Tag

trastornos del desarrollo

Browsing
¿Vestir de manera formal tiene consecuencias psicológicas? Club Lenguaje No Verbal.
¿Vestir de manera formal tiene consecuencias psicológicas? Club Lenguaje No Verbal.

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje no Verbal, en esta ocasión les sugerimos un resumen del artículo “Las consecuencias cognitivas de la ropa formal”, de los autores Michael L. Slepian de la Universidad de Columbia (EE.UU.) y, Simon N. Ferber, Joshua M. Gold y Abraham M. Rutchick de la Universidad Estatal de California (EE.UU), sobre las consecuencias cognitivas de vestir de manera formal.

Solemos llevar ropa formal en diversas situaciones, para ir al trabajo, cuando recibimos a alguien, o para una entrevista de trabajo. Normalmente la ropa formal se lleva para seguir las normas, pero también sirve para infundir respeto, transmitir profesionalidad y mantener la distancia social. Así pues, llevar una vestimenta formal está relacionado con la formalidad psicológica y la distancia social, mientras que la vestimenta informal está relacionada con la intimidad y la familiaridad. Durante mucho tiempo la psicología se ha interesado por el significado de la forma de vestir. La ropa influye en las impresiones que causamos a los demás y en cómo estos son tratados. Nuestra propia ropa puede influir en la autopercepción.

El procesamiento abstracto consiste en representaciones mentales de orden superior, holísticas y generales, mientras que el procesamiento concreto se basa en representaciones mentales más subordinadas y limitadas. Estos estilos de procesamiento influyen en una gran variedad de procesos de toma de decisiones, incluyendo la búsqueda de información, la elección intertemporal y las estimaciones de probabilidad. La teoría del nivel de conceptualización postula que, frente al pensamiento concreto el pensamiento abstracto se determina significativamente por la distancia psicológica. Los sucesos psicológicamente distantes son apreciados de una forma relativamente abstracta, mientras que los eventos psicológicamente cercanos se aprecian de una manera relativamente concreta. Un trabajo reciente demuestra que la distancia social en forma de cortesía incrementa el pensamiento abstracto.

El trabajo actual incorpora la bibliografía sobre los niveles de conceptualización y las consecuencias psicológicas de la vestimenta tomando en cuenta el impacto de la ropa en el procesamiento cognitivo abstracto y concreto. En particular, puesto que la vestimenta formal está relacionada con un aumento de la distancia social, entonces se plantea que el uso de ropa formal incrementará el procesamiento cognitivo abstracto. Para ello se han llevado a cabo varios estudios. Los estudios 1 y 2 pusieron a prueba si la formalidad de la ropa de los participantes se asociaba con un procesamiento más abstracto. En los estudios 3 y 4 se manipuló la forma de vestir de los participantes y se analizó el impacto de las prendas de ropa formal. Por último, el estudio 5 examinó si la ropa formal se asocia con un aumento de la distancia social y, a su vez con el procesamiento abstracto.

Tener el poder es tener el control sobre los recursos sobre los que los demás no poseen ese control. Esto conduce a una distancia social asimétrica; los que no tienen el poder dependen de los poderosos (para esos recursos), mientras que los poderosos son más independientes, y por lo tanto más distantes socialmente. El poder como medida de distancia social se debe considerar de manera relativa; los poderosos no se sienten socialmente más distantes en relación a todas las demás personas, sino de sus equivalentes de bajo poder en particular (de los que son más independientes). Esto puede explicar por qué sólo se encuentra un efecto indirecto característico a través del poder.

La ropa formal (al igual que el lenguaje formal) es un indicador de situaciones que no son informales ni familiares. De hecho, encontramos que por encima de cualquier estatus sociométrico que se pueda experimentar con el uso de ropa formal, este aumento de distancia social (sentimientos de poder) predice el procesamiento abstracto. Estas explicaciones se ajustan a los trabajos que demuestran la relación entre la formalidad del lenguaje (es decir, su cortesía) y el procesamiento cognitivo abstracto, así como a una reciente teoría de la distancia social del poder. Una posible alternativa es que el uso de ropa formal fuera un hecho novedoso, y esta experiencia de novedad indujera el procesamiento abstracto, en lugar de la experiencia de formalidad. Los resultados actuales amplían los trabajos mencionados sobre la formalidad del lenguaje y el procesamiento abstracto.

Aquí, se demuestra que no sólo el lenguaje formal incrementa el procesamiento abstracto, sino que también lo hace la forma de vestir formal. Los actuales hallazgos amplían asimismo la investigación acerca de la influencia multimodal en el procesamiento conceptual. Dichos estudios han proporcionado nuevos conocimientos sobre la naturaleza de la conceptualización y la categorización, incluyendo cómo los estados sensoriales influyen y son influidos por los procesos cognitivos. Sin embargo, para entender cómo se producen estos procesos en la vida diaria, es importante examinar las influencias cotidianas y ecológicamente válidas y analizar su impacto en los procesos cognitivos básicos y fundamentales. Ese el objetivo que se ha tratado de abordar en el presente trabajo.

En futuras investigaciones se podría tomar en cuenta de que manera la ropa informal afecta a una diversidad de decisiones influyendo en el estilo de procesamiento. El estilo de procesamiento influye en la atención hacia la elección de atributos, en la búsqueda de información, en la elección intertemporal, en las estimaciones de probabilidad, y en otro gran número de procesos de decisión.

El estilo de procesamiento influye asimismo en la preocupación de los empleados sobre el trato recibido en el trabajo; en los ahorros monetarios estimados; y en la forma en que las personas abordan las decisiones, de manera pragmática o idealista; todas ellas decisiones de la vida real que seguramente se podrían tomar llevando ya sea ropa formal o informal. La formalidad de la vestimenta no sólo puede afectar a la manera en que otros perciben a una persona y en cómo las personas se perciben a sí mismas, sino que también puede influir de forma importante en la toma de decisiones debido a su efecto sobre el estilo de procesamiento.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Fundación Universitaria Behavior & Law – Club del Lenguaje no Verbal

Traducción y edición: Leticia Moreno

Ergonomía de la Deshonestidad. Club Lenguaje No Verbal.
Ergonomía de la Deshonestidad. Club Lenguaje No Verbal.

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje no Verbal, esta semana les presentamos un resumen del artículo “La ergonomía de la Deshonestidad: El Efecto de la postura inconsciente en el robo, el engaño, y el incumplimiento de las normas de tráfico”, de los autores Andy J. Yap del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.), Abbie S. Wazlawek de la Universidad de Columbia (EE.UU.), Brian J. Lucas de la Universidad Northwestern (EE.UU), Amy J.C. Cuddy de la Universidad Harvard (EE.UU) y Dana R. Carney de la Universidad de California (EE.UU.), que trata acerca del efecto que tiene el diseño ergonómico de los entornos físicos que nos rodean en los pensamientos, sentimientos y actos.

La ergonomía y la geografía física de nuestros entornos habituales son poderosos: determinan nuestras redes sociales y relaciones, el funcionamiento personal e interpersonal, nuestra productividad laboral y nuestro bienestar subjetivo. La investigación citada en este artículo analiza el impacto de nuestro entorno en una importante conducta social: la deshonestidad. A pesar de que podamos prestar muy poca atención a los cambios ordinarios y aparentemente inocuos en nuestra postura corporal, estos sutiles cambios posturales pueden tener un tremendo impacto en nuestros pensamientos, sentimientos, y comportamientos. El hecho de que las posturas corporales expansivas conducen a un estado psicológico de poder es el hallazgo más importante de la actual investigación. Tanto los seres humanos como los animales, demuestran el poder y la dominación a través de posturas expansivas y abiertas (que implican extenderse y ocupar más espacio), mientras que la impotencia y la subordinación son expresadas a través de posturas relativamente más contraídas y cerradas. Estos estudios demostraron que cuando hombres y mujeres adoptan posturas expansivas (frente a contraídas), se sentían más poderosos, manifestando comportamientos más arriesgados, y parecían evidenciar una respuesta fisiológica contra el dolor y el estrés.

Se ha probado la hipótesis de que las posturas expansivas provocan comportamientos deshonestos en cuatro estudios de campo y de laboratorio realizados. El primer estudio fue un experimento de campo en el que se examinó si las posturas expansivas (en comparación con posturas contraídas) empleadas en la investigación anterior conducirían a robar en un paradigma de “exceso de pago”. En el segundo experimento se manipuló la amplitud de los espacios de trabajo en una prueba de laboratorio y se examinó si los cuerpos expandidos inconscientemente (orgánicamente moldeados por el entorno) potenciaban la falta de honradez. En el tercer experimento se analizó si los participantes que se sentaban en un asiento de conductor más amplio eran más propensos a darse a la fuga tras un accidente cuando se les incitaba a ir a más velocidad en un videojuego simulador de conducción; también se puso a prueba el papel mediador de la sensación de poder en estos efectos. Por último, para generalizar los resultados a un contexto real, se realizó un estudio de campo observacional para probar la validez ecológica del efecto examinando si el tamaño del asiento del conductor de un automóvil puede prever el incumplimiento de las normas de aparcamiento en la ciudad de Nueva York.

Los resultados de estos cuatro estudios proporcionan en su conjunto evidencias multimétodo tanto de laboratorio como de campo sobre si las posturas expansivas inconscientemente moldeadas por el entorno físico pueden implicar falta de honradez. Los Estudios 1 a 3 proporcionan pruebas consistentes de la relación causal entre la expansividad postural y el comportamiento deshonesto. La actual investigación plantea que los catalizadores para la deshonestidad podrían estar ocultos en los entornos habituales y cotidianos de las personas, tales como los automóviles, los lugares de trabajo y las oficinas. Nuestros cuerpos están constantemente sometidos a la estructura de los espacios físicos, y los hallazgos revelados aquí sugieren que cuando las posturas corporales se ven inconscientemente expandidas por estos espacios, podríamos estar tentados a comportarnos con deshonestidad. Dicho esto, las posturas expansivas inducidas de manera inconsciente podrían asimismo producir efectos beneficiosos, como la capacidad de resistencia al dolor y al estrés, y el fortalecimiento del funcionamiento ejecutivo, tal como ha demostrado la investigación sobre el poder social. El argumento teórico referido es que el poder induce cambios fisiológicos que hacen que las personas estén más dispuestas y sean más capaces de involucrarse en cualquier acto, ya sea honesto o deshonesto. De acuerdo con esta idea, el poder parece promover comportamientos éticos y socialmente responsables bajo ciertas condiciones.

La investigación reciente ha descubierto igualmente que el poder aumenta la conciencia moral en los individuos con una fuerte identidad moral, pero por otro lado disminuye la conciencia moral en los que tienen una identidad moral débil. Parece que aunque el poder y la postura expansiva pueden dar lugar a comportamientos egoístas y deshonestos, también conllevan consecuencias pro sociales y socialmente responsables si las señales situacionales para tales fines son significativas. Un propósito preceptivo que podría derivarse de este trabajo es que es posible que tengamos que considerar la ciencia de la ética de manera más holística, teniendo en cuenta no sólo el efecto tóxico que a veces tiene el propio poder, sino también el nefasto impacto que entraña el incentivar las cosas equivocadas. Por último, las distintas formas en que las oficinas y los muebles están diseñados necesitan análisis y consideración. En futuras investigaciones podría examinarse de qué manera se podría sacar provecho de las características más sencillas de nuestros entornos físicos, con el fin de promover lugares de trabajo éticos, pro sociales y saludables.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Fundación Universitaria Behavior & Law – Club del Lenguaje no Verbal

Traducción y edición: Leticia Moreno

Don't Worry, Be Sad! Club Lenguaje No Verbal.
Don’t Worry, Be Sad! Club Lenguaje No Verbal.

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje no Verbal, en esta ocasión les ofrecemos un resumen del artículo “Don’t Worry, be sad! Beneficios Cognitivos, Motivacionales e Interpersonales del estado de ánimo negativo”, del autor Joseph P. Forgas de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), acerca de los beneficios que conlleva el estado de ánimo negativo.

El ser humano tiene un carácter cambiante y este variable estado de ánimo sirve para informar de las estrategias cognitivas y motivacionales. Actualmente, las funciones adaptativas del estado de ánimo negativo están levantando cada vez más el interés en el campo de la psicología. Se pueden definir los estado de ánimo como de baja intensidad, difusos y estados afectivos relativamente duraderos sin una causa relevante y, por tanto, poco contenido cognitivo consciente. Las teorías actuales identifican dos tipos de influencias afectivas: (a) efectos informativos (como la congruencia de la emoción), cuando un estado emocional influye en el valor de las reacciones, y (b) efectos de procesamiento, cuando la emoción influye en la forma en que la información es procesada.

La emoción está totalmente vinculada a una red asociativa de representaciones de la memoria y los estados emocionales pueden asociar constructos que más bien suelen ser usados en subsiguientes tareas cognitivas constructivas. La emoción puede asimismo influir en las estrategias de procesamiento. Las primeras evidencias revelan que el estado de ánimo positivo conduce a un menor esfuerzo de procesamiento. Teorías más recientes muestran sin embargo, que el estado de ánimo más que influir únicamente en el esfuerzo de procesamiento tiene una función adaptativa al emplear estilos de procesamiento cualitativamente diferentes.

La evidencia de los beneficios del estado de ánimo negativo se resume en cuatro partes: (a) beneficios para la memoria, (b) beneficios a la hora de emitir juicios, (c) beneficios motivacionales, y (d) beneficios interpersonales. En los experimentos que se llevaron a cabo, a los participantes primero se les indujo un estado de ánimo positivo o negativo y se midieron los efectos del estado de ánimo en las posteriores tareas congnitivas y conductuales. En cuanto a la memoria, es probablemente, la habilidad cognitiva más fundamental.

El estado de ánimo negativo, empleando un procesamiento más adaptable y externamente centrado, debería mejorar la atención y la codificación. Por otra parte, los juicios sociales están sujetos a una variedad de sesgos constructivos ya que se crea una “Gestalt” con un significado de la información que se recibe. Un procesamiento más atento en un estado de ánimo negativo debería asimismo reducir la probabilidad de que una persona se vea influida por un sesgo de inferencia, como el error fundamental de atribución (la tendencia a inferir una intencionalidad sin tener en cuenta los factores situacionales).

Varios experimentos han demostrado igualmente que los estados de ánimo negativo influyen en la reducción de la credulidad y el aumento del escepticismo en lo relacionado con mitos urbanos y rumores. La subjetiva facilidad del procesamiento, o fluidez, es una de las señales implícitas más influyentes que se utilizan a la hora de juzgar la verdad. Puesto que una emoción negativa mejora la atención hacia los detalles estimulantes, también puede mejorar la capacidad para detectar el engaño. El estado de ánimo negativo también puede inhibir el uso implícito de los estereotipos. Otros estudios han demostrado asimismo que mientras que la emoción positiva aumenta los estereotipos a la hora de emitir juicios, “los estados de ánimo negativos (en concreto, la tristeza) se asocian con una disminución o eliminación de prejuicios”.

La emoción negativa puede igualmente reducir la tendencia a crear desventajas artificiales cuando el éxito es incierto en una tarea, y la emoción positiva incrementarla. La emoción negativa puede asimismo producir una variedad de beneficios interpersonales, ya que conduce a interpretaciones más prudentes y consideradas, lo que conlleva estrategias interpersonales más educadas y atentas. Resulta que el estado de ánimo negativo proporciona expectativas más prudentes y cautelosas y conduce a peticiones más educadas y elaboradas, mientras que el estado de ánimo positivo produce acercamientos menos educados y más asertivos. El modelo de asimilación/adaptación implica que el estado de ánimo positivo puede incrementar el egocentrismo y el egoísmo, y el estado de ánimo negativo puede mejorar la atención en las normas de ecuanimidad. Una mayor atención hacia la información externa puede mejorar también la eficacia interpersonal, como la calidad de los mensajes persuasivos.

Estos estudios demuestran los beneficiosos efectos de las emociones negativas para la cognición, la emisión de juicios, la motivación y el comportamiento social. Los resultados son consistentes con las teorías evolutivas que sugieren que todos los estados emocionales, incluyendo los desagradables, funcionan como “módulos mentales” que producen ventajas adaptativas en algunas circunstancias. Cuando las personas se encuentran en un estado de ánimo negativo pueden ser menos propensas a errores de juicio, más resistentes a distorsiones de testigos presenciales, más motivadas, más sensibles a normas sociales, y mejores elaborando mensajes persuasivos eficaces y de gran calidad. Por supuesto, las emociones negativas no siempre son deseables. Los efectos beneficiosos de la disforia son más evidentes cuando las emociones negativas conllevan una mayor atención a las demandas situacionales o aumenta la motivación.

La evidencia indica que en muchas situaciones, las emociones negativas pueden incrementar la capacidad de las personas para controlar y adaptarse a los requerimientos de una situación, y las emociones positivas pueden reducirla. Así pues, estos resultados plantean que la búsqueda incesante de la felicidad a menudo puede ser contraproducente, y desde hace tiempo debería haberse hecho una valoración más equilibrada de los costes y beneficios de las emociones positivas y negativas tanto en la práctica profesional como en la cultura popular.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Fundación Universitaria Behavior & Law – Club del Lenguaje no Verbal

Traducción y edición: Leticia Moreno

 

Linkedin y currículos inventados. Club Lenguaje No Verbal.
Linkedin y currículos inventados. Club Lenguaje No Verbal.

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje no Verbal, esta vez les sugerimos un resumen del artículo “El efecto de Linkedin en Currículos engañosos”, de los autores Jamie Guillory y Jeffrey T. Hancock de la Universidad de Cornell (EE.UU.), que trata sobre el engaño en los currículos a través de Linkedin.

En el marco del engaño en la autopresentación, las mentiras para realzar son parte de un esfuerzo por gestionar la forma en que nos comunicamos con el mundo. Una consultora de RR.HH. reveló que el 43% de los currículos contienen imprecisiones significativas. Ser cogido en una mentira para ponerse en valor daña la reputación y conlleva un castigo social o material. En la era de los perfiles online, se han planteado nuevamente los factores que alientan o desalientan el engaño. Estos perfiles se han convertido en algo sorprendentemente común con las redes sociales. En ellas pueden encontrarse webs de orientación profesional, como Linkedin, donde la gente sube sus currículos online y establecen contactos con colegas y amigos.

Aunque el entorno online puede facilitar el engaño, ciertos factores deberían limitar el engaño y fomentar la honestidad. Los perfiles de redes sociales hacen que las autopresentaciones estén públicamente disponibles y conectan individuos al perfil (colegas y supervisores) que pueden comprobar si es falso o no. Los investigadores, han demostrado la importancia de las relaciones sociales en el fomento de la honestidad entre los individuos. ¿Cómo afecta Linkedin a la tensión entre la motivación para el engaño en la autopresentación y la motivación para ser honesto, dado que el hecho de ser descubierto daña la reputación? El presente estudio examina cómo los currículos en Linkedin afectan a la frecuencia y al tipo de engaño que se produce.

La investigación sugiere que el engaño basado en la identidad ocurre en mayor medida en la comunicación mediada por ordenador que en la comunicación cara a cara. La razón principal de que el engaño digital sea más frecuente en la comunicación online se debe a que “la interacción basada en textos o las representaciones virtuales” no están físicamente conectadas a un individuo. Los objetivos de la autopresentación, sin embargo, son un común e importante motivador para el engaño sin importar el medio. La investigación demuestra que el querer parecer competente motiva el engaño. Cuando se trata de parecer competente, la motivación para mentir surge de la necesidad de impresionar a un público, como un posible empleador.

Los perfiles de las redes sociales están diseñados para transmitir impresiones a una audiencia. Los fines de la autopresentación deberían conducir al engaño en perfiles de redes sociales, sobre todo en el caso de perfiles de Linkedin, que están diseñados para transmitir la competencia profesional. Cuando una persona crea un perfil de Linkedin, la web proporciona una configuración predeterminada para hacer público el perfil, generando un posible público al que el interlocutor deberá dar explicaciones por sus mentiras. La configuración pública debería aumentar la posibilidad de que un empleador descubra el engaño. En cambio, los currículos tradicionales, son confidenciales y no son ampliamente compartidos fuera de las entidades. Las muestras de información socialmente conectadas en éstos sitios deberían limitar el engaño, ya que ser detectado tiene graves consecuencias.

Entonces, ¿Cómo afecta exactamente Linkedin al engaño? Existe una percepción generalizada de que el engaño está muy extendido en el entorno online. La investigación reciente, sin embargo, ha mostrado que la esencia del engaño (más que las señales no verbales) mejora la precisión en la detección del engaño. Así pues, el miedo a ser cogido en una mentira debería ser mayor al elaborar un currículo público. La primera hipótesis que se plantea es la siguiente: El engaño ocurrirá con menor frecuencia en perfiles públicos que en perfiles privados o currículos tradicionales. No obstante, no todas las mentiras son iguales. Una reacción más sutil ante la presión de crear un currículo público en Linkedin podría afectar asimismo al tipo de mentiras que se cuentan para llevar a cabo los objetivos de la autopresentación.

Por lo tanto, se debe realizar el engaño estratégicamente, mintiendo sobre distintos tipos de información en función de la publicidad de las afirmaciones. Concretamente, al crear un currículo público se debería mentir menos sobre los empleos anteriores, ya que esta información puede comprobarse fácilmente. La segunda hipótesis que se plantea es: Los perfiles públicos contendrán menor engaño acerca de información verificable, pero mayor engaño sobre información no comprobable que los currículos tradicionales o los perfiles privados. En este caso, los participantes del estudio fueron asignados aleatoriamente a una de las tres condiciones de elaboración de currículos: tradicional en Word, u online en un perfil de Linkedin que podía ser privado o público.

El carácter público de Linkedin determina el engaño en los currículos de los participantes. Aunque la tasa de engaño no difirió entre los dos tipos de currículos, los participantes mentían de forma diferente dependiendo de si su autopresentación era un currículo tradicional o de Linkedin. Los participantes que crearon perfiles públicos de Linkedin mintieron menos acerca de la información verificable e incrementaron su atracción con consecuencias mínimas por mentir más acerca de la información no comprobable. Los participantes que elaboraron currículos tradicionales mintieron más sobre la información comprobable fundamental para el trabajo, probablemente porque existe menos riesgo de ser descubierto. Los que elaboraron un currículo tradicional cumplieron los objetivos de la autopresentación engañando acerca de la información verificable, y mintieron menos acerca de la información no comprobable. Por lo tanto, estos hallazgos son consistentes con las hipótesis, y tienen importantes implicaciones teóricas y prácticas.

En primer lugar, estos datos son consistentes con la idea de que las motivaciones de la autopresentación conducen al engaño. En segundo lugar, los hallazgos indican que la aceptación de que en Internet existe mucho engaño no es necesariamente correcta. Los datos sobre los currículos de Linkedin reflejan tasas inferiores de engaño en comparación con anteriores trabajos en este campo. Además, los datos son una muestra del reciente debate sobre el predominio del engaño en la comunicación diaria, con algunas investigaciones que sugieren que la mayoría de las personas miente un poco cada día y otras que sugieren que sólo unas pocas personas mienten mucho.

En el actual estudio, más del 90 % de los participantes mintió al menos una vez en su currículo. La investigación revela que la publicidad de la información afecta a la honestidad de una manera más compleja de lo que se suponía anteriormente. Los participantes valoraron la publicidad estratégicamente, adaptando sus mentiras en base a si otras personas podían comprobar online que la información era engañosa, lo que indica que la publicidad de la información no garantiza la honestidad. En consecuencia, el carácter público de las autopresentaciones online determina cómo usamos el engaño para lograr nuestros objetivos.

Por último recordar, si como lector estás interesado en comprender el comportamiento no verbal y aprender a detectar la mentira de una forma rigurosamente científica, abarcando de forma profesional todas las áreas de conocimiento necesarias para convertirte en un profesional en el ámbito del comportamiento no verbal, que cuentas con el Master 100% Online de Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira de Behavior & Law. No olvides consultar la web, el programa del Master, y no dudes en contactar con nosotros si tienes cualquier duda. También puedes leer artículos relacionados con la detección de mentiras en nuestro blog

Fundación Universitaria Behavior & Law – Club del Lenguaje no Verbal

Traducción y edición: Leticia Moreno

El uso de emoticonos en los SMS. Club Lenguaje No Verbal.
El uso de emoticonos en los SMS. Club Lenguaje No Verbal.

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje no Verbal, esta semana les presentamos un resumen del artículo “Estudio longitudinal del uso de emoticonos en los mensajes de texto con teléfonos inteligentes” de los autores Chad C. Tossel, Philip Kortum, Clayton Shepard, Ahmad Rahmati y Lin Zhong de la Universidad de Rice (EE.UU.) y Laura H. Barg-Walkow del Instituto Tecnológico de Georgia (EE.UU.), que trata sobre la comunicación a través de los emoticonos.

Los mensajes de texto (SMS) se han convertido en un importante modo de comunicación en todo el mundo y se está incrementando rápidamente. El interés de este estudio es el uso de emoticonos a través de los SMS. Se ha observado que estas señales visuales son la principal forma de expresar emociones en la comunicación mediada por ordenador (CMO) y una manera de reemplazar la comunicación no verbal cuando no se produce cara a cara. Se trata de un análisis de los emoticonos que contienen los mensajes de texto obtenidos de smartphones de usuarios a lo largo de 6 meses. Estos datos fueron analizados para describir la frecuencia y la variedad del uso de emoticonos a través de SMS. Asimismo se pretende evaluar las diferencias de género.

Muchos investigadores han señalado la importancia de las señales no verbales para entender el significado y la naturaleza del mensaje cara a cara. Sin embargo, las teorías de la comunicación afirman que a la CMO le falta información contextual y que es un medio perjudicial para la comprensión del contenido y naturaleza de los mensajes. Un trabajo más reciente ha demostrado que los emoticonos pueden proporcionar esta información y mejorar la CMO. Varios investigadores han planteado que estas señales mejoran la comunicación escrita al igual que el lenguaje visual o corporal apoya la comunicación verbal. La inclusión de emoticonos ayuda a los lectores a comprender mejor el nivel y sentido del contexto emocional que rodea al mensaje transmitido por Internet. Los emoticonos se utilizan con más frecuencia en comunicaciones simultáneas. En la mensajería instantánea, los emoticonos positivos se utilizan con más frecuencia que los emoticonos negativos y el uso de emoticonos refuerza el valor del mensaje. Los emoticonos se emplean principalmente para expresar emociones, reforzar los mensajes, y para mostrar humor o sarcasmo.

Debido a la brevedad de las comunicaciones vía SMS y el hecho de que se utilizan tanto de forma simultánea como diferida, es posible que los emoticonos tengan diferentes patrones de uso o más importancia. Por otro lado, dado que las mujeres recurren más a la comunicación no verbal en las interacciones cara a cara, los investigadores han querido averiguar si esto también sucede en la CMO. Curiosamente, los estudios centrados en las diferencias de género han alcanzado resultados heterogéneos. Los hombres suelen emplear emoticonos para el humor y para mostrar emociones mientras que las mujeres los usan generalmente para expresar sarcasmo. Se ha encontrado un patrón de uso de género similar en la mensajería instantánea. El uso de emoticonos en diferentes tipos de tareas no ha logrado demostrar diferencias de género. Es evidente que, en los diferentes estilos de comunicación mediada, no existen diferencias de género invariables.

Los emoticonos se usan de manera diferente dependiendo de la tarea, el contexto y el medio. La frecuencia con la que realmente se usan en SMS así como las diferencias de género en los patrones de uso son cuestiones empíricas que se abordan en la presente investigación. Dada la importancia que tienen los emoticonos al aportar un contexto socioemocional, se prevé que un gran porcentaje de mensajes contendrá al menos un emoticono. La investigación sobre las diferencias de género en el uso de emoticonos es diversa. Dado que los mensajes de texto son en su mayoría comunicaciones privadas con amigos, se prevé que los resultados se asemejan más a las investigaciones sobre comunicación cara a cara, siendo las mujeres las que envían más emoticonos en su mensajes de texto en comparación con los hombres. Se prevé asimismo que las mujeres usen una variedad más amplia de emoticonos que los hombres.

El tipo de comunicación que se realiza a través de los SMS no parece requerir tanto contexto socio emocional como otros medios de comunicación mediados, tal vez debido a su simplicidad y fiabilidad. La mensajería de texto permite comunicaciones más breves y elimina algunas de las presiones inherentes a otros tipos de comunicación. Este estudio muestra que esto implica una falta de señales socioemocionales en la utilización de emoticonos. Las diferencias en el uso de emoticonos no reflejan el número o la estrechez de los lazos sociales.

Sin embargo, existen diferencias de género en el uso de emoticonos a través de este tipo de CMO. Los resultados muestran que los mensajes de texto parecen seguir patrones similares a los de la comunicación cara a cara. Es decir, las mujeres son emocionalmente más expresivas y emplean más señales no verbales en los SMS que los hombres. Se ha descubierto que consistentemente las mujeres envían más mensajes con emoticonos que los hombres. Es probable que esta diferencia se deba a que las mujeres utilizan emoticonos por razones más variadas que los hombres. Sorprendentemente, los hombres utilizan un repertorio más amplio de emoticonos en sus mensajes.

Así pues, parece que los usan para expresar una gama más amplia de emociones a través de SMS. Las mujeres utilizan normalmente un conjunto más reducido de emoticonos. Los datos no sirven para conocer la intencionalidad detrás de los mensajes o los significados de la interpretación; sin embargo, esto podría ser interesante para futuras investigaciones. La mayoría de los estudios anteriores se han centrado en comunicaciones públicas. Los mensajes SMS son de naturaleza extremadamente privada. En general, en estos mensajes privados se ha observado una falta de uso emoticonos, con sólo un 4% de ellos que contienen al menos uno.

Aún así, se han podido observar diferencias de género a lo largo de los 6 meses, a pesar de la reducida muestra de la que se disponía. Por supuesto, este trabajo sólo ha dejado entrever una pequeña parte de la complicada naturaleza de las comunicaciones mediadas reales. Sería necesario por tanto una mayor investigación para entender la complejidad de la comunicación humana a través de la tecnología.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Fundación Universitaria Behavior & Law – Club del Lenguaje no Verbal

Traducción y edición: Leticia Moreno

Las caras sonrientes no siempre dicen la verdad. Club del Lenguaje No Verbal.
Las caras sonrientes no siempre dicen la verdad. Club del Lenguaje No Verbal.

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje no Verbal, esta vez les presentamos un resumen del artículo “Las caras sonrientes, a veces no dicen la verdad: la expresión facial en el juego del ultimátum afecta a la toma de decisiones y a los potenciales relacionados con eventos” de los autores Patrick Mussel y Johannes Hewig de la Universidad Julius Maximilians (Alemania), John J. B. Allen de la Universidad de Arizona (EE.UU.), Michael G. H. Coles de la Universidad de Illinois (EE.UU.) y Wolfgang Miltner de la Universidad Friedrich-Schiller (Alemania), acerca de las expresiones faciales y la toma de decisiones en los negocios.

En las interacciones sociales, las expresiones faciales contienen información valiosa que puede influir directamente en la interacción. Sonreír es una expresión frecuentemente observada en la interacción humana de la cual se deducen las creencias y acciones posteriores. Como comportamiento social desempeña un papel crucial en la toma de decisiones, se cree que las expresiones faciales tienen asimismo una influencia directa en la toma de decisiones, como por ejemplo en las negociaciones económicas.

Un paradigma común para la investigación de la negociación económica es el juego del ultimátum. En él un “proponente» divide cierta cantidad de dinero en dos partes, una para sí mismo, la otra para un “respondedor”. El “respondedor” puede aceptar o rechazar la oferta. Si la oferta es aceptada, ambos jugadores reciben la cantidad de dinero propuesta por el “proponente”. Sin embargo, si la rechaza, ninguno recibe nada. La Teoría de la elección racional explica la conducta humana suponiendo que las decisiones se toman en base a motivos racionales. Esta teoría predice que los receptores deberían aceptar cualquier propuesta, ya que algo de dinero es mejor que nada, y el “proponente”, sabiendo esto, debería ofrecer lo menos posible.

Sin embargo, los datos empíricos muestran que los individuos difieren en gran medida de las predicciones de la Teoría de la elección racional, al rechazar normalmente las ofertas injustas. Por lo tanto, la limitación que presenta esta Teoría es que no tiene en cuenta el papel de las emociones en la toma de decisiones. En una interacción social, cabe esperar que el estado emocional provocado por las expresiones faciales afectará a la posterior toma de decisiones. Sin embargo, poco se sabe sobre el efecto de las expresiones faciales en la conducta de negociación económica, como en el juego del ultimátum. Se ha descubierto que la sonrisa reduce la ira percibida en manifestaciones verbales negativas, puede ser que de manera similar se reduzcan las emociones negativas provocadas por las ofertas injustas en el juego del ultimátum. Por lo tanto, se ha examinado la hipótesis de que la expresión facial del “proponente” podría influir en la toma de decisiones en el juego del ultimátum. Además, se ha investigado si la expresión facial podría asimismo afectar al procesamiento neuronal de las ofertas realizadas por el “proponente”.

A pesar de haberse demostrado que las expresiones faciales influyen en el error asociado con la negatividad, investigaciones previas no han analizado la negatividad relacionada con el feedback (NRF) en el juego del ultimátum. Sin embargo, del mismo modo que una expresión sonriente podría reducir la percepción de la ira provocada por las ofertas injustas, también podría influir en la negatividad relacionada con el feedback (NRF). Por lo tanto, se prevé que la NRF de las ofertas injustas de “proponentes” sonrientes se vea reducida en comparación con las ofertas injustas de “proponentes” que no sonríen.

En este estudio se ha descubierto que los aspectos de la interacción social pueden influir en la toma de decisiones en el juego del ultimátum. Mientras que la Teoría de la elección racional prevé que todas las ofertas deberían ser aceptadas para maximizar el beneficio personal, los individuos normalmente difieren de esta predicción; aún más importante, se ha descubierto que la expresión facial y el sexo del “proponente” influyen en la toma de decisiones económicas, con mayores índices de rechazo de caras no sonrientes, en comparación con caras sonrientes, y de hombres, en comparación con “proponentes” mujeres en ofertas moderadamente injustas. Respecto al sexo, se puede especular que los “proponentes” mujeres pueden atenuar la ira provocada por las ofertas injustas, sobre todo en comparación con los “proponentes” masculinos que no sonríen. Esta suposición se corresponde con los estereotipos de género acerca de que los niños y los hombres son más agresivos que las niñas y las mujeres.

En resumen, los resultados avalan que, bajo ciertas circunstancias, la toma de decisiones no se basa únicamente en el beneficio económico; sino que más bien, otros factores, como la expresión emocional del “proponente”, pueden anular la maximización de ganancia y conllevar el rechazo de la remuneración. De acuerdo con investigaciones recientes, se ha observado una alteración de las respuestas neuronales en el juego del ultimátum originada por el valor de las ofertas. En general, las ofertas más pequeñas provocan una NRF más fuerte, un componente que se ha interpretado como un indicador de castigo, o de eventos “peores de lo esperado”.

Por otra parte, una oferta injusta de “proponentes” que no sonríen podría interpretarse como doblemente desfavorable, y en cambio, así como los eventos que son claramente “peores de lo esperado”, las ofertas injustas de los “proponentes” sonrientes, aunque no sean positivas, no son percibidas de manera tan negativa como las propuestas que se hacen sin sonreír. Por consiguiente, los resultados demuestran que las correlaciones neuronales de evaluación de las ofertas están influidas por la expresión facial del “proponente”. Es importante tener en cuenta que el efecto de la NRF no explica por completo la influencia del sexo y de la expresión facial en la toma de decisiones. Si bien se ha descubierto que la expresión facial modula tanto la toma de decisiones en el juego del ultimátum como el procesamiento neuronal de la oferta, no explica por completo el efecto del comportamiento.

Por lo tanto, se concluye que un proceso neuronal otro que el procesamiento de la oferta, contribuye a la influencia del sexo y de la expresión facial en la toma de decisiones. El efecto que tienen las caras sonrientes sobre la intensidad de la NRF es que, en comparación con las caras no sonrientes, dan lugar a una NRF menor y a un aumento de los índices de aceptación. Una cara sonriente no siempre dice la verdad y a veces viene seguida de un comportamiento negativo, como una oferta injusta.

Sin embargo, en base a los resultados de este estudio, la expresión facial sonriente puede reducir las respuestas neuronales y conductuales ante ese comportamiento negativo. Así pues, las expresiones faciales son un aspecto importante de la interacción social que afecta a la toma de decisiones en las negociaciones económicas. Los hallazgos ponen de relieve que el valor de una oferta económica depende del contexto en el que se propone. Por lo tanto, la explicación de la toma de decisiones en contextos económicos, y muy probablemente en otros contextos, debe tener en cuenta factores sociales como la actitud y el sexo de los individuos que participan en la interacción como principal influencia en el complejo cálculo neuropsicosocial que suscitan las decisiones y el comportamiento.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Fundación Universitaria Behavior & Law – Club del Lenguaje no Verbal

Traducción y edición: Leticia Moreno

Romper las reglas para alcanzar el poder. Club Lenguaje No Verbal.
Romper las reglas para alcanzar el poder. Club Lenguaje No Verbal.

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje no Verbal, esta semana les ofrecemos un resumen del artículo “Romper las reglas para alcanzar el poder: Cómo los infractores de normas alcanzan el poder de cara a los demás”, de los autores Gerben A. Van Kleef , Astrid C. Homan, Catrin Finkenauer, Seval Gündemir y Eftychia Stamkou de la Universidad de Amsterdam (NL), sobre la transgresión de normas y la percepción de poder.

Tal vez sea de esperar que los que detentan el poder al romper las reglas caigan en desgracia y lo pierdan. Pero, ¿es posible que el hecho de romper las reglas en realidad alimente la percepción de poder? En este trabajo se explora esta paradójica posibilidad, centrándose en los efectos de la violación de las normas sobre la percepción de poder. Las normas son reglas o principios entendidos por los miembros de un grupo y que guían y/o restringen el comportamiento, sin la coerción de las leyes, para generar una conducta adecuada y aceptable. Así pues, la violación de la norma se define como una conducta que infringe uno o más principios de comportamiento apropiado y aceptable.

En base a la teoría del poder de activación/inhibición y al trabajo empírico se plantea la hipótesis de que las personas que violan las normas son percibidas como más poderosas que las que no lo hacen. Según esta teoría, los individuos poderosos son relativamente libres de comportarse como quieren. Encuentran menos limitaciones sociales y más entornos con recursos (dinero, conocimiento, apoyo). Esto estimula su sistema de activación conductual, que se acompaña de desinhibición conductual. Al contrario, los individuos con poco poder, sufren más limitaciones sociales, amenazas y castigos. Esto activa su sistema de inhibición conductual, que restringe sus acciones.

De hecho, los individuos con poder parecen actuar a voluntad sin temor a las consecuencias negativas. Esta desinhibición conductual hace que los individuos más poderosos sean propensos a exhibir una conducta socialmente inapropiada. Es más, a pesar de imponer estrictas normas morales a los demás, ellos por el contrario no suelen respetarlas.Debido a que se cree que ciertos comportamientos están asociados con el poder, las señales en sí mismas pueden indicar poder. Por lo tanto, cuando las personas perciben a los que se encuentran a su alrededor, pueden utilizar este tipo de señales para inferir su nivel de poder.

En este trabajo se ha querido poner a prueba esta hipótesis en cuatro estudios.

En el primer estudio se estableció un escenario en el que un sujeto mostraba una conducta de violación de normas (o no), y se midieron las percepciones de los encuestados acerca “del poder” de esa persona. Los resultados proporcionaron evidencia inicial sobre que el hecho de transgredir las normas puede alimentar la percepción de poder, incluso aunque se trate de un comportamiento negativo (asocial, inmoral, inadecuado y grosero).

El estudio 2, para examinar la posibilidad de generalizar el efecto, se centró en un tipo diferente de infracción de la norma que se llevó a cabo en un contexto institucional. Además, se investigó si el efecto de las transgresiones sobre la percepción de poder está mediado por inferencias intencionadas. El estudio mostró que la violación de normas puede alimentar la percepción de poderes ya que indica que se es libre de actuar como uno quiere, una libertad que se asocia con un poder elevado.

En el estudio 3 se empleó una violación de normas distinta y una metodología diferente para establecer la fuerza del efecto. Según las investigaciones sobre estereotipos emocionales, se prevé que los individuos poderosos reaccionen con más rabia y menos tristeza ante acontecimientos negativos que los individuos menos poderosos y, por consiguiente exhibir tendencias de acción más activas (aproximación, confrontación) y menos pasivas (inhibición, impotencia). Se ha usado esta idea para desarrollar una discreta representación de percepción de poder, esperando que la transgresión llevaría a índices más altos de ira y tendencias de activación e índices más bajos de tristeza y tendencias de inhibición.

Para profundizar en la robustez y generalización de los hallazgos, en el estudio 4 se investigó si los efectos se dan igualmente en una interacción cara a cara. Los resultados indicaron que el efecto de la violación de normas sobre el poder está mediado por inferencias intencionadas.

En consecuencia, la presente investigación revela que la violación de normas hace que los individuos sean percibidos como más poderosos. El análisis de mediación mostró que el efecto de la transgresión puede ser explicado en términos de inferencias intencionadas: los infractores de normas son vistos con la libertad de actuar como les plazca, lo que alimenta la percepción de poder. El trabajo empírico ha descubierto varios predictores de poder, que van desde rasgos de personalidad tales como extraversión y dominancia a características demográficas y comportamiento no verbal. Se ha logrado mostrar que los individuos pueden ganar poder de cara a los demás infringiendo las normas.

Este estudio apunta a un nuevo mecanismo a través del cual la jerarquía social y organizativa se refuerza y perpetúa. Puesto que lleva a la desinhibición conductual, los poderosos son más propensos a violar las normas. Al hacerlo, otros individuos les ven poderosos, tal y como se ha demostrado. A medida que los individuos alcanzan el poder, su comportamiento se vuelve aún más libre, llevando posiblemente a más transgresiones, y por lo tanto provocando un proceso de auto-refuerzo. La gente suele detectar rápidamente el poder de los demás, pero del mismo modo debilitan la posición de poder de una persona cuando creen que es ilegítima. De acuerdo con la influencia recíproca del modelo de poder, los individuos detentan el poder cuando actúan en interés del grupo.

Por tanto, infringir la normas por el interés del grupo puede ser una buena manera de elevar la posición. Una última cuestión se refiere al papel de la acción. Los individuos que muestran una mayor propensión a actuar tienden a ser percibidos como más poderosos. Puede ser que el papel de la acción dependa del contexto, de manera que el tipo de (in)acción que indique mayor libertad probablemente genere percepción de poder. Futuros estudios podrían explorar esta posibilidad.

En conclusión, violar las normas puede aumentar el poder de un individuo de cara a los demás. A medida que los individuos obtienen poder, sienten una mayor libertad para infringir las normas vigentes. Paradójicamente, estas transgresiones no socavan el poder del individuo sino que lo incrementan, originando así un círculo vicioso junto con la inmoralidad.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Fundación Universitaria Behavior & Law – Club del Lenguaje no Verbal

Traducción y edición: Leticia Moreno

Efectos de las imágenes de ojos en el comportamiento cooperativo. Club Lenguaje No Verbal.
Efectos de las imágenes de ojos en el comportamiento cooperativo. Club Lenguaje No Verbal.

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje no Verbal, en esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Efectos de las imágenes de ojos en el comportamiento cooperativo cotidiano: un experimento de campo” de los autores Max Ernest-Jones, Daniel Nettle y Melissa Bateson de la Universidad de Newcastle (UK), acerca del comportamiento cooperativo.

Las sociedades humanas se caracterizan por altos niveles de comportamiento cooperativo (es decir, el comportamiento que beneficia a otros individuos con un coste a corto plazo para uno mismo), a menudo dirigido a no familiares. Entre los modelos más destacados de estabilidad evolutiva de cooperación entre no familiares, se encuentran los modelos basados en la reputación y en el castigo. En los modelos de reputación, los individuos que no cooperan cuando tienen la oportunidad de hacerlo, corren el riesgo de no ser elegidos como compañeros de interacción por parte de otros miembros del grupo que han observado o conocen su comportamiento. Mientras el valor esperado de esta futura pérdida de oportunidades interacción sea lo suficientemente elevado, las consecuencias para la reputación pueden hacer de la cooperación una estrategia que facilita la adaptabilidad, incluso cuando es probable que el beneficiario no corresponda.

En los modelos de castigo, se imponen los costes de la adaptabilidad a los miembros del grupo que no cooperan. Una vez más, esto puede ser suficiente para que la cooperación sea una estrategia facilitadora de la adaptabilidad, y la tendencia a castigar el comportamiento no cooperativo puede verse favorecida por la selección bajo ciertas circunstancias. Existe evidencia empírica sobre los efectos de la reputación y del castigo en la conducta cooperativa humana. Tanto la reputación como la evitación del castigo suponen un incentivo para cooperar que sólo se obtiene cuando alguien más sabe acerca de la conducta. Por lo tanto, en la medida que los mecanismos psicológicos que subyacen de las decisiones de cooperar han sido moldeados por la presencia recurrente de efectos de reputación y de castigo, deberían ser altamente sensibles a las señales que indican que el comportamiento está siendo observado. Una potente señal de observación son un par de ojos, y se ha demostrado que solo con poner la imagen de unos ojos como fondo de pantalla en un ordenador es suficiente para aumentar la cooperación en el Juego del Dictador (Dos jugadores; uno de ellos, el dictador, divide cierta cantidad de dinero entre él mismo y el otro jugador, el receptor).

En contraste con estos resultados, se ha descubierto que las imágenes de ojos como fondo de pantalla de ordenador no tuvieron efecto sobre la conducta cooperativa del segundo jugador en el Juego de la Confianza (Ejercicios físicos para probar y estimular la confianza en uno mismo y en el grupo). Por otra parte, se ha mostrado recientemente que estar en una habitación con otras personas no tiene ningún efecto sobre las decisiones en el Juego del Ultimátum (similar al Juego del Dictador, en el que se interacciona de manera anónima) cuando se asegura explícitamente que los individuos no tendrán conocimiento de lo que se decide.

En este artículo se ha llevado a cabo un experimento de campo en el que se midieron los efectos de los carteles sobre el comportamiento de tirar basura de los clientes en una cafetería de autoservicio. Se prepararon carteles con imágenes de ojos de personas o de algunas flores, y con un mensaje escrito congruente o incongruente con el comportamiento que se quería medir. La cafetería se compone de 35 mesas de diferentes tamaños y se rige por un sistema de auto-limpieza cuya norma social (Reforzada por carteles en las paredes) es que los clientes deben recoger la basura de sus mesas antes de salir de la cafetería. En la condición congruente los carteles muestran el mensaje: “Por favor coloquen sus bandejas cuando hayan acabado”, mientras que en la condición incongruente el mensaje es: “Por favor, sólo consuman alimentos y bebidas comprados en este establecimiento”.

En un experimento diseñado para investigar los efectos de las imágenes de ojos en el comportamiento cooperativo en un entorno real, se ha descubierto que los carteles que representan imágenes de ojos aumentan la probabilidad de que la gente recoja la basura de sus mesas en una cafetería de auto-servicio. Por lo tanto, se podría decir que la cercanía de imágenes de ojos puede tener consecuencias importantes en la conducta cooperativa en un entorno real. Parece que los mecanismos psicológicos que controlan las decisiones sobre si cooperar o no son especialmente sensibles a las señales que normalmente indican un escrutinio social. Para muchos individuos, las imágenes de ojos no fueron relevantes para la interacción en la cafetería. Supuestamente, la presencia de observadores reales proporciona muchas señales de observación, y esto puede saturar el efecto de los estímulos artificiales. Sin embargo, es posible que las señales de observación solo influyan en ciertas situaciones.

En primer lugar, los efectos de la inclusión de señales sutiles de observación pueden ser mayores en entornos con pocos observadores reales. En segundo lugar, la influencia de las señales implícitas puede ser anulada por instrucciones explícitas sobre el anonimato del comportamiento. Finalmente, puede haber otros aspectos de la estructura de la tarea cooperativa que manifiesten señales de observación de forma menos notable.

Puede ser que los diferentes escenarios evoquen diferentes esquemas psicológicos, donde la observación de terceros es un aporte menos importante, y el comportamiento del compañero lo es más. Además de demostrar el efecto de los ojos, los datos proporcionan asimismo evidencia directa de que la presencia de personas reales, y la posibilidad de ser realmente observado, reduce el comportamiento de tirar basura.

Por lo tanto, algunos individuos en grandes grupos pueden sentirse igual de ignorados que si estuvieran solos. A pesar de que este tipo de experimentos no explica el origen evolutivo de la cooperación humana, ayuda a esclarecer el funcionamiento de los mecanismos de cercanía, en ambientes naturales, por medio de los cuales los individuos deciden cuando comportarse de forma cooperativa y cuando no hacerlo. Este estudio confirma que la visualización de imágenes de ojos tiene la misma eficacia que un codazo, no sólo porque los ojos atraen la atención, sino por conexiones más básicas entre la sensación de ser observado y la conducta cooperativa. Las imágenes de ojos parecen ser eficaces en la inhibición de conductas antisociales en situaciones donde no existe una relación de compañerismo (Por ejemplo: no despilfarrar bienes públicos, o no deteriorar infraestructuras públicas), y en especial cuando hay pocas personas alrededor mirando.

Por último recordar, si como lector estás interesado en comprender el comportamiento no verbal y aprender a detectar la mentira de una forma rigurosamente científica, abarcando de forma profesional todas las áreas de conocimiento necesarias para convertirte en un profesional en el ámbito del comportamiento no verbal, que cuentas con el Master 100% Online de Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira de Behavior & Law. No olvides consultar la web, el programa del Master, y no dudes en contactar con nosotros si tienes cualquier duda. También puedes leer artículos relacionados con la detección de mentiras en nuestro blog

Fundación Universitaria Behavior & Law – Club del Lenguaje no Verbal

Traducción y edición: Leticia Moreno

A veces los demás nos conocen mejor que nosotros mismos. Club Lenguaje No Verbal.
A veces los demás nos conocen mejor que nosotros mismos. La percepción de la propia personalidad. Club Lenguaje No Verbal.

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje no Verbal, esta vez les ofrecemos un resumen del artículo «A veces los demás nos conocen mejor que nosotros mismos» de las autoras Simine Vazire y Erika N. Carlson de la Universidad de Washington (EE.UU.) que trata de la percepción de la propia personalidad.

La mayoría de nosotros tenemos la poderosa intuición que nos conocemos mejor de lo que los demás nos conocen. Sin embargo, todos conocemos personas que se engañan a sí mismas, lo cual plantea la incómoda posibilidad de que nosotros, también, podríamos estar engañándonos. Cuando se trata de nuestra propia personalidad, cada vez hay más evidencia de que nuestros puntos ciegos son considerables. Por otra parte, los demás a veces pueden ver cosas sobre nuestra personalidad que no podemos. El objetivo de este trabajo es revisar la evidencia más reciente en relación a la precisión de la auto percepción de la personalidad y la percepción de los otros y demostrar que la imagen completa de cómo es una persona requiere tanto la propia perspectiva de la persona como la perspectiva de otros que la conocen bien.

El primer paso para poder determinar que los demás saben cosas de nuestra personalidad que nosotros mismos no conocemos es mostrar que hay lagunas en nuestro auto conocimiento. Algunos puntos ciegos pueden deberse a una simple falta de información. Pueden deberse asimismo a demasiada información, tenemos acceso a tantos pensamientos, sentimientos y comportamientos que a menudo nos cuesta mucho agregar mentalmente esos indicios y reconocer patrones. Sin embargo, en muchos casos, los puntos ciegos no son tan inocentes ya que son el resultado de procesos cognitivos motivados. Querer afirmar y mejorar nuestra autoestima es uno de los motivos de mayor influencia en la auto percepción. El conocimiento motivado influye y distorsiona la auto percepción de muchas maneras que ayudan a crear y mantener puntos ciegos en el auto conocimiento.

Un claro ejemplo de punto ciego lo encontramos en la investigación sobre discrepancias entre las percepciones explícitas e implícitas de las personas sobre su propia personalidad. La personalidad implícita se mide normalmente por la asociación automática que las personas hacen de ellas mismas con rasgos específicos o comportamientos. De este modo, se forman asociaciones automáticas o implícitas sobre la base de anteriores patrones de comportamiento. Por lo tanto, los rasgos que la gente asocia automáticamente con ellos mismos en pruebas implícitas pueden predecir el comportamiento más allá de los rasgos que promueven conscientemente en mediciones explícitas de personalidad. Si el procesamiento implícito del auto conocimiento fuera simplemente una cuestión de eficiencia, deberíamos ser capaces de aumentar la congruencia entre nuestra auto imagen explícita e implícita centrando nuestra atención en las manifestaciones conductuales de nuestra personalidad implícita. Así pues, parece que nuestros motivos a veces nos llevan a ignorar los aspectos de nuestra personalidad que otros pueden detectar. Como resultado, nuestras auto percepciones conscientes proporcionan una valiosa pero incompleta perspectiva sobre nuestra personalidad.

El segundo paso para poder determinar que otros pueden conocer cosas acerca de nuestra personalidad que nosotros desconocemos es mostrar que los demás son expertos en la detección de la personalidad. Resulta que muchos aspectos de la personalidad son increíblemente transparentes a los demás, incluso cuando no se están transmitiendo deliberadamente. Revelamos nuestra personalidad deliberada e indeliberadamente a través de la música que escuchamos, nuestros dormitorios, y nuestro entorno online. Por otra parte, cuanto más convivimos con los demás, con mayor precisión pueden inferir nuestros pensamientos y sentimientos. Estos hallazgos muestran que somos agudos conocedores de las personalidades de los demás, probablemente debido a la importancia de la percepción interpersonal para nuestra especie social. En consecuencia, los demás, especialmente aquellos que pasan mucho tiempo con nosotros y con los que nos sinceramos, se convierten casi inevitablemente en expertos en nuestra personalidad.

El objetivo de este artículo es demostrar que a veces los demás ven aspectos de nuestra personalidad de los que no somos conscientes. La igualdad total en los niveles de precisión oculta un patrón más interesante: la auto valoración de la personalidad y la valoración de los demás no sólo proporcionan información redundante, sino que reflejan aspectos diferentes. Vazire (2010) propuso que tenemos mejor información de nosotros mismos que los demás para juzgar rasgos internos, rasgos principalmente definidos por pensamientos y sentimientos, pero que los demás tienen mejor información para juzgar rasgos externos, rasgos principalmente definidos por la conducta manifiesta. Existen evidencias de que las personas cercanas podrían de hecho tener impresiones más positivas sobre nosotros de las que tenemos, pero que sus percepciones son aun así más precisas. Los hallazgos sugieren que los que nos conocen bien a veces ven cosas que no vemos en nosotros mismos, sobre todo cuando se trata de aspectos de nuestra personalidad que pueden ser apreciados por los demás y de los que nos preocupamos mucho (y por lo tanto no podemos ver de forma objetiva).

Para conocer la personalidad de alguien, tenemos que saber tanto la manera en que se ve a sí mismo como la manera en que le ven otras personas que le conocen bien. El hecho de que la auto percepción sea una parte importante de la personalidad no es algo nuevo; el nuevo descubrimiento es que los demás saben muchas cosas acerca de nosotros que desconocemos. La investigación plantea que aunque tendemos a sobrestimar el grado en que otros comparten nuestra percepción de nosotros mismos, somos capaces de detectar la impresión que producimos a los demás, incluso al conocer a alguien por primera vez. Parece asimismo que sabemos cómo las personas que nos conocen en diferentes contextos nos ven de distinta manera (por ejemplo, los padres frente a los amigos).

En resumen, parece que somos algo conscientes de cómo nos ven los demás, pero no siempre hacemos uso de esa información para juzgar nuestra propia personalidad. Por lo tanto, es posible que podamos mejorar nuestro auto conocimiento dando más importancia a nuestras impresiones acerca de cómo nos ven los demás, especialmente, cuando se trata de rasgos evaluativos observables (por ejemplo: ser divertido, encantador, etc.). Estudios recientes han planteado que la auto afirmación reduce las respuestas defensivas y nos hace más receptivos a la información negativa sobre nosotros. Por otro lado, las técnicas de meditación pueden reducir los dos principales obstáculos para el auto conocimiento: la falta de información y las tendencias motivacionales. En resumidas cuentas, se sabe poco sobre cómo mejorar el auto conocimiento. Parece evidente que queda mucho por aprender acerca de cómo podemos llegar a conocernos mejor.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Fundación Universitaria Behavior & Law – Club del Lenguaje no Verbal

Traducción y edición: Leticia Moreno

La formación de primeras impresiones a través de la web. Club Lenguaje No Verbal.
La formación de primeras impresiones a través de la Web. Club Lenguaje No Verbal.

Estimados suscriptores y seguidores del Club del Lenguaje no Verbal, esta semana les presentamos un resumen del artículo «Caer bien en la Web y en el «mundo real»: Consistencia de las primeras impresiones a través de páginas web personales y comportamiento espontaneo» de los autores Max Weisbuch, Zorana Ivcevic y Nalini Ambady de la Universidad de Tufts (EE.UU.) que trata sobre la formación de primeras impresiones en las interacciones a través de la Web.

Durante la última década, los países industrializados han observado un cambio importante en cómo las personas se conocen e interaccionan. Ahora se usan las páginas web personales para valorar de quién hacerse amigo, con quién salir e incluso a quién contratar. La premisa es que el análisis de las páginas web personales permite a los amigos, citas, y empleadores potenciales prever cómo se comportará realmente una persona. Se ha analizado si y por qué la gente considerada agradable en base a su página de Facebook podría también serlo en la vida real. Aunque probablemente nunca se renuncie por completo a la interacción social cara a cara, muchas de las actividades sociales importantes que antes estaban relegadas al «mundo real» se están produciendo en Internet. Lo que antes era «sabido» acerca de la formación de impresiones, la percepción de la persona, la auto presentación y otros temas, deberían ser reconsiderados en esta nueva realidad social.

Algunas investigaciones recientes han demostrado que en las páginas web personales se reflejan incluso rasgos de personalidad auto informados. Si bien este tipo de estudios informan sobre los procesos sociales y psicológicos que ocurren online, existen pocas evidencias sobre hasta que punto el comportamiento espontáneo (y directamente observado) que tiene lugar en el «Mundo real» está fielmente representado online.

En este artículo se pretende analizar la correspondencia entre la percepción social en la Web y la percepción social en el «mundo real» con la creencia de que estos medios pueden producir diferentes impresiones. Por tanto, mientras que las impresiones formadas a partir de la interacción social pueden basarse en una mezcla de comportamiento decisivo y espontáneo, las impresiones formadas a partir de páginas web personales pueden estar basadas en objetivos totalmente estratégicos o comportamientos de auto presentación.

En consecuencia, podría existir una limitada correspondencia entre las impresiones formadas a través de la Web y las impresiones formadas durante las interacciones. Por el contrario, los diferentes tipos de información proporcionados por los dos medios todavía pueden producir impresiones bastante similares. Por último, si bien existen diferencias entre la interacción inicial cara a cara y la interpretación a través de una página web, ambas situaciones incluyen presuntamente un aspecto del manejo de impresiones. Por ello, se prevé cierta consistencia entre las impresiones formadas a partir de la interacción cara a cara y las formadas a partir de las páginas web personales.

Aquí se han analizado las impresiones acerca de la simpatía, en parte, debido a las claras implicaciones que tienen para decisiones importantes como las citas, la amistad, y el empleo. De este modo, la gente tiende a hacer inferencias sobre la simpatía visitando las páginas web personales. En la medida en que las personas hacen inferencias acerca de la simpatía es probable que lo hagan en base a señales observables. A pesar de que existen diferencias significativas en las señales disponibles para los perceptores en los dos medios de comunicación social, los factores conceptuales que sustentan las señales en las páginas web personales pueden tener alguna similitud con los factores que sustentan las señales disponibles en la interacción cara a cara. En ambos medios, se examinaron las señales observables teóricamente sostenidas por la expresividad social y la auto revelación, las cuales se piensa tiene un papel en la creación de proximidad y simpatía.

En general, ya que las personas parecen mostrar consistencia en el comportamiento a través de los canales de comunicación, se prevé que los que son valorados positivamente en la interacción social también lo sean en base a sus páginas de Facebook, incluso cuando es más probable el manejo consciente de impresiones en los sitios web personales. Se prevé que las señales observables apoyen dicha correspondencia en la percepción social.

La actual investigación es la primera en demostrar que existe correspondencia entre las primeras impresiones formadas a partir de observaciones de la propia conducta en el mundo real y las formadas a través de páginas web. Más allá de la relación entre las variables de auto evaluación, se observó que las primeras impresiones formadas a través de las páginas web personales proporcionan a los perceptores información válida sobre la espontánea simpatía del autor de la página web en la «vida real». La expresividad juega un papel fundamental en la creación de las primeras impresiones positivas online así como en el «mundo real»; curiosamente, la expresividad no verbal y la auto revelación verbal están relacionadas con la expresividad y la revelación en la página web respectivamente. De este modo, el mundo social capturado en páginas web personales, en relación a la formación de impresiones (valoraciones sobre la simpatía) y al manejo de impresiones (expresividad y revelación), tiene importantes analogías con el mundo social reflejado en una primera interacción interpersonal. Esta investigación tiene implicaciones importantes para el conocimiento científico actualizado acerca de la formación de impresiones.

A todas luces, los perceptores sociales tienen información cualitativamente diferente para emitir una opinión cuando se les enseña una página web que al encontrarse en una interacción social cara a cara. Es probable que los perceptores sociales se apoyen en los mismos procesos y heurísticos que se usan en la Web para la emisión de juicios basados en primeras impresiones, incluso teniendo en cuenta las diferencias sustanciales del medio en que se basan estas valoraciones. Una de las señales relevantes para las impresiones formadas en tiempo real y en la Web es la expresividad social; aunque hay, por necesidad, diferencias cualitativas en cómo se expresa en los dos entornos sociales, las personas que exhiben expresividad no verbal en la interacción social en tiempo real también la exhiben en sus páginas web personales.

Por lo tanto, pese a que entre las interacciones sociales y las páginas web personales hay diferencias cualitativas, por lo general, existen importantes analogías sociales entre las dos fuentes de información social. En conclusión, el mundo social online no puede ser tan diferente de la interacción social en tiempo real. Sin duda existe cierta utilidad en la valoración de las páginas web personales con el fin de elegir citas, amigos y empleados que nos parezcan agradables.

Si quieres saber más sobre el comportamiento no verbal y su aplicación, visita nuestro Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira. También puedes seguir leyendo artículos de comportamiento no verbal en nuestro blog de Comportamiento No Verbal.

Fundación Universitaria Behavior & Law – Club del Lenguaje no Verbal

Traducción y edición: Leticia Moreno

Club del Lenguaje No Verbal