Tag

comunicación social

Browsing

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Conditions Influencing Effective Nurse Nonverbal Communication With Hospitalized Older Adults in Cameroon”, de Wanko-Keutchafo, E. L.; Kerr, J.; Baloyi, O. B. y Duma, S. E. (2022), en el que las autoras realizan un estudio en hospitales de Camerún para saber qué factores influyen en la calidad de la comunicación no verbal entre pacientes de edad avanzada y enfermeros que se encargan de su cuidado. 

Los adultos de edades avanzadas constituyen una proporción muy significativa de la población en todo el mundo, y en muchas ocasiones son los grandes olvidados.

Los adultos mayores llegaron a la cifra de más de 32 millones de personas en el África subsahariana en 2019 (el contexto de este artículo), y se prevé que alcancen los 101 millones en el año 2050, lo que supondrá un aumento del 218%.

Este rápido crecimiento implica que, con el tiempo, habrá una mayor necesidad de atender de forma médica a los mayores, y se espera que los enfermeros se relacionen con este tipo de pacientes más que con cualquier otro. 

Sin embargo, los pacientes tienen una amplia gama de experiencias personales que influyen en sus percepciones, que van aumentando en diversidad según van cumpliendo años. 

Además, los adultos mayores pueden experimentar déficits auditivos, cambios en la atención y codificación de la información, lo que puede restringir su interacción, participación y comunicación efectiva. Todo esto nos indica que las habilidades para tener una buena comunicación serán esenciales en enfermería. 

Como hemos dicho en numerosas ocasiones, la comunicación es la piedra angular de la sociedad humana y sustenta la vida en comunidad. 

En los entornos sanitarios, la comunicación eficaz es la base de cualquier relación. Es importante para comprender las necesidades de los pacientes y apoyar la mejora de su salud y bienestar. 

La comunicación, como ya sabemos, tiene componentes verbales y no verbales y por tanto, es más complicada que la simple transmisión de información. 

El aspecto no verbal hace referencia a las expresiones faciales, cómo nos comportamos en general, el uso del tacto, del espacio y las distancias, cómo movemos el cuerpo, la apariencia física, los silencios y el tono de nuestra voz… entre otros muchos elementos. 

Los factores que influyen en la comunicación entre enfermeros y pacientes parecen dividirse en aquellos relacionados con el enfermero, con el paciente, con el ambiente, los físicos y los psicológicos

Las autoras han identificado algunos dentro de estos grupos. Por ejemplo, factores relacionados con los enfermeros podrían ser la insatisfacción laboral, la carga de trabajo o el tiempo insuficiente. Sobre el entorno, podríamos señalar el hecho de que sea un lugar con mucho movimiento, muy ajetreado. Dentro de los factores físicos podemos mencionar el espacio en las habitaciones, el ruido o la falta de privacidad. Y, por poner más ejemplos, en los factores psicológicos, la ansiedad, el nivel de autoestima, trastornos, e incluso la religión. 

Cuando la comunicación es efectiva, los pacientes se sienten cuidados, respetados y más capaces de describir sus preocupaciones. 

También merecen investigación las actitudes discriminatorias por la edad, los prejuicios y estereotipos en función de tener más o menos años, como, por ejemplo, hablar de forma condescendiente. 

Las autoras se proponen con este artículo describir las condiciones que influyen en la comunicación no verbal efectiva de los enfermeros con adultos mayores hospitalizados en el contexto camerunés. 

El estudio se realizó en dos hospitales públicos de referencia y enseñanza en Camerún. Diez enfermeras mujeres, cuatro estudiantes, dos gerentes y un auxiliar de enfermería participaron, dejando que se observase su conducta al tratar con pacientes de edades avanzadas. Los datos se recopilaron entre julio de 2018 y enero de 2020. 

Los hallazgos revelaron que los factores que más influyen son aquellos relacionados con los enfermeros. 

Parece ser que lo más determinante son las creencias y prejuicios, los rasgos de su personalidad, las experiencias personales y el amor y vocación por su trabajo

Por otro lado, parece ser que las creencias religiosas facilitan una comunicación verbal positiva entre enfermeros y pacientes; sin embargo, esto no es algo que se de siempre, ya que en un estudio de 2019 se informó de que los pacientes musulmanes esperaban que los enfermeros se inclinaran ante ellos al atenderlos y, si no lo hacían, eran percibidos como insolentes. 

La conciencia de las enfermeras sobre su comportamiento no verbal es también muy importante, puesto que, cuanto más pendientes parecen estar de transmitir sentimientos positivos, más efectivo parece ser. En este punto influye, por supuesto, la experiencia. 

Se sugiere que, para mejorar cada vez más la comunicación no verbal entre enfermeros y pacientes, se creen programas educativos para profesionales de la salud, promocionando mayoritariamente la empatía.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Master of Science in Nonverbal and Deceptive Behavior, que puedes cursar en inglés o español y que cuenta con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Amigos del Club del Lenguaje No Verbal, esta semana presentamos el artículo “Does Teacher Immediacy Affect Students? A Systematic Review of the Association Between Teacher Verbal and Non-verbal Immediacy and Student Motivation”, de Liu, W. (2021), en el que el autor realiza una revision de los trabajos acerca de si la inmediatez de los profesores afecta a los estudiantes.

Cada vez atrae más la atención de los expertos el estudio de la inmediatez del maestro en el campo de la comunicación educativa.

Pero ¿qué es la inmediatez?

Fue introducida por primera vez por Mehrabian, que definió el concepto como “conductas de comunicación que mejoran la cercanía y la interacción no verbal con otro”. Además, a la luz de la “teoría de aproximación-evitación”, este autor propuso que es probable que las personas se acerquen a quienes les agradan y se alejen de quienes no les agradan.

En cuanto a la importancia de la inmediatez en los entornos educativos, otros autores han propuesto que los comportamientos verbales y no verbales que emplean los maestros en las interacciones con sus alumnos, pueden ser consideradas gratificantes por estos. Es decir, los maestros podrían inspirar a los estudiantes a estar más motivados, atentos y comprometidos, minimizar la ansiedad, el estrés y las reacciones negativas de los estudiantes, mediante la exhibición de acciones verbales y no verbales.

Se ha señalado que esto podría ser especialmente útil para las clases de idiomas, si bien también podría afectar a todas las actividades formativas en general.

En algunas investigaciones se ha estudiado la satisfacción de los alumnos con respecto a la inmediatez del profesor. En ellos, se llega a conclusiones que apuntan en la dirección de que los estudiantes que tienen un maestro inmediato están más satisfechos con su experiencia de aprendizaje que aquellos que no lo tienen.

A pesar de que numerosos estudios han buscado examinar la asociación entre la inmediatez y factores como el compromiso académico, la participación o el aprendizaje, hay menos que investiguen sobre la inmediatez y la motivación.

Por ello, el autor decide realizar una revisión sistémica de la literatura existente sobre este asunto.

¿Cuáles serían las conductas de inmediatez del maestro? Podemos clasificarlas en verbales y no verbales.

Las verbales pueden ser: llamar a los estudiantes por sus nombres, pedir comentarios sobre las lecciones, referirse a la clase como “nosotros”, entablar conversaciones con los estudiantes antes y después de clase, etcétera.

Las no verbales pueden ser: tener una proxémica cercana, una orientación corporal directa, sonrisas y variedades vocales, emplear gestos físicos, hacer contacto visual, tener una posición corporal relajada, entre otras.

¿Cómo se realizó este estudio? El autor realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos sobre el tema. Tras filtrar numerosos artículos, finalmente la muestra se redujo a 30 investigaciones.

De estos 30, sólo 5 estudios empíricos (17%) se llevaron a cabo en clases de idiomas; el resto, examinó la interacción entre la inmediatez del maestro y la motivación de los estudiantes en contextos educativos generales (ciencias, comunicación, negocios, etcétera).

Entre los resultados obtenidos, nos encontramos con que los estudiantes perciben las conductas de inmediatez de los profesores como un factor de motivación importante en los entornos de enseñanza-aprendizaje.

Con respecto al papel de la inmediatez no verbal del profesor, los hallazgos indicaron que estos comportamientos mejoran la motivación de los estudiantes. En otras palabras, se reveló que la inmediatez no verbal del profesor es un fuerte predictor de la motivación de sus estudiantes.

También se encontró una relación positiva entre la inmediatez verbal del profesor y la motivación de los estudiantes.

Es decir, que los estudiantes instruidos por un maestro que usa comportamientos de inmediatez tanto verbal como no verbal, están más motivados que aquellos instruidos por maestros que no los emplean.

Esto puede explicarse por el hecho de que llamar la atención de los estudiantes es el factor más crucial para motivarlos. También influyen fuertemente moverse por la clase, hacer contacto visual, y, en general, llamarlos por su nombre.

Estos profesores, además de mejorar el estado de la motivación de sus alumnos, contribuyen a fortalecer su interacción con ellos, y por tanto, la relación entre ambos.

También hay indicios de que la inmediatez influiría también en los resultados del aprendizaje de los alumnos, con mayores logros. Se puede explicar porque estos comportamientos inspirarían a los estudiantes a estar más atentos y, por tanto, mejorar su rendimiento.

Entre las limitaciones de esta investigación señalamos el escaso número de estudios que se han examinado y, además, que la gran mayoría de ellos se realizó en entornos universitarios y no escolares.

Para futuras investigaciones, se señala la importancia de la realización de más estudios empíricos en estos entornos, especialmente en clases de idiomas.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y cómo influye en con las relaciones interpersonales, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira o nuestro Experto Universitario en Comunicación No Verbal y Personalidad, con becas especiales para los lectores del Club del Lenguaje no Verbal.

Club del Lenguaje No Verbal