, logrando efectos positivos en ello, lo que lo llevo a la presidencia.

    2. ¿Está de acuerdo con la afirmación de que existen diferencias, en la comunicación no verbal masculina y la femenina? ¿Cuál es su argumento?

    No existe diferencia ya que no es cuestión de genero, todos somos seres independientes y manifestamos emociones diferentes, tanto hombres y mujeres han estudiado el comportamiento de la comunicación no verbal contando con las herramientas necesarias para realizar una correcta comunicación no verbal.

  7. Esmeralda Torres Reply

    1. ¿Le viene a la mente, algún líder político que utilice recursos de comunicación no verbal, de manera efectiva?

    Todos los lideres utilizan leguaje de comunicación no verbal, basado en gestos y posturas, para dar a trasmitir una actitud ya sea positiva o negativa, señalando en particular a expresidente Donald Trump ya que siempre sobresalía su expresión facial de enojo, enérgico y fuerte, utilizó muchos gestos para convencer, utilizaba las manos en particular el dedo.

    2. ¿Está de acuerdo con la afirmación de que existen diferencias, en la comunicación no verbal masculina y la femenina? ¿Cuál es su argumento?

    Creo que en general los gestos son los mismos sin diferenciar si son femeninos o masculinos por el simple hecho de ser seres humanos.

  8. Omar Gutiérrez Reply

    1. ¿Le viene a la mente, algún líder político que utilice recursos de comunicación no verbal, de manera efectiva?
    Barack Obama, el ex presidente norteamericano fue muy asertivo en se lenguaje corporal en sus discursos y conferencias.
    2. ¿Está de acuerdo con la afirmación de que existen diferencias, en la comunicación no verbal masculina y la femenina? ¿Cuál es su argumento?
    Si, ya que el desarrollo social y psicológico es distinto, sin embargo no quiere decir que alguno sea incorrecto, todo es cuestión del como nos hemos desarrollado

Write A Comment

Club del Lenguaje No Verbal